 Problemas de doblaje
|
|
En la toma perfecta, cuando el
guión es bueno |
|
|
|
y los actores fingen dignamente ser
héroes, |
|
|
|
el tiempo marca estrías, va
apagando |
|
|
|
uno a uno los focos y la banda |
|
|
|
sonora se interrumpe. |
|
|
|
Sensación de pantalla
desgarrada |
|
|
|
la insuficiencia siempre de
vivir. |
|
|
|
Qué frágil la
película |
|
|
|
que intentamos rodar en esas
horas |
|
|
|
para sesión privada y
clandestina |
|
|
|
en la pantalla interna de los
párpados. |
|
|
|
Un insípido tono
pudoroso |
|
|
|
de noche americana |
|
|
|
en las irisaciones del deseo, |
|
|
|
ni siquiera el siena matizado |
|
|
|
del pasado incoloro nos acude. |
|
|
|
Sueño de gabardinas |
|
|
|
por calles satinadas de
humedad, |
|
|
|
labios muy densos, casi |
|
|
|
negros desde la sala.
Juventud, |
|
|
|
cinta de celuloide erosionado, |
|
|
|
un guión mediocre, |
|
|
|
problemas de doblaje. |
|
|
 La isla de Kirrin
|
|
|
Los leías después del
viaje a la ciudad |
|
|
|
sobre la cama, en junio o en julio
sobre todo, |
|
|
|
echada la persiana que dejaba
filtrar |
|
|
|
olor de albaricoques y pintura
caliente |
|
|
|
y una luz laminada verde
oscura |
|
|
|
sobre las bicicletas y los
páramos, |
|
|
|
las mochilas, las granjas, |
|
|
|
el desayuno inglés, la isla
de Jorgina: |
|
|
|
historia fabulosa de una
infancia |
|
|
|
a punto de perderse. Porque una vez
leídas |
|
|
|
todas las aventuras de los
Cinco |
|
|
|
supuse que tenía que
crecer. |
|
|
|
¿De qué sirve ser
niña, si luego, en vacaciones |
|
|
|
ningún bote te lleva a la
isla de Kirrin? |
|
|
|
Tal vez ya sospechaba que los
libros |
|
|
|
podían ser reloj o
calendario |
|
|
|
exacto y enigmático del
cuerpo. |
|
|
 Tópico
|
|
Ya no atrapes el día -no se
deja, |
|
|
|
no es tan fácil ser
dueño del presente, |
|
|
|
persistir en la dicha o
detenerla |
|
|
|
para el trámite
mínimo |
|
|
|
de asignarle palabras. |
|
|
|
Y ni al acariciar |
|
|
|
las sienes o los pómulos o
el pecho |
|
|
|
que con furia deseas, cuando la luz
parece |
|
|
|
palparse con las yemas de los
dedos, |
|
|
|
estás lejos al fin de los
vampiros: |
|
|
|
la Utopía, el Vacío,
la Memoria. |
|
|
|
Amas para escribirlo
solamente, |
|
|
|
la dicha pide a gritos que un
recuerdo |
|
|
|
del futuro la abrace y la
duplique. |
|
|
|
No corras tras el día. Si no
lo acosas puede |
|
|
|
que se tienda sumiso |
|
|
|
de noche en tu regazo. |
|
|

Pentesilea
|
|
Las crines empapadas como
algas |
|
|
|
blanquecinas se alejan: el hermoso
caballo, |
|
|
|
desnuda ya la muerte por los
campos, |
|
|
|
huye despavorido entre
despojos. |
|
|
|
En el alba, la curva delicada |
|
|
|
de un pecho frente a un turbio
destino de guerrero. |
|
|
|
|
-Qué dulcemente amargo el
sabor insensible |
|
|
|
de la noche contigo, oh
Amazona. |
|
|
|
La fruta de tu aliento, tibia y
dulce, |
|
|
|
no pude ya morder: un dios
cambió los dados, y la muerte |
|
|
|
anticipó su turno en la
escalera |
|
|
|
de la vida perfecta de los
héroes. |
|
|
|
El prólogo, los himnos, los
presagios, |
|
|
|
la gloria de la red, la humedad de
los ojos, |
|
|
|
la carnación, el iris, el
fulgor, el asombro |
|
|
|
con que la diosa engaña sin
piedad a los seres |
|
|
|
me fueron evitados; sólo al
darte la muerte |
|
|
|
me devolvió tu cuerpo su
perfume de sombra |
|
|
|
y sólo he alcanzado, del
amor, la belleza |
|
|
|
altiva de su cumbre en brazos de la
nada. |
|
|
|

