Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

31

27-11. Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo nació en Madrid el año 1581, y murió el 10 de julio de 1635. Fue fecundísimo y discreto novelista. Imitó el Viage de Cervantes en sus Coronas del Parnaso (Madrid, 1635).

Véanse acerca de él: Obras de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo (edición E. Cotarelo; tomo I; Madrid, 1907) y C. Pérez Pastor: Bibliografia Madrileña (III, 466 y siguientes). (N. del E.)

 

32

27-20. Luis Cabrera de Córdoba nació en Madrid en 1559. Fue grafier del bureo de la Reina Doña Margarita de Austria, y murió en 9 de abril de 1623. Escribió entre otras obras: De Historia, para entenderla y escribirla (Madrid, 1611); Historia de Felipe II, primera parte (Madrid, 1619; la edición completa es de Madrid, 1877, en cuatro tomos en 4.º mayor).

Véanse: Luis Cabrera de Córdoba: Relaciones de las cosas sucedidas en la corte de España desde 1599 hasta 1614 (Madrid, 1857) y C. Pérez Pastor: Noticias y documentos, etc. (I, 22 y 23). (N. del E.)

 

33

28-4.


«Saepius ventis agitatur ingens
pinus...»


dice Horacio (II, 10), y traduce el Brocense:


«Más hiere el viento los erguidos pinos.» (N. del E.)


 

34

28-7. Fue D. Lorenzo Ramírez de Prado notable humanista y filólogo. Nació en Zafra, hacia 1589, y tuvo el hábito de Santiago, llegando a ser Consejero de Hacienda, Indias y Cruzada. Desempeñó también cargos diplomáticos. Murió en 1658. Véase la lista de sus producciones en la Bibliotheca Nova de Nicolás Antonio. Fue una de las primeras la titulada Hypomnemata in C. Valerium Martialem (Parisiis, 1607). (N. del E.)

 

35

28-9. «Señor de la Casa de Monroy», se titula en la Elegía a la muerte de Don Luis Carrillo, que figura al frente de las Obras de este último (Madrid, 1611).

Hay unas sextinas suyas, al monte Etna, en la versión del Robo de Proserpina de Claudiano, hecha por el granadino Francisco Faria (Madrid, 1608).

Fue natural de Plasencia. (N. del E.)

 

36

28-15. Torquato Tasso (1544-1595). (N. del E.)

 

37

28-17. Gracias a la amabilidad del Excmo. Sr. Marqués de Laurencín, hemos podido disfrutar del ejemplar de su propiedad, que contiene las:

«Rimas de / don Antonio / de Paredes. / A Don Pedro de Cardenas i Angulo, Caua- / llero de la Orden de Sanctiago, i Veinti- / quatro de Cordoua. / (Escudo) / Con licencia. / En Cordoua, Por Saluador de Cea. A. 1623.» En 8.º; 48 folios ns. + 4 de preliminares. Colofón: «En Cordova / Por Salvador de Cea Tesa. / Año de 1622.»

En el Prólogo «Al lector», se citan los versos de Cervantes, en el Viage del Parnaso. Contiene el libro sonetos, odas, romances y un fragmento de la «Fábula de Daphne y Apolo.» El autor cita al Tasso. Es poeta elegante y discreto, pero mediocre. Fue de los partidiarios de Góngora. Murió en Toledo, yendo para Madrid. (N. del E.)

 

38

28-21. Don Antonio Hurtado de Mendoza, natural de la Montaña de Asturias, celebrado poeta lírico y dramático. Fue paje del Conde de Saldaña y, después, Secretario y Ayuda de Cámara del Rey. Le protegió el Conde-Duque de Olivares. Murió en Zaragoza, el año 1644.

Sus obras vieron la luz en Lisboa, en 1690, con el título El Fénix castellano D. Antonio de Mendoza, renascido de la gran Bibliotheca d’el Ilustrissimo Señor Luis de Sousa, Arçobispo de Lisboa.

Véanse, acerca de él, a La Barrera y a Salvá. En la Biblioteca Nacional hay dos manuscritos, procedentes de Gayangos (núms. 715 y 716 del Catálogo de Roca) que contienen obras líricas de Mendoza, algunas inéditas.

También el manuscrito 3922 conserva un romance (fol. 87 v.) y un corto entremés (fol. 97 v.) del mismo poeta. (N. del E.)

 

39

28-26. Famoso comediante y autor de comedias. Vivía aún en 1635. Consúltese H. A. Rennert: The Spanish Stage; New York, 1909; págs. 530 y 531.

«Hablaua ya de entender de la Comedia, murmuraua de los famosos, reprehendia los gestos a Pinedo, daua mi voto en el reposo natural de Sanchez, llamaua bonico a Morales.... (Quevedo: La vida del Bvscon; II, 9.)

Cristóbal Suárez de Figueroa, en su Plaza universal (fol. 322 v.), al referirse a este representante, le llama «Morales el diuino». (N. del E.)

 

40

28-30. Acerca del poeta y músico Vicente Martínez Espinel, véase nuestra nota 46 al Canto de Caliope.

Lope de Vega, en carta al Duque de Sessa (julio de 1617), escribía: «Merece Espinel que V. E. le honre por hombre insigne en el verso latino y castellano, fuera de haber sido único en la música; que su condición ya no será áspera, pues, la que más lo ha sido en el mundo, se tiempla con los años o se disminuye con la flaqueza.» (F. A. Barbieri: Últimos amores de Lope de Vega; Madrid, 1876; pág. 65.)

La condición áspera de Espinel, explica el epíteto de Zoilo, que le aplica Cervantes. (N. del E.)