
Concilios nacionales de Salamanca en 1154 y de Valladolid en 1155
Fidel Fita Colomé
—[449]→
En su Colección de todos los Concilios de la Iglesia de España1 da por sentado el Sr. Tejada que «el día 2 de Enero de 1153, y en presencia del Emperador Alonso VII, que se hallaba en Salamanca con su esposa Doña Rica y con sus hijos Sancho y Fernando, juntó el Cardenal legado Jacinto un Concilio para ajustar las diferencias que había sobre los límites de los obispados de Oviedo y Lugo». Lo propio en sustancia opinó nuestro sabio compañero D. Vicente de la Fuente en la última edición de su Historia eclesiástica de España, pues dice2 que «en Salamanca celebró también Concilio (1153) el Legado Jacinto, Cardenal diácono de Santa María en Cosmedín; que en él se ajustaron las diferencias que traían los Prelados de Oviedo y Lugo sobre los —450→ límites de sus respectivas diócesis, y que no han quedado más memorias de este Concilio». Bien ha corregido estas referencias el P. Gams3 eliminando del Concilio de Salamanca la presencia del Cardenal legado del Papa y marcando la fecha del mes de Enero 1154, que habían fijado ya Sandoval4 y Risco5.
Hasta el 31 de Diciembre de 1153 no escribió Anastasio IV su carta al Arzobispo de Toledo6, avisando que acababa de nombrar por su legado en España al Cardenal Jacinto; el cual, á mediados de Febrero de 1154 estaba todavía en Roma, y no había venido á España. En punto al año del Concilio, aunque no concordasen las escrituras, fácilmente se dirime la cuestión, atendiendo á los nombres y títulos de los Prelados asistentes, así como á las crónicas y diplomas que declaran las estancias del Emperador en Salamanca durante el mes de Enero.
Salamanca, 6 Enero 115.- El Emperador Alonso VII da las tercias de Lampreana y Villafáfila á D. Pedro Cristiano, Obispo de Astorga.- España Sagrada, tomo XVI, escritura XXIX.
Dice Sandoval7:
Risco sacó á luz la donación del Emperador con la fecha (IV Nonas Januarii) del 2 de Enero de 11548 por vía de apéndice al tomo XXXVIII de la España Sagrada. En el cuerpo del mismo tomo9, aceptando las fechas de Sandoval, Risco afirma que de aquella concordia entre los dos Obispos «se hizo escritura pública en 14 de Enero de dicho año (1154), y en ella dice el Emperador que estándole encargado el amor á las Iglesias de Dios y el zelo por su paz y concordia, hacia aquella escritura de donación y confirmación con el consejo del Arzobispo de Toledo Juan, Primado de toda España, y de casi todos los Obispos de su Imperio, y de los Condes y Príncipes, todos los cuales firmaron el instrumento con tal orden, que Sandoval con haber visto muchos privilegios, asegura no haberlo hallado semejante».
Debo apuntar que todo esto lo dice el Emperador, no en la escritura de concordia entre los dos Obispos, sino en la de donación que hizo al de Oviedo.
La de concordia publicó y expuso Risco en el tomo XLI de la España Sagrada10. «Juntos, escribe, los dos Obispos en Salamanca con las personas principales de sus Cabildos en presencia del Emperador D. Alonso, de quien dicen: Cui ad hoc tractandum erat amor summus et devotio, necnon a Romana Curia hoc agendi data simul et injuncta permissio; y hallándose también presentes Don Juan Primado de Toledo, D. Pelayo electo Arzobispo de Santiago, y los Obispos Vicente de Segovia, Iñigo de Avila, Raymundo de Palencia, Pedro de Sigüenza, Juan de Osma, Víctor de Burgos, Navarro de Salamanca, Esteban de Zamora, Pedro de Astorga, Pelayo de Mondoñedo, Martin de Orense, —453→ con gran número de Abades y otras personas eclesiásticas y magnates del Reyno, abrió el piadoso Emperador el camino para una perpetua paz entre las dos Iglesias, concediendo á la de Oviedo todo lo que tocaba á su Realengo entre los ríos Navia y Ove, con la condición de que la de Lugo poseyese pacíficamente las tierras é iglesias de Galicia, sobre lo que se había disputado tan largo tiempo. Hecho esto se estableció la concordia con palabras muy expresivas de una y otra parte, como se puede ver en el insigne instrumento que publico en los apéndices del tomo presente.»
