Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

131

He aquí el pedimento de la licencia para la fábrica del Arco de la Reina y la manera cómo fue provista por los cabildantes de 1726:

Visto el pedimento de esta otra parte del Cap. Rafael Sánchez Pabón, Mayordomo de la Capilla de Nra. Señora de los Angeles que está en la esquina del Ospital de esta Ciudad por los Señores del Cavildo, Justa. y Regto. de ella sobre que se le conceda Licencia para la fábrica de dos arcos bolados de cal y canto y quiere poner desde los extremos de dcha Capilla hasta la Pared de las casas del Maestro D Juan de Acuña Presbytero y parte q' mira a la plaza maior de esta Ciud. y al respecto del otro lado y esquina en que está Una tienda q' pertenece a dha. Capilla para su maior Capacidad por ceder lo referido en servicio, y culto de su Divina Magd. y utilidad corporal y espiritual de los fieles debotos de ambos sexos de esta Repú. en la deboción del Santísimo Rosario q' se reza y demás agtos de Virtud en que se excercitan, juntamente con la representación del Procurador General q' ha sobre el particular y del dho Maestro D. Juan de Acuña al traslado q' se le dió de dho Pedimento - Dixeron dhos señores q' en atención a seguirse de la referida fábrica el maior culto y beneración a su Divina Magd en la deboción de los fieles a dha. Sta. ymagen de Nra. Señora de los Angeles y lustre de la Ciudad respectiva al Adorno de ella por medio de dha. fábrica, y capacidad con que queda dha. Capilla para los expresados agtos de Virtud en que cotidianamente de noche y de dia se lo exitan los fieles deveran de conceder y concedieron dha. Licencia para el efecto referido con que los estremos de dhos Arcos q' caen a la parte de las Casas y tienda citada sean regulares que no sirban de mucho embaraso a la bocacalle que baja para la plazuela del Combento de Predicadores. Y esto proveído quedo inserto en el Libro de Cavildo. Asi lo Probeieron, Mandaron e Rubricaron.


Arch. de la Municipalidad. Libro de Actas, 1726.                


 

132

P. Herrera, Apunte cronológico, págs. 67 y 68.

 

133

M. Jiménez de la Espada, Relaciones Geográficas de Indias, tomo III, pág. 42.

 

134

Id., tomo III, págs. 54 y 55.

 

135

M. Jiménez de la Espada, Rel. Geogr. de Indias, tomo I, pág. 23.

Hoy le llaman al prado Iñaquito; no sé si éste es el propio nombre o corrupción, bien de Añaquito, Quito, el hermoso o hermosura de Quito; o bien Aunanquitu o Hananquitu, Quito alto o de arriba, porque la antigua ciudad, estaba dividida en dos barriadas, Hanan Quito y Urin Quito, con el Cozco.

 

136

Archivo General de Indias. 76-6-8. P. Joel Monroy, El Convento de la Merced de Quito, de 1617-1700, pág. 223.

 

137

Archivo franciscano. Leg. 2, n.º 14.

 

138

Fr. Valentín Iglesias, «La capilla de la Vera Cruz y los agustinos. Un convento de recoletos en Quito», Bol. de la Acad. de la Historia, núm. 7-8, vol. III, págs. 160-165.

 

139

Fray Joel L. Monroy, El Convento de la Merced de Quito, de 1617-1700, págs. 233 a 248.

 

140

Odrozola, Discursos literarios, vol. IV, pág. 13 vta.