Fecha de caducidad
|
|
Con el traje de junio |
|
|
|
la vida se mostraba casi
dócil |
|
|
|
entre toallas verdes y
amarillas |
|
|
|
y lycra luminosa compartiendo |
|
|
|
fronteras con la piel. Olor a mar
templado |
|
|
|
y la pereza cómplice |
|
|
|
de olas y bañistas: era
propicio hundirse |
|
|
|
en esas lentejuelas soleadas del
agua |
|
|
|
o en las selvas pintadas sobre los
bañadores, |
|
|
|
desmenuzar el velo finísimo
de sal |
|
|
|
de unos hombros cercanos |
|
|
|
y posponer la noche y su
aventura. |
|
|
|
Parecía la vida un puro
litoral |
|
|
|
pero avanzó una sombra: |
|
|
|
al borrar con saliva la sal de la
mañana |
|
|
|
pude ver la inscripción
junto al omóplato: |
|
|
|
FRUTA PERECEDERA. Consumir |
|
|
|
de preferencia ahora. El producto
se altera fácilmente, |
|
|
|
antes que los deseos. No se
admiten |
|
|
|
reclamaciones. |
|
|

Gel
|
|
Preparo la toalla. Me descalzo. Esa
esponja |
|
|
|
porosa y amarilla que compré
en un mercado |
|
|
|
obsceno de turistas en la isla de
Hydra |
|
|
|
qué dócil bajo el
agua cotidiana |
|
|
|
tantos meses después, en el
exilio. |
|
|
|
De pronto el gel recuerda -su
claridad lechosa, |
|
|
|
su consistencia exacta- el esperma
del mito, |
|
|
|
el cuerpo primitivo y trastornado
de Urano, |
|
|
|
un susurro de olas mar adentro |
|
|
|
y una diosa que aparta |
|
|
|
los restos de otra espuma de sus
hombros. |
|
|
|
Me punza una emoción tan
anacrónica, |
|
|
|
un penoso latir, hondo y
absurdo, |
|
|
|
por ese mar. Por ese sólo
mar. Busco una dosis |
|
|
|
de mares sucedáneos. |
|
|
|
Cómo podría
desintoxicarme. |
|
|
|
Dependo de por vida |
|
|
|
de una droga. De Grecia. |
|
|

El amor en los tiempos del SIDA
|
|
Clases de natación en
luminosas |
|
|
|
mortíferas piscinas, en
donde la limpieza |
|
|
|
gentil y geométrica |
|
|
|
no impide que las náyades
arrastren. |
|
|
|
Cuando desalojemos las
metáforas, |
|
|
|
los bañadores viejos, la
excesiva |
|
|
|
pantalla contra el sol, el
excremento |
|
|
|
que deja la rutina y la
humedad |
|
|
|
de palabras a medias, |
|
|
|
con vértigo de dioses
atravesando el mar |
|
|
|
irás poema adentro, cuerpo
adentro |
|
|
|
y habrá metamorfosis. |
|
|
|
Una noche
|
|
|
|
de amor hace universo. |
|
|
 Ménades en La
Medina
|
|
Una banda de falsa piel felina |
|
|
|
sobre la frente, los ojos
subrayados |
|
|
|
con fervor y con negro. Los
sonidos |
|
|
|
cuelgan de mí o estallan en
los vasos. |
|
|
|
¿Acaso perderán sus
condición errática |
|
|
|
definitivamente las bacantes? |
|
|
|
Hay espacios que invitan |
|
|
|
a ser fuera de sí, pero
miles de años |
|
|
|
separan los lugares favoritos de
danza. |
|
|
|
Sé rasgarme en sonidos |
|
|
|
y brindarme a mí misma los
despojos. |
|
|
|
Los gestos son primicias |
|
|
|
para dioses ausentes, y la
música |
|
|
|
copula con la música. |
|
|
|
En la barra,
|
|
|
|
ese otro personaje con mi
nombre |
|
|
|
observa los esquemas |
|
|
|
cómplices entre el cuerpo y
los tirsos de la noche. |
|
|
 A
modo de geórgica
|
|
Qué veladuras húmedas
se abrazan a la luz. |
|
|
|
Cambian de voz el río y el
silencio, |
|
|
|
los barrancos desnudos, los grillos
indecisos: |
|
|
|
una promesa tenue de letargos |
|
|
|
en ánimas y ecos. Y los
frutos intentan |
|
|
|
abrigarse a sí mismos con
máscaras solares: |
|
|
|
pistilos de azafrán,
maíz, membrillos. |
|
|
|
Fermenta, se acrisola |
|
|
|
la savia de la tierra en los frutos
