Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


70

UTRERA, Rafael. «La literatura cinematográfica de Dalí», en ABC, 25 de noviembre de 1989 y UTRERA, Rafael, (2000), «Cuatro guiones del cine mudo en los comienzos del sonoro», en Ludus, Pre-textos, Valencia. (N. del A.)



 

71

En palabras de Jacques Aumont es huella de una duración (AUMONT, Jacques, 1997, o. c., p. 73). (N. del A.)



 

72

Resultan imprescindibles y de muy agradable lectura los textos de R. Arnheim, (1979), Estética radiofónica, Barcelona; Gustavo Gili, (1990), El cine como arte, Barcelona, Paidós, publicados en las fechas citadas pero que recogen artículos muy anteriores. (N. del A.)



 

73

La audiodescripción no es exactamente una retransmisión sino una adaptación de la banda sonora de una película emitida por el medio radiofónico a la que se le añade la intervención de un narrador en los huecos dejados entre diálogos, narrador que va explicando lo que sucede entre los personajes y que no queda sugerido por sus parlamentos. Puede leerse más sobre ello en V. Guarinos, (1996): «La radio cinematográfica», en Semiosfera, n.º 5, Madrid, pp. 85-113; (1999): Géneros ficcionales radiofónicos, Sevilla, Mad. (N. del A.)



 

74

Así se documenta en el casi único trabajo monográfico sobre este tema, una comunicación presentada por Francisca Bermejo y Dolores Prieto titulada «Imágenes a propósito de sonidos. La recreación cinematográfica de la radio», recogida en las Actas de las XV Jornadas Internacionales de la Comunicación «Reinventar la radio», celebradas el 8 de noviembre de 2000 en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Navarra, que pueden ser consultadas en la página de internet www.unav.es/fcom/jornadas2000. (N. del A.)



 

75

En el artículo «Notas sobre el radioteatro. A la sombra de Orson Welles», en el monográfico «Escenarios de la radio», cuaderno n.º 37 de la revista El público, Madrid, noviembre, 1988, pp. 9-13; la cita pertenece a la página 10. También el profesor Gubern ha publicado al respecto algunas ideas en AA.VV., (1995): Historia del cine español, Madrid, Cátedra, p. 135 y en «El cine en la era del audiovisual», en AA.VV., (1995): Historia del cine, vol. VI, Madrid, Cátedra, pp. 285-286. Igualmente puede verse el capítulo de esta última colección y volumen «La transición del mudo al sonoro», en el artículo «La llegada del sonido a Hollywood» de Douglas Gomey. (N. del A.)



 

76

El papel fundamental de la radio en las épocas inmediatamente anteriores y posteriores a la Guerra Civil ha generado los trabajos de C. Garitaonaindía, (1988): La radio en España (1923-1939). De altavoz musical a arma de propaganda, Bilbao, Universidad del País Vasco, y de A. Checa, (1999): La radio en Andalucía durante la Guerra Civil, Sevilla, Padilla. (N. del A.)



 

77

Véase la filmografía recomendada. (N. del A.)



 

78

Este fenómeno últimamente no sólo se produce en cine sino también en la televisión española gracias a la importancia que ha adquirido en los últimos tiempos el personaje periodista. Dan cuenta de ello series, de televisiones públicas y privadas, como La vida en el aire de 1996, dirigida por Antonio Mercero; Médico de familia, donde la protagonista femenina, Alicia, trabaja en una radio; Un chupete para ella, donde Jorge Vidal, el personaje principal, trabaja como periodista en Onda Cero. (N. del A.)



 

79

Créditos según aparición: Edmund Gwenn en Calabuch, con Valentina Cortese, Juan Calvo, Franco Fabrizzi, Félix Fernández, Nicolás Perchicot, Mario Berriatúa, Francisco Bernal, Maruja Vico, Isa Guitián, Casimiro Hurtado, Pedro Beltrán, Manuel Alejandre, Lolo García, Lola García y con José Isbert y José Luis Ozores. Argumento: Leonardo Martín. Guión: Leonardo Martín, Florentino Soria, Ennio Flano y Luis G. Berlanga. Música: Guido Guerrini. Fotografía: Francisco Sempere. Director general de producción: José Jerez Aloza. Montaje: Pepita Orduña. Estudios Sevilla Films S.A. Coproducción Águila Films, Films Costellazione. Director: Luis G. Berlanga. B/N. 95 min. (N. del A.)



 
Indice