B. Croce, en «Una lettera», en Bianco e nero, 10, 1948, acepta el hecho fílmico como obra de arte. En Francesco Casetti: Teorías del cine. Cátedra. Signo e Imagen. Madrid. 1994. (N. del A.)
Luis Fernández Colorado, «El sexto sentido», en Antología crítica del cine español 1906-1995. Cátedra/Filmoteca Española. Madrid. 1997. V. las vicisitudes de producción. (N. del A.)
Julio Pérez Perucha: «Itinerarios de la vanguardia histórica», en Surrealistas, surrealismo y cinema, Barcelona, Fundación La Caixa, 1998. (N. del A.)
Francesco Casetti: Teorías del cine, op. cit. (N. del A.)
Edgar Morin: El cine o el hombre imaginario. Barcelona. Seix Barral. 1972. (N. del A.)
Manuel Rotellar: Cine español de la República. XXV Festival Internacional de San Sebastián. San Sebastián. 1977. (N. del A.)
Luis Fernández Colorado, en «El misterio de la Puerta del Sol», en Antología del cine español. Op. cit. (N. del A.)
Eduardo García Maroto: Aventuras y desventuras del cine español. Plaza y Janés. Barcelona. 1988. (N. del A.)
La citación de este filme, como casi siempre, es una suerte de economía discursiva. Es una regla de cualquier acto de enunciación. No es de extrañar por tanto el uso de otro filme cuando queremos significar algo ya dicho anteriormente. En el lenguaje y en la literatura ocurre a menudo. (N. del A.)
Aunque, al parecer, ha sido relegado al olvido durante treinta años por el tratamiento del alzamiento nacional por parte de Llobet Gracia, de otro modo no se explicaría esta omisión en Serrano de Osma, amigo del director y profesor de la E.O.C., o incluso del mismo Fernando Fernán Gómez. (N. del A.)