tendidos |
|
|
|
en oscuras despensas. Ese fuego
precario |
|
|
|
de almendras y de pan se
ramifica |
|
|
|
por las calles más
grises. |
|
|
|
Huelen a anís los pocos
transeúntes. |
|
|
|
Un rumor de cucharas y de
niños |
|
|
|
apenas ilumina una ventana. Se
espera que las rosas |
|
|
|
duren hasta Difuntos. El
frío va inyectando |
|
|
|
gris intenso a la tierra. Hay
estrellas gris claro |
|
|
|
y cielos contagiados de launa que
se arrastra. |
|
|
|
El tiempo es sólo un
ciclo |
|
|
|
de manzanas haciéndose de
antiguas humedades. |
|
|
|
Es más sabio dejarse rodar
como la savia: |
|
|
|
más acierta el dibujo que
del tiempo la tierra |
|
|
|
traza con sus vaivenes. No hay
destino, tan sólo |
|
|
|
un reposo de aromas maduros en
octubre. |
|
|
 Mudanza I
|
Manio me hizo para
Numerio
|
(Inscripción de la
fíbula de Preneste) |
|
|
|
-Me hizo un artesano minucioso |
|
|
|
gozando en la clavícula
rosada |
|
|
|
donde se
posaría, ingrávido, |
|
|
|
un destino, el peso de su
nombre. |
|
|
|
|
-Me han hecho ¿para
qué? Soy un objeto, |
|
|
|
aglomerada masa de palabras. |
|
|
|
Fuera, los ojos
que me leen |
|
|
|
del salón en el
ángulo claro. |
|
|
|
|
-Me hizo una mujer. Soy un
poema |
|
|
|
desencarnado ya de una
memoria: |
|
|
|
el temblor que
heredan las sílabas |
|
|
|
no impregnará una curva
de labio. |
|
|
|
|
-Siempre me hizo el tiempo contra
el tiempo, |
|
|
|
vértigo detenido por
más vértigo. |
|
|
|
He naufragado
tanto, tanto. |
|
|
|
Soy un amargo objeto sin
muerte. |
|
|
|

Taller de sedería
|
|
Es un espléndido manantial
de magnífica seda [...] |
|
|
|
Salvo la seda, no hay otro comercio
en esta ciudad, |
|
|
|
por lo cual los forasteros no
permanecen en ella y |
|
|
|
sólo la habitan sus propios
vecinos. |
|
|
|
|
|
Seda del párpado, seda de la
ingle, |
|
|
|
seda roja del cielo de la
boca, |
|
|
|
seda blanca, escondida, de la
nuca, |
|
|
|
la pieza con pequeños
lunares de la espalda, |
|
|
|
crisálida de seda del
ombligo, |
|
|
|
el ovillo del pubis, la seda que se
adentra, |
|
|
|
el encaje de seda de la axila, |
|
|
|
la organza de los labios, |
|
|
|
la piel como sedante, |
|
|
|
las palabras sedosas, |
|
|
|
el sedal sin anzuelo de los
brazos, |
|
|
|
piel de fibra tensada tarea de
hilandera |
|
|
|
del gusano inquilino, el tejedor
del gremio |
|
|
|
de los sastres futuros que
destejen |
|
|
|
la vieja seda rota y
desvaída, |
|
|
|
del trapero que rasga y que
descose |
|
|
|
los últimos recortes, los
retales, |
|
|
|
la mortaja de seda apolillada. |
|
|

No reciclable
|
El tiempo
descuartiza el recuerdo
|
|
|
Deberían barrer estos
despojos. |
|
|
|
|
El envase del tiempo, su
envoltorio, |
|
|
|
su estuche acartonado, su vidrio
desechable, |
|
|
|
la cueva primordial, las alcobas
del tiempo, |
|
|
|
las mansiones perdidas, las arcas
perfumadas, |
|
|
|
su traje de madera, sus maletas
azules, |
|
|
|
la cáscara amarilla y las
bolsas anónimas, |
|
|
|
la jeringa, la cápsula, el
gotero invertido, |
|
|
|
el deseo y sus larvas, sus
crisálidas huecas, |
|
|
|
sus vuelos cancelados, las
gardenias marchitas, |
|
|
|
el nocturno almacén, la nave
congelada, |
|
|
|
el sucísimo altar del
carnicero. |
|
|
|
|
Deberían limpiar estos
residuos. |
|
|
|
 La
mirada de Ulises
|
|
Hay viajes que se suman al antiguo
color de las pupilas. |
|
|
|
Después de ver la isla de
Calipso ¿es que acaso Odiseo |
|
|
|
volvió a mirar igual?