Por desgracia este instrumento de concordia, tal como Risco lo publicó, pasa por alto lo mejor ó la fecha del mes y día en cuestión. Sandoval propuso la del 14 de Enero, que Risco deja subsistir, citando como fuente del texto el códice «intitulado Regla colorada» y archivado en la catedral de Oviedo.
La fecha se me hizo sospechosa desde que ví que el señor don Ciriaco Miguel Vigil en su Asturias monumental, epigráfica y diplomática, refiriéndose á la Regla colorada, discrepa señalando11 la del 29 de Enero (IV kalendas februarii). Para salir de dudas escribí á nuestro ilustre correspondiente, D. Fermín Canella Secades, solicitando copia íntegra del documento, que luego me procuró, y acompaño anotado con las variantes de Risco.
Salamanca, 19 Enero 1154. Avenencia de los Obispos y cabildos de Oviedo y de Lugo.- Códice de la Regla colorada, fol. 24 r.-25 v. La escritura lleva esta rúbrica: Composicion et avenencia et donacion de las tierras de las sierras et concejos de Rivadeo et de las Regueras. Las notas, ó variantes, están sacadas de la España Sagrada, tomo XLI, pág. 312-315.
Dum12 longevitas et longa per annorum recursus elapsa rerum13 gestarum series consueverunt14 abolere veritatem factorum15, ordinem vetustate nimia consumere, sanum duxit et —454→ utile sensatorum providencia diu[tur]ne tradere memorie queque utilia dicta vel facta, litterarum apicibus assignata. Idcirco, Nos, episcopi, Martinus scilicet Ovetensis et ioannes lucensis, inter ovetensem ecclesiam et lucensem diu habita controversia, nec[non] pro studio16 et amore firmisimo17 utilitate utrobique provisa sequestra, pacem compositam studuimus18 stilo tradere fideli sub cirografi justitia litteris adnotatam. Convenientes itaqué Nos, duo pontifices, cum majoribus utriusque ecclesie apud salamanticam urbem19, gloriosissimi imperatoris Domini adeffonsi in presentia, cui ad hoc tractandum erat amor summus et devotio, necnon a romana curia hoc ageudi data simul et injuncta permissio, presente iohanne primate toletano, pelagio electo iacobensi, necnon episcopis vicencio segobiensi, enego avilensi, Raymundo palentino, Petro seguntino, iohanne exomensi, victore burgensi, navarrone salmanticensi, stephano zamorensi, petro astoricensi, pelagio mindoniensi20, martino auriensi, necnon abbatibus, et clericis et ecclesiastici ordinis religiosis innumeris personis adstantibus, presente etiam fere totius regni optimatum frequentia, negotium nostrum devotis mentibus, affectibus piis nulla interveniente perturbatione, et magna21 pace, in summa pace effectui mancipavimus pro modo22 et ordine infrascripto. Dedit siquidem piissimus imperator23 ovetensi ecclesie sua24 quecumque habebat inter duo flumina Naviam et Ovem, castellum scilicet Suaron25 cum omnibus regalibus et cum integra sua mandatione, etiamque inter alia duo flumina Naviam et —455→ Nalonem26 aliam mandationem, que vulgo Regarias nuncupatur, tali siquidem intentione et pactione ut iis permissis27 usque in finem seculi ovetensis ecclesia iure hereditario perfruatur, et lucensis ecclesia diocesim gallecie, de qua inter utrasque sedes dudum erat contentio, per terminos statutos, scilicet, neiram superiorem et inferiorem, val