Entre
Cervantes y la picaresca se sigue suponiendo una antipatía tanto
encarnada en la figura de Ginés de Pasamonte como proyectada a
través de sus propias novelas,
La ilustre fregona,
Rinconete, y el
Coloquio. Esta hostilidad se precisa
valiéndose de la imagen de un género picaresco monolítico
pero reductible, en el último análisis, al
Guzmán de Alfarache. Este ensayo
sugiere 1) que para el año 1610 'la novela picaresca' es un grupo exiguo
de obras cuyas diferencias revelan todo menos un programa literario en
común; y 2) que resulta más productivo preguntarnos en qué
medida Cervantes ha recombinado estructuras, motivos y otros elementos
'picarescos,' y a qué efecto. Si leemos sus obras sin presuponer una
tensión antipicaresca, descubrimos las variaciones más audaces
sobre estos materiales.
La
reunión aparentemente inverosímil del capitán cautivo con
su hermano, y los episodios colindantes forman una estrecha unidad que integra
tres niveles de creación y experiencia: la histórica vivida por
Cervantes, sus contemporáneos y sus personajes; la ficticia creada por
Cervantes y vivida por sus personajes; y otra ficticia creada por el cura y
vivida por los demás personajes. Un detalle entre pintoresco e
insignificante -el episodio de los corsarios franceses- sirve de nexo entre
estos tres mundos y produce un ejemplo de aquella unidad orgánica tan
cara a los new critics
como desacreditada
hoy.
La
presentación del cuerpo humano en la Segunda Parte del
Quijote difiere de la que caracteriza la
Primera, y por consiguiente el efecto emocional de tal presentación es
diferente. La muerte se hace más palpable, y se asocia estrechamente con
una inestabilidad de la identidad sexual, como en el caso del bello corsario
que resulta ser mujer. El desarrollo más destacado del aspecto corporal
de las relaciones humanas se produce entre Sancho y su asno, junto con la
imagen repetidamente evocada del azotear de las «valientes
posaderas» de Sancho. El mayor énfasis en identidades y
límites corporales, en la muerte, y en la risa, surge en función
del sistema de autoridad vigente en la sociedad representada en la
novela.