¿No se fijó un color |
|
|
|
como un extraño
cúmulo de algas |
|
|
|
en sus pupilas viejas? Lo mismo que
en los pliegues |
|
|
|
mínimos de la piel |
|
|
|
se fosilizan besos y desdenes,
así los ojos filtran |
|
|
|
esa franja turquesa del mar que
acuna islas, |
|
|
|
medusas de amatista, blancura de
navíos. |
|
|
|
La piel es vertedero de
memoria |
|
|
|
lo mismo que el poema. Pero acaso
unos ojos |
|
|
|
extrañamente verdes de
repente dibujen |
|
|
|
empapados de luz |
|
|
|
un boscoso archipiélago
perdido. |
|
|
 En
una iglesia ortodoxa de Viena
|
|
Inquieta el esplendor de las
iglesias, |
|
|
|
la penumbra que envuelve el oro
antiguo, |
|
|
|
el silencio que brota de un
murmullo |
|
|
|
de salmos estancados y
plegarias, |
|
|
|
los santos poderosos y sus
rostros |
|
|
|
que un éxtasis tortura, |
|
|
|
el incienso y las velas
palpitantes |
|
|
|
con sus luces de miel |
|
|
|
junto al iconostasio. |
|
|
|
|
Recuerdo aquellos versos
|
|
|
|
de Cavafis, sus cirios luminosos o
recién |
|
|
|
apagados al soplo del
presente. |
|
|
|
Mis velas no son días en
fila: son deseos |
|
|
|
extinguidos sin cálculo, sin
orden |
|
|
|
o prendiendo en los días
venideros |
|
|
|
supuestamente hermosos y
gentiles |
|
|
|
-los deseos, el otro
calendario. |
|
|
|
|
Y repito una vieja costumbre
irremediable. |
|
|
|
En templos y capillas, con una fe
muy turbia |
|
|
|
San Terapio de Lesbos, San Saturio
de Soria, |
|
|
|
la capilla minúscula de
Rézimno, |
|
|
|
Santa María de San
Sebastián, |
|
|
|
la perfumada ermita de Narila, |
|
|
|
Viena o San Francisco de
Liubliana- |
|
|
|
en todas las iglesias y bajo fe
dudosa |
|
|
|
dejo algunas monedas, tomo una vela
humilde |
|
|
|
y al dios de los deseos, si lo
hubiere, |
|
|
|
impostora y ritual, |
|
|
|
le invento una oración
hereje y terapéutica. |
|
|
|

Aviso de Correos
|
|
|
Llamarán a tu puerta una
tarde cualquiera. |
|
|
|
Y no se sabe quién
habrá dejado |
|
|
|
en el suelo un paquete para
ti. |
|
|
|
MUY FRÁGIL, dice al dorso.