longa28, flamosum, sarriam, proiainus29, lemos, verosino, savinianos, paramos, asina, canba, deron et aviancos30 usque in mundi terminum irrefragabiliter potiatur. Nunc quoque post tale decretum imperator[is] et curie sue, post tantam ejus exhibitam benignitatem, post tantam ecclesiarum ambarum compositam et peractam utilitatem et pacem, ego, Martinus ovetensis episcopus, in communi capitulo ovetensis ecclesie cum archidiaconibus et canonicis omnibus et cum filiis ecclesie nobilibus, quibus facultas dedit adesse, renunciavi [firmavi] et adscripsi predictam diocesim per supra scriptos terminos lucensi ecclesie, repositis in manu et potestate31 iohannis lucensis episcopi et archidiaconorum suorum, pelagii videlicet et ruderici, firmamentis atque autoritatibus regalium testamentorum et privilegiorum romanorum, que erant in ipsa32 diocesi in ovetensi ecclesia, facto scripto, firmato verbo, adscripto33 pacto, veritate adstructa quod ovetensis ecclesia usque in finem seculi in inquietationem neque34[in] repetitionem predicté diocesis contra lucensem ecclesiam [n]ullatenus insurgat; non verbo, non sugestione, non querimonia, non testamentis, non privilegiis nec aliqua inqui[e]tatione vel surreptione; ecclesia[que] lucensis utatur ipsa diocesi usque in finem seculi secure, remota omni infestatione. —456→Similiter ex parte alia, post tale decretum imperatoris et curie sue, post tantam ejus exhibitam benignitatem, post tantam ecclesiarum ambarum compositam et paratam utilitatem et pacem, ego, iohannes lucensis episcopus, in communi capitulo lucensis ecclesie cum archidiaconibus et canonicis omnibus et cum filiis ecclesie nobilibus, quibus facultas dedit adesse, renunciavi, firmavi et adscripti per penna clamatoria, per monte rio ad pandum de ihain35, ad tendas de monte alto, ad archas de magistro usque ad tres fontes, et intra hos terminos ecclesiam de aspela, ovetensi36 ecclesie; repositis in manu et potestate martini ovetensis episcopi et archidiaconorum suorum iohannis et petri firmamentis atque autoritatibus regalium testamentorum et privilegiorum romanorum, que erant de ipsis ecclesiis in lucensi ecclesia, facto scripio, firmato verbo, adscripto pacto, veritate adstructa quod lucensis ecclesia usque in finem seculi in inquietationem neque in repetionem predicte diocesis contra ovetensem ecclesiam [n]ullatenus insurgat, non verbo, non sugestione, non querimonia, non testamentis, non privilegiis nec aliqua inquietatione [vel] subreptione; ecclesiaque ovetensis utatur ipsa diocesi usque in finem seculi secure, remota omni infestatione. Si quis igitur presentium vel futurorum, tam nos presentes episcopi, quam aliquis successorum nostrorum vel extraneorum, archiepiscopus, archidiaconus, etiam rex, comes, vicecomes, et secularis37 vel ecclesiastica persona, diaboli consilio armatus et antique malicie veneno compul[s]atus38 hanc factam pacem ac firmatam39 definitionem inter utrasque sedes frangere vel inquietare presumpserit, sit maledictus et excomunicatus usque in septimam generationem et cum datan et aviron40, cum simone mago et nerone, et cum juda domini proditore et cum diabolo et angelis ejus luat penas in eterna dampnatione, et