Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

«II Epístola de Pablo a Timoteo», 4.

 

2

«II Epístola de Juan», I: 12-13; «III Epístola de Juan», I: 13-14.

 

3

En esta carta Platón remite al obligado suicidio de su maestro como el detonante de la crisis de su voluntad política y narra su apartamiento de Critias, el viaje a Sicilia y el infructuoso intento de que Dionisio llevara a la política práctica de Siracusa los principios éticos de su filosofía, de modo que no sólo da a conocer su evolución político-filosófica hacia la teoría del gobierno de los filósofos, sino también sus objetivos vitales: la construcción de una ciencia política para la organización filosófica de la mejor República. Véase W. JAEGER, Paideia: los ideales de la cultura griega (trad. de Joaquín Xirau y Wenceslao Roces), Fondo de Cultura Económica, México, 1985 (19331), pp. 463-464, 478-482, 670-672, 718-719 y 999.

 

4

El influjo de las epístolas «ad familiares» ciceronianas titulará muchas cartas privadas renacentistas o neoclásicas -nunca estuvieron los membretes más justificados- como Cartas familiares: Guevara, Cadalso, Isla, Juan Andrés...

 

5

«La palabra es nueva, pero el contenido es antiguo. Pues las mismas Epístolas a Lucilio, de Séneca, si uno se fija bien, no son nada más que ensayos, es decir, meditaciones dispersas reunidas en forma de epístolas» (F. BACON, Works of..., Garret Press, New York, 1968, XI, 340). Para estas relaciones en el caso español véase P. CONCEJO, «El origen del ensayo hispánico y el género epistolar», Cuadernos hispanoamericanos, 373 (1981), pp. 158-164.

 

6

P. SALINAS, «Defensa de la carta misiva y de la correspondencia epistolar», El defensor, introducción de Juan Manchal, Alianza Editorial (Alianza Tres, 118), Madrid, 1986 (1954), pp. 38-39.

 

7

G. MAYANS Y SISCAR, «De las cartas mensajeras», Obras completas, edición de Antonio Mestre Sanchís, t. III, Retórica (1757), prólogo de Jesús Gutiérrez, Ayuntamiento de Oliva, Diputación de Valencia, Valencia, 1984, t. II, libro V, cap. V, p. 607.

 

8

P. ÁLVAREZ DE MIRANDA, «Ensayo», Historia literaria de España en el siglo XVIII (ed. Francisco Aguilar Piñal), Editorial Trotta/CSIC, Madrid, 1996, pp. 285-325; citas en las pp. 300, 301; en este artículo se insertan en esta órbita otras obras de similares características escasamente consideradas, como las cartas que Cabarrús dirigidas a Jovellanos, las de Arroyal a Lerena, las de Nicolás Moratín a Pignatelli o las de Gutiérrez de los Ríos a sus hijos.

 

9

Cartas de Don Nicolás Antonio, i de Don Antonio de Solís, las publica Greg. Mayans i Siscar, Deville, León [Francia], 1733, XXIV + 144 pp.; Epistolarum libri sex, typis Ant[onio] Bordázar de Artazu, Valentiae Edetanorum, 1732; Cartas morales, militares, civiles i literarias de varios autores españoles, recogidas y publicadas por Don Gregorio Mayans i Siscar, Juan de Zúñiga, Madrid, 1734, LXI + 381 pp.

 

10

J. CADALSO, Escritos autobiográficos y epistolario, ed. Nigel Glendinning y N. Harrison, Tamesis Books, London, 1979, p. 103.