Lo remite Pandora. |
|
|
|
Albergue de montaña en el
Olimpo. |
|
|
|
Grecia la Vieja. |
|
|
|
Sí, parece su otra
caja,
|
|
|
|
la caja fascinante, la
olvidada, |
|
|
|
la que nunca abrió
nadie, |
|
|
|
la que escondía el Tiempo en
algún zulo, |
|
|
|
la que cruzara intacta por los
mitos, |
|
|
|
la que nunca extrajeron los viejos
arqueólogos |
|
|
|
ni indagaron los más serios
poetas |
|
|
|
y que -mira por dónde- |
|
|
|
aparece en tu puerta,
inesperada. |
|
|
|
Contiene la mordaza, ya suelta, de
Pandora, |
|
|
|
venenos para dar a las
palabras |
|
|
|
que usurparon el trono tantos
siglos, |
|
|
|
ese brillo del no, |
|
|
|
el cinismo de Hermes, |
|
|
|
hondas para romper los
espejismos |
|
|
|
de las formas dañinas del
amor |
|
|
|
y palabras vibrantes y
fresquísimas |
|
|
|
dispuestas a pisar, como
gacelas, |
|
|
|
las lenguas gangrenadas e
inservibles. |
|
|
|
|
(Algo queda en el fondo. No lo
mires. |
|
|
|
Cuídate de Pandora: es el
olvido). |
|
|
|
|
Si llaman a tu puerta cualquier
día, |
|
|
|
si traen un mensaje de muy
lejos, |
|
|
|
mira la dirección del
remitente |
|
|
|
porque a veces los dioses,
caprichosos, |
|
|
|
rectifican el mundo en cajas
nuevas. |
|
|
|

Definición de abrazo
|
|
-No temerás los odres
destapados de Eolo. |
|
|
|
Los vientos se entrecruzan tras los
mares, |
|
|
|
viajan en las borrascas, pulsan
olas turgentes, |
|
|
|
despeinan deportistas y
palmeras. |
|
|
|
Los abrazos son vientos
concentrados y sabios |
|
|
|
-mi noto tú mi céfiro
mi bóreas. |
|
|
|
No temerás las calles
arrasadas, |
|
|
|
los bosques descuajados, los altos
oleajes. |
|
|
|
No temerás los odres
destapados de Eolo. |
|
|

Camaradas de Ícaro I
|
|
El frescor de aluminio de los
mares, |
|
|
|
el humo denso y verde de los
prados, |
|
|
|
la ciudad reducida a cuentas de
ámbar |
|
|
|
sobre un fondo
oscurísimo, |
|
|
|
las nieves nebulosas, los
silencios, |
|
|
|
la ebriedad del vacío
perforado. |
|
|
|
|
-No fabriqué con cera mis
alas clandestinas. |
|
|
|
Fueron otras sustancias. Puse los
embriones |
|
|
|
del tiempo detenido, |
|
|
|
la minúscula arena de oro
que mojaba |
|
|
|
las horas placenteras, |
|
|
|
la avaricia que supo custodiar |
|
|
|
el olor de los cuerpos
entregados |
|
|
|
y el jugo de las noches, |
|
|
|
briznas de los asombros de la
infancia, |
|
|
|
palabras sacudidas por latidos |
|
|
|
o palabras huyendo de sí
mismas |
|
|
|
con su erosión a solas |
|
|
|
esas cosas que archivan los
poetas. |
|
|
|
Pregunté a mis deseos sus
rutas favoritas, |
|
|
|
dejé que prepararan su
equipaje. |
|
|
|
Gastar en otra luz |
|
|
|
aunque pase la vida,
vigilante, |
|
|
|
su factura de abismo. Conocer la
región |
|
|
|
en que los laberintos se
destejen, |
|
|
|
donde pueda el Deseo |
|
|
|
firmar un alto el fuego con la
Muerte. |
|
|
|

La poesía no ha caído en desgracia
|
|
Rumbo a Lesbos se va poniendo
el sol |
|
|
|
dice Mestre, el poeta. Penoso es
que el presente reconozca |
|
|
|
en sí mismo futuros motivos
de elegía, |
|
|
|
que se sepa exaltado de otra
temperatura |
|
|
|
por breves horas sólo. Pero
basta un periplo, |
|
|
|
basta un itinerario. Si acude la
memoria -su garfio de palabras- |
|
|
|
no importará la muerte, la
no prolongación. |
|
|
|
No importará la muerte.