ex —457→ parte qui emiserit injuria contraventionis41 persolvat alie parti quod impugnaverit in dupplo insuper mille marcas argenti, et ad partem regis aliud tantum. Facta serie conventionis seu definitionis IIIIº Xº kalendas februarii42 era millesima centesima nonagesima secunda, regnante feliciter imperatore domino adefonso, qui et hanc dei justitiam effecit43 definitionem, cum coniuge sua imperatrice richa, et filiis suis regibus sancio et fernando, legione, toleto, baecia et almaria. Nos supradicti presules, martinus scilicet ovetensis et iohannes lucensis, hanc seriem definitionis, quam fieri jussimus et legere audivimus in utriusque ecclesie capitulo, manibus nostris roboravimus et signa injecimus. Ciprianus abbas et canonice prior confirmat.- Archidiaconus iohannes falco conf.- Archidiaconus gundisalvus conf.- Archidiaconus stephanus conf.- Archidiaconus petrus conf.- Archidiaconus johannes conf44.- Archidiaconus petrus pardus conf.- Archidiaconus didacus conf.- Johannes primiclerus conf.- Martinus capellanus conf.- Johannes rosevus45 conf.- Magister iterius46 conf.- Et omnis canonicus ovetensis confirmat.- Abbas domnus petrus sancti vincentii47 cum omni suo conventu confirmat. Petrus glomaris48 et canonice prior confirmat.- Archidiaconus rodricus49 conf.- Archidiaconus pelagius conf.- Judex petrus archidiaconus50 conf.- Magister suarius archidiaconus51 —458→ conf.- Archidiaconus petrus conf.52.-Didacus primiclerus conf.- Michael thesaurarius conf.- Petrus cancellarius53 episcopi conf.- Capellanus fernandi54 conf.- Johannes melendes55 capellanus conf.- Et omnes canonici Lucensis [ecclesie]56 confirmant. Gundisalvus testis.- Didacus testis.- Pelagius testis57. Gutierrus sancii, qui et notuit. |
El día 14 de Enero, que para esta escritura prohijó Sandoval, nació probablemente de haber aplicado mal el numeral (IIII.º X.º), que en ella se lee y que afecta en realidad á las calendas de Febrero.
No he de transcribir el acta de donación imperial, otorgada en Salamanca, estando ya reunido el Concilio en 2 de Enero de 1154. El texto de esta donación salió también del códice Ovetense de la Regla colorada. Cuanto á la fecha, ha sido ya comprobado por el Sr. Martínez Vigil58; y por lo demás, el que Risco imprimió59 muy poco tiene que enmendar60, en concepto del señor Canella y Secades.
Firmaron esta donación dos Arzobispos y quince Obispos:
La firma de D. Pedro Cristiano, ya consagrado obispo de Astorga, basta para demostrar la equivocación de los autores que han achacado este concilio al año 1153. En 25 de Enero de 1153 firmaba D. Pedro, titulándose electo de Astorga61. Por otro lado consta que D. Pelayo no era electo, sino consagrado arzobispo de Compostela en 8 de Abril de 115162 y de consiguiente es anterior á esta última fecha la del concilio.
Entre la donación del Emperador (2 Enero) y la solemne avenencia de las Sedes episcopales de Oviedo y Lugo (19 Enero) pasaron los días suficientes para que, zanjada la cuestión capital y decisiva, fuesen convocados en pleno á Salamanca los cabildos de ambas catedrales, y se requiriesen y aprontasen las escrituras y títulos de propiedad, que se traspasaron ó canjearon mutuamente.
