Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

1

Citado por Javier Herrero, Fernán Caballero: un nuevo planteamiento (Gredos, Madrid, 1963), p. 197.

 

2

La novela pastoril ha hablado de la distancia en relación con la belleza, p. ej.: La Galatea.

 

3

La de los tristes destinos. O. completas. Tomo III, cap. VII, pág. 654b (Aguilar, Madrid 1961).

 

4

Tormento. O. completas. Tomo IV, cap. XL, p. 1568 (Aguilar, Madrid, 1961).

 

5

Una excepción al olvido casi general es el artículo de Miguel Enguídanos: «Mariclío, musa galdosiana» (Papeles de Son Armadans, LXIII, junio 1961). Este artículo señala, entre otras cosas, lo espectral de la época novelada en la quinta serie de Episodios nacionales, y la verdad esencial revelada en ella. Posteriormente Antonio Regalado, en obra que citaré más adelante, hizo sagaces observaciones sobre los últimos episodios. El profesor alemán Hans Hinterhäuser, autor de un libro dedicado a los Episodios no parece interesarse gran cosa por los que aquí comentamos.

 

6

«Los cinco Cánovas», ABC, Madrid, 5 de octubre de 1912; en Escritores, Madrid, 1956, p. 54.

 

7

Antonio Regalado: B. P. G. y la novela histórica española, Ediciones Ínsula, Madrid, 1966, p. 442.

 

8

Javier Bueno que acompañó a Rubén Darío como cronista del viaje organizado por Mundial Magazine, hallándose en Madrid entrevistó a algunos escritores españoles, entre ellos a Galdós, cuando éste estaba escribiendo Cánovas. Le halló casi ciego, pesimista: «Aquí -dijo el novelista- está todo muerto, aquí tiene que haber una gran catástrofe o esto desaparece por putrefacción. Esto está muerto, muerto, muerto -repite con amargura el patriarca de las letras españolas». Y al despedirse aún reiteró: «Buen viaje a esos países jóvenes y fuertes [Argentina, Brasil, Chile, Uruguay] que tienen vida y salud... Esto está muerto». Se quejaba de no poder escribir, del lento ritmo de trabajo que le imponía la ceguera. (Mundial Magazine, vol. III, no. 15, 1912).

Palabras que proyectan, acaso, el pesimismo de lo personal en la desde luego mortecina y desesperanzada situación de la España de entonces. Lo extraordinario es que, pese a todo, el novelista anciano y sin vista fuera capaz de escribir novela tan viva y bien humorada como en muchas partes lo es Cánovas.

[Nota del Director: Para leer el texto completo de la entrevista aquí mencionada y para documentar el estado de ánimo del Galdós de 1912, ver Josette Blanquat, «Documentos galdosianos: 1912», Anales galdosianos III, 1968, pp. 143-150.]

 

9

Sobre los amores entre Elena Sanz y Alfonso XII, véase Melchor Fernández Almagro: Historia política de la España contemporánea, Vol. I, Madrid 1968, p. 290.

 

10

La anticipación en Cánovas de las ideas orteguianas la observó Vicente Llorens, recordando que «si Unamuno se había referido al 'marasmo' nacional, Galdós habla de la 'vacuidad histórica que caracterizó aquellas décadas' y que en 1914 Ortega escribía: «Este vivir el hueco de la propia vida fue la Restauración» («Galdós y la burguesía», en Anales galdosianos, III, p. 55).

Indice