Rumbo a Lesbos |
|
|
|
se iba poniendo el sol; en la
cubierta, |
|
|
|
un abrazo, su libro contra el
viento, algo de hybris, |
|
|
|
la silueta de Sunion, los
flashes desde
el mar, |
|
|
|
la isla de Patroclo. Que se
apaguen, espléndidos, |
|
|
|
rumbo a Lesbos los soles. |
|
|
|
Al presente voraz basta con
arañarle |
|
|
|
una noche, esa noche,
antídoto de orgullo |
|
|
|
contra toda la muerte. |
|
|
 Anuncios
|
|
Vendo roca de Sísifo, |
|
|
|
añeja, bien lustrada, |
|
|
|
llevadera, limada por los
siglos, |
|
|
|
pura roca de infierno. |
|
|
|
Para tediosos y desesperados, |
|
|
|
amantes del absurdo |
|
|
|
o para culturistas
metafísicos. |
|
|
|
Almohadilla de pluma para el
hombro |
|
|
|
sin coste adicional. |
|
|
|
|
Vendo una isla de segunda
mano. |
|
|
|
No la puedo atender. |
|
|
|
Perfecto estado: arenas y
ensenadas, |
|
|
|
olas, acantilados, |
|
|
|
arboledas, delfines. |
|
|
|
Instalación de sueños
casi intacta. |
|
|
|
|
Vendo toro de Dédalo. |
|
|
|
Discreción. Quince
días |
|
|
|
de frenético ensayo. |
|
|
|
Se entrega a domicilio. |
|
|
|
Se adapta a todo tipo de
orificios. |
|
|
|
|
Revendo laberintos |
|
|
|
usados, muy confusos. |
|
|
|
Se garantiza pérdida
total |
|
|
|
por siete u ocho años. |
|
|
|
Si no queda contento, |
|
|
|
reembolsamos el hilo de
Ariadna. |
|
|
|
|
La vida es una empresa
laboriosa: |
|
|
|
|
veinte segundos de ficción
en pie |
|
|
|
y una tenue canción
desesperada. |
|
|
|
|
Somos microrrelatos que
caminan: |
|
|
|
Soy No-fui,
No-seré, No-soy cansado. |
|
|
|
|
Vivir es patinar breve
jornada. |
|
|
|
Sólo soy los anuncios que he
tragado. |
|
|
|
|
|
Alquilo alas de Ícaro |
|
|
|
adaptables, elásticas. |
|
|
|
|
Imprescindible curso de
suicida, |
|
|
|
máster de
soñador |
|
|
|
o currículum roto de
antemano. |
|
|
|
|
 Al
asomarse por primera vez al Keats de Oliván
|
|
Estrujaba las bayas, los residuos
de sol de un valle inglés, |
|
|
|
los otoños jugosos que se
aferran al brazo del verano. |
|
|
|
Manzanas y lagares rezumantes |
|
|
|
traspasaban la página. |
|
|
|
Yo pasaba las yemas para romper las
gotas. |
|
|
|
Lo imaginé sentado en los
umbrales |
|
|
|
de las melancolías, apurando
el dolor de la belleza, |
|
|
|
la urna rebosante de
elegías, |
|
|
|
las secretas italias. |
|
|
|
Ahora paso la página
|
|
|
|
y encuentro las palabras
conectadas |
|
|
|
a un arroyo de música: |
|
|
|
piano que acompaña un pase
mudo, |
|
|
|
el crujir de las hojas que pisa un
caminante, |
|
|
|
antiguos instrumentos
quejumbrosos, |
|
|
|
lira recién limpiada, |
|
|
|
flautas airosas,
fúnebres. |
|
|
|
Y cuando recupero el
privilegio |
|
|
|
de escucharle, |
|
|
|
creo entender, por fin, |
|
|
|
cómo amó a sus
quimeras, |
|
|
|
cómo lo torturó la
Plenitud. |
|
|

Nota a Emily Dickinson
|
|
Tú también habitaste
en el Planeta |
|
|
|
de aquellas Lentitudes, |
|
|
|
hospes comesque, alma |
|
|
|
nómada mía, |
|
|
|
cuando eran las palabras |
|
|
|
frescas como cerezas y
duraznos |
|
|
|
en la penumbra |
|
|
|
y la Hora del Mundo |
|
|
|
una fragante pulpa penetrada. |
|
|
|
|
Las palabras llegaron a tu
lado |
|
|
|
densas, plenas de sí, |
|
|
|
con sus cuerpos
atléticos, |
|
|
|
con sus zapatos
púrpura, |
|
|
|
no palpadas, intactas, |
|
|
|
en fervorosas cápsulas de
luz. |
|
|
|
|
A los demás nos queda,
únicamente, |
|
|
|
una nostalgia huérfana |
|
|
|
del discurso de Orfeo. |
|
|
|
 Leche de pantera
|
Figura femenina.