La cláusula esencial de la donación dice así:
El Emperador no fué tan desinteresado como parece darlo á entender esta cláusula de su donación. En 21 de Febrero de 1150, confesando la razón que asistía á D. Guido, Obispo de Lugo, predecesor de D. Juan, para reivindicar á su diócesis el vasto territorio, que no acababa de soltar el Ovispo de Oviedo, se comprometió á resarcir de su realengo lo que había de perder este último prelado; pero á su vez se indemnizó mediante el parto de una respetable cantidad, que en parte había adelantado el de Lugo y debió completar en el momento de la generosa donación imperial63:
Facta karta in villa, que vocatur Peral, anno tertio quo fuit capta Baetia et almaria, era MCLXXXVIII66, et quotum nono kalendas Martii, imperante Adefonso imperatori in Toleto et in Legione, in Galletia et in Castella, in Naiara et in Saragocia, in Baetia et in Almaria; Garsia rex Navarre tunc temporis vassallus —462→ imperatoris, comes Barchilone tunc temporis vassallus imperatoris. Ego Adefonsus
imperator hanc cartam, quam fieri jussi, propria manu mea roboro
atque confirmo. Signum imperatoris Rex Sancius filius imperatoris confirmat. Guter Fernandiz conf.- Comes domnus Lupus conf.- Gumez Gonzalviz conf.- Comes domnus Poncius maiordomus imperatoris conf.- Arias Calvus de Castella de Bubal conf.- Nunius Petriz alferiz imperatoris conf.- Gundisalvus Ruderiquiz conf. Joannes Fernandiz canonicus ecclesie beati Jacobi et scriptor imperatoris, confirmat. |
Los poderes que el Emperador tenía del Papa Eugenio III para entender en ésta y en otras cuestiones, tocantes al arreglo de límites diocesanos, se nos muestra por otro diploma contemporáneo67.
Zamora, 24 Enero 1150. Arreglo de las diferencias entre los Obispos de Astorga y Orense, que llevaron á cumplimiento el Emperador D. Alfonso VII y el Arzobispo D. Raimundo por encargo del Papa Engenio III.
Al propio tiempo que se trataba de esta avenencia entre los Obispos de Astorga y Orense, se había entablalo la composición de los de Oviedo y Lugo; pero el arreglo no fué tan fácil, toda vez que se atravesaban de por medio los intereses de la Corona. El Emperador, en su diploma del 21 de Febrero, reconoció la verdad de los derechos que alegaba Lugo (quia per veritatem novi diocesim illam Lucensis ecclesie esse debere) y no contestaba ya Oviedo. Casi un año antes, Eugenio III había expedido desde Viterbo (17 Marzo 1149) la bula siguiente, que Risco tomó68 del —464→ códice nombrado Liber fidei y archivado en la catedral de Braga.
Eugenius episcopus, servus servorum Dei, Dilectis filiis clero et populo de Lemos, de Sarria, de Flamoso, de Paramo, de utraque Neira, de Navia, de Suarna, de Buron, de Balonga, de Aviancos, de Camba et de Elma, salutem et apostolicam benedictionem.
Cum ecclesie vestre per legatos Sedis apostolice Lucensi ecclesie quondam restitute fuerint et ab Ovetensi ecclesia denuo illicite occupale, venerabili fratri rostro M. Ovetensi episcopo tam litteris quam viva voce69 mandavimus ut easdem ecclesias venerabili fratri nostro [G.] Lucensi episcopo cum integritate statuto termino restitueret; et nimirum, prout accepimus, mandatis nostris jam, sicut debuit humiliter obedivit. Et quia in Sede justitie positi, omnibus suam debemus justitiam conservare et Ecclesie paci et tranquillitati salubriter, auxiliante Domino, providere, per presentia scripta universitati vestre mandamus, quatenus prefato fratri nostro [G.] Lucensi episcopo, tamquam vestro pontifci et animarum vestrarum pastori, obedientiam ac reverentiam humiliter deferatis.
Datum Viterbi, decimo sexto kalendas Aprilis.
Risco expuso bien el tenor de esta bula, mas no el año. «Estas letras -dice70- se despacharon en Viterbo en 17 de Marzo; y no habiéndose verificado la residencia del Papa Eugenio en Viterbo en dicho mes, sino en el año 1145, este mismo es el que debemos fixar á la restitución que dexo referida».
No tenía el ilustre continuador de la España Sagrada los medios de comprobación, fáciles y seguros, de los que hoy dispone la crítica estudiosa. La prueba que dió peca por dos extremos. En 17 de Marzo de 1145 no estaba Eugenio III en Viterbo, sino en Narni; y la estancia en Viterbo, que debe decidir el año de la bula, sólo se verifica en 1149. Sin duda vino esta bula acompañada de otras, dirigidas á los Obispos de Oviedo y Lugo, al Emperador D. Alfonso y al Arzobispo de Toledo; ni es maravilla que la registre el Liber fidei de la catedral de Braga, porque —465→ siendo entonces sufragánea suya la episcopal de Lugo y exenta la de Oviedo, todo el vasto territorio que Lugo recobró en virtud del mandato de Eugenio III (17 Marzo 1149), de la promesa del Emperador (21 Febrero 1150) y acciones propias del Concilio nacional de Salamanca (2-19 Enero 1154), cedía en ventaja de la gran metrópoli Bracarense.
El Concilio, si no se cerró en 19 de Enero, no se prolongó muchos días más; porque á 28 del mismo mes y año el Emperador con su corte se hallaba en Ávila, y expidió el diploma siguiente, que trae Colmenares71:
Colmenares, mal avenido con el testo que vió é imprimió, achacó al año 1155 la era de este diploma; error cronológico en que también incurre Loperráez72. Dió margen á su distracción el rasguillo del numeral X˘73, que le condujo á trocar en III el II de la era. La equivocación se deshace, ó la duda si alguna queda se resuelve con observar que D. Pelayo, Arzobispo de Compostela, en 8 de Abril de 1151 ya no era electo, sino consagrado, según lo testifica una bula de Anastasio IV. Por otra parte, la firma del Obispo de Mondoñedo y la estancia del Emperador en Ávila obstan perentoriamente á la reducción del año que imaginó Colmenares. A 28 de Enero de 1155 se celebraba, en presencia del Emperador, el concilio de Valladolid, que depuso al obispo de Mondoñedo.
—467→
Escrituras que lo mencionan.
25 Enero 1155. Donación de heredades en Villa Fáfila, partido de Benavente, provincia de Zamora, otorgada por Alfonso VII.- Vignau, Cartulario del monasterio de Eslonza, pág. 27 y 28. Madrid, 1884.
25 Enero 1155. Donación de la mitad de Villarejo, partido de Valencia de Don Juan, provincia de León, otorgada por la Infanta Doña Sancha, hermana de Alfonso VII.- Vignau, Cartulario de Eslonza, pág. 28-30.
XPS. Principium scripti fiat sub nomine Christi. Sub nomine sancte et individue Trinitatis, Patris videlicet et Filii ac Spiritus Sancti, amen. Ego Sancia regina, comitis Raimundi et Urrache regine regia proles, facio kartam donacionis seu confirmacionis Deo omnipotenti et beato Petro de Eslonza, necnon et abbati dopno Petro ceteroque conventui fratrum sub regula sancti Benedicti ibidem Deo servientium; tam presencium quam futurorum, de medietate de Vilarelio, que est mea propria hereditas, et illam aliam medietatem habet iam sanctus Petrus74; et hoc facio ob remedium anime mææ et matris mææ, et parentum meorum tam vivorum quam defunctorum. Habet enim iacenciam supranominata villa inter Negrelos et Algadefe et Sanctum Salvatorem. A modo vobis, sicuti superius dixi, dono et concedo ab integro cum omnibus directuris suis seu apendiciis, terris cultis et —469→ incultis et solaribus, et vineis, et pratis, et fontibus et pascuis, et egressibus, et regressibus, per ubicumque illam potueritis invenire habeatis, possideatis, donetis, et omnem voluntatem vestram de ea faciatis per infinita seculorum secula amen. Si quis vero, quod fieri non credo contra hoc meum spontaneum factum ad disrumpendum venerit, sit maledictus et excomunicatus, et cum Datam et Abiron quos vivos terra obsorbuit, infernales penas luat, et insuper huic qui vocem huius kartule pulsaverit C. libras auri purissimi exolvat, et quod in calumpnia miserit in duplo conponat; et hoc meum scriptum semper maneat firmum. Facta karta donacionis seu confirmacionis in Era M. C. LXXXXIII, et quotum VIIIº Kalendarum Februarii, Jacinto Sancte Romane æcclesiæ kardinali et legato tenente generale concilium apud Valle Oleti, Adefonso imperatore imperante cum coniunge sua imperatrice domna Richa Legione, Toleto, Castella, Gallecia, Naiara, Saragoza, Baencia et Almaria, Maiordomus imperatoris comes dompnus Poncius, Alferiz eiusdem imperatoris Nuno Petriz; Episcopo existente in Oveto dompno Martino, et in Legione dompno Johane, Maiorinus imperatoris in terra Legionis Petrus Balzan, Maiordomus supradicte regine Nicola Pelaiz, et maiorinus eiusdem regine in Legione Raspaldo, Tenente turres Legionis Poncio de Minerva. Ego Sancia regina
quod fieri iussi propria manu confirmo |
Valladolid, 4 Febrero 1155. La gran feria de Sahagún.- Archivo histórico nacional. Colección de escrituras originales del monasterio de Sahagún, escritura 91.