Ios, Cícladas.
Cicládico
antiguo (2200-2000 a. C.). Mármol.
|
|
|
-Cicladia, mi amuleto, |
|
|
|
el deseo nos hace, |
|
|
|
nos deshace el silencio. |
|
|
|
|
Desear nos eleva, |
|
|
|
enmudecer nos mata. |
|
|
|
El silencio machaca |
|
|
|
nuestros huesos rendidos, |
|
|
|
nuestra arcilla disuelven |
|
|
|
las voces que se apagan. |
|
|
|
|
Pero el semen, la sangre, |
|
|
|
las lluvias de la noche |
|
|
|
riegan tus piernas blancas. |
|
|
|
-Habla, Cicladia, crece. |
|
|
|
Goza, Cicladia, habla. |
|
|
|
Estas
páginas no contienen haikus ortodoxos. Todo lo que sé
del haiku lo he aprendido de sus traductores y pretendo como ellos
a veces compensar la deslealtad a la forma con una mínima
fidelidad al espíritu antiguo: la mirada sobre la
paradójica concreción del mundo de rocío,
sobre la refrescante y renovada fluctuación del
tiempo1
y su pausado enroscarse en las estaciones; el epicúreo
elogio del instante. Tal vez sólo en una
acuñación minimalista podrí a sobrevivir en
nuestros días la bucólica clásica. Un lugar
para el canto, una arcadia trasmutada en impermanente sendero a la
intemperie.

Encomio a Teóxeno de Ténedos
|
|
Debe ser cosechada en su
estación la fruta del amor, |
|
|
|
alma: en la
juventud. |
|
|
|
Pero aquel que fijándose en
los rayos fulgentes como gemas |
|
|
|
del mirar de
Teóxeno |
|
|
|
no sucumbe a las olas del deseo,
con acero o con hierro |
|
|
|
el negro
corazón tiene forjado |
|
|
|
|
en una llama gélida, en
desgracia caído ante Afrodita |
|
|
|
la de
vívidos párpados, |
|
|
|
o bien por la riqueza ferozmente se
afana |
|
|
|
o audacia de
mujer |
|
|
|
le va arrastrando el alma, sumisa
en toda ruta. En cambio yo |
|
|
|
por el calor
mordido, como cera |
|
|
|
|
de sagradas abejas me derrito por
causa de Afrodita |
|
|
|
cuando pongo mis
ojos en los cuerpos |
|
|
|
frescos y adolescentes de los
jóvenes: en Ténedos al hijo |
|
|
|
de Agesilao han
dado residencia |
|
|
|
Persuasión y la
Gracia. |
|
|
|
 Bacante triste
|
|
El día ya no clava sus
flechas arrogantes. |
|
|
|
Los bosques se embriagan de
nocturna belleza. |
|
|
|
Es la hora que turban con danzas
las Bacantes |
|
|
|
en una extenuación que
alarga ritmos lánguidos. |
|
|
|
|
Sus cabellos revueltos lloran
sangre de viñas, |
|
|
|
como alas de los vientos son sus
vívidos pies. |
|
|
|
La rosa de su carne, sus contornos
elásticos, |
|
|
|
han poblado la fronda de animadas
sonrisas. |
|
|
|
|
La más joven evoca con su
canto estertores: |
|
|
|
de tanto amor se adensa su garganta
en sollozos. |
|
|
|
Muy distinta es en todo a las
demás: es pálida. |
|
|
|
En su frente hay tormenta y
amargura de olas. |
|
|
|
|
El vino que retiene el sol de las
vendimias |
|
|
|
no le concede el don del generoso
olvido. |
|
|
|
A medias ebria, es triste su
ebriedad sin embargo. |
|
|
|
guirnaldas de hojas negras
ciñen su frente pálida. |
|
|
|
|
Hay en ella un hastío de los
júbilos falsos. |
|
|
|
Un presentir de frías,
durísimas mañanas |
|
|
|
corrompe los ardores, la miel de
las caricias, |
|
|
|
y, en medio de las rosas de los
festines, sueña. |
|
|
|
|
Le llega la memoria de besos que se
olvidan. |
|
|
|
No habrá de conocer sin
tormento el deseo |
|
|
|
la que mira sin tregua agonizar las
flores |
|
|
|
melancólica, al fondo de las
noches de orgía. |
|
|
|