Facta carta in valle oleti, pridienonas februarii, Era M.ª C.ª LX˘III.ª. Inperante ipso Adefonso inperatore Toleto, legioni, gallecie, castelle, naiare, saragocie, baecie et almarie; et tunc d[omp]n[u] —471→ iacintus sancte romane ecclesie legatus celebravit concilimn apud vallem olit, cum d[omp]no inperatore, cum filiis inperatoris sancio et ferrando regibus, cum archiepiscopis iohanne toletano, pelagio conpostellano, cum episcopis iohanne legionensi, Martino ovetensi, victorio burgensi, ruderico naiarensi, vincencio segobiensi, enigo avilensi, navarro salamanticensi, stephano zamorensi, petro asturicensi, reimundo palentino, martino auriensi, iohanne lucensi; et tunc depositus fuit mindoniensis episcopus. Ego adefonsus totius hispanie inperator hanc cartam quam fieri iussi, propria manu mea confirmo atque roboro. Signum + imperatoris. Comes barchilonie et sancius rex navarre vassalli inperatoris. Rex sancius filius inperatoris conf.- Comes Almanricus tenens baeciamt conf.- Comes poncius maiordomus inperatoris conf.- Nunus petriz alferiz inperatoris tenens montor conf.- Poncius de minerva conf.- Garcia Gar[c]iaz de aza conf.- Ordonius petriz conf. Rex Fernandus filius inperatoris conf.- Comes rudericus petriz conf.- Comes gunsalvus fernandiz conf.- Garcia guomet conf.- Alvarus ruderiz conf.- Petrus Balzam maiorinus in legione conf.- Didacus muniz de saldania maiorinus tunc temporis in carrione conf. Adrianus notarios inperatoris, per manum iohannis fernandiz inperatoris cancellarii, hanc cartam scripsit. |
El pergamino no es el original, sino copia contemporánea. Lleva al respaldo por signatura con letra del siglo XIV: «Aldefonsi imperatoris de feria in sancto facundo facienda. X. III.» Y algo más extensa la siguiente del siglo XV, oculta en parte por la trabilla de percal que tiene pegada: «Privilegio del emperador Don A.º, que concede se haga [feria] cada año en esta villa de sant fagún é dure por [tres] semanas; é que los que vinieren á ella, desdel dia que [salie]ren de sus casas hasta que tornaren á ellas sean lib[res é] todo lo que traxeren é retornaren».
En su Historia del Real monasterio de Sahagún76 publicó este —472→ documento el P. Fr. Romualdo Escalona, omitiendo las suscriciones. Por él consta que presididos por el Cardenal Jacinto, legado de Adriano IV, celebraron el concilio de Valladolid los Arzobispos de Toledo y de Compostela y los Obispos de León, Oviedo, Burgos, Nájera, Segovia, Avila, Salamanca, Zamora, Astorga, Palencia, Orense y Lugo. Fulminó el concilio la deposición contra D. Pelayo, Obispo de Mondoñedo; designó á los de Oviedo y Lugo para informar sobre el pleito pendiente entre los abades de Carracedo y de Cluny77; é indudablemente dejó plenamente ratificada la concordia de ambos prelados, un año antes pactada y decidida en el concilio de Salamanca. Es muy probable que se acordasen también subsidios para la jornada contra infieles, que aprestaba el Emperador y de la que fueron trofeos las fortalezas de Andújar, Pedroche y Santa Eufemia.
Ya demostré en otro lugar78 que el objeto principal del concilio fué proveer á las repetidas instancias y constante solicitud de la Santa Sede para que no se rompiese la unidad central de la jerarquía eclesiástica, que Urbano II con buen acuerdo había constituído en la primacía del metropolitano toledano. Fracasó el plan de reanudar la serie de los concilios nacionales de toda nuestra Península y de la Galia gótica, modelados por los antiguos de Toledo; pero la culpa no debe achacarse sino á las dos tendencias políticas, que riñeron fiera batalla y que no supo, ó no pudo, contener y harmonizar dentro de sus justas atribuciones la soberanía de Alfonso VII. Proclamado y coronado Emperador por las cortes y concilio de León en 26 de Mayo de 1135, se dejó deslumbrar por el título fastuoso de rey de reyes y debilitar —473→ por el afecto paternal, que no distingue la herencia del reino de la del patrimonio privado; y como si no le hubiesen aleccionado los torrentes de sangre, vertida en fratricida lucha, á consecuencia de los testamentos de D. Sancho el Mayor y de D. Fernando el Magno, añadió con sus propias manos leña al combustible que abrasó los fuertes vínculos de la unidad nacional y la redujo al estado de enervación, del que la había sacado la buena estrella de Alfonso VI. Digno es de observarse en la historia de los concilios nacionales, celebrados durante el periodo de su imperio (1135-1157) que conforme se van acentuando las divergencias, constitutivas de las monarquías independientes de Portugal, de León, de Castilla y de Aragón robustecida con el condado de Barcelona y el marquesado de Provenza, se aflojan por igual camino las relaciones que sometían á la primacía del metropolitano de Toledo, los arzobispos de Braga, Compostela y Tarragona. A duras penas y compelido por el mandato de Eugenio III se avino el arzobispo de Braga (16 Mayo 1150) á prestar reverencia y obediencia al primado D. Raimundo. En el acta de la sumisión que prestó79 se dice que estuvo presente al acto D. Enrique, embajador del rey de Portugal para negociar la paz con el Emperador D. Alfonso; pero dos años más tarde habiendo fallecido D. Raimundo (<†> 18 Noviembre, 1152) reusó el Arzobispo de Braga someterse al nuevo arzobispo de Toledo, D. Juan; y la misma línea de conducta siguieron los de Compostela y de Tarragona. Para calmar ese hervor de insubordinación, más ó menos justificada, expidió varias bulas la Santa Sede, y fué menester que viniese á España á principios del año 1154 el Cardenal legado Jacinto, cuya carta80 al arzobispo de Toledo sobre las esperanzas que había cifrado en la celebración del concilio de Valladolid, no debe separarse de las actas de esta grande Asamblea.
—474→Nájera, 3 de Marzo, 1155. - Archivo de la catedral de Toledo, códice 42-21, fol. 43 r.
La deposición del Obispo de Mondoñedo, que tuvo lugar en el concilio de Valladolid, ¿se relaciona con la oposición sistemática que motivó la suspensión del Arzobispo de Braga? Los archivos —475→ de nuestras catedrales y monasterios no han dicho aún la última palabra sobre los puntos capitales, que en aquel concilio nacional se trataron.
Madrid, 11 de Mayo de 1894.