Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA
Pgina principal
    Diccionario de la literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Abajo

DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA

 

Z

 

Z.(Guanabacoa, Habana, 1928-[1931?]. Revista quincenal. Comenzó a publicarse el 15 de abril, bajo la dirección de Eugenio N. Cavieses, Como director artístico, administrador y jefe de redacción fungían, respectivamente, Emmanuel Samá, Luis de Castro y Vicente Lancha Jr.. A principios de 1929 Andrés de Piedra Bueno ocupó la jefatura de redacción; posteriormente se hizo cargo de la subdirección. A fines de ese mismo año José Sánchez Arcilla compartió la dirección con Cavieses. Iniciada con un carácter literario-cultural, incluía cuentos, poemas, artículos sobre literatura, música, arte y otras cuestiones tales como masonería, religión y pedagogía, así como crónicas sociales y otros temas de interés local, Después fue perdiendo todo interés literario y se convirtió en una publicación de humorismo satírico-político. En sus páginas aparecieron colaboraciones de Rafael García Bárcena, Elías J. Entralgo, Gerardo Castellanos G., Herminia del Portal, Balbina de Villiers, Carlos A. Cervantes y otros autores menos conocidos, presumiblemente escritores de la propia ciudad. El último ejemplar localizado (número 72) corresponde al 31 de agosto de 1931.

ZAFRA, Antonio Enrique (Sevilla, España,? -Guanabacoa, Habana, 22.6.1875). Vino muy joven a Cuba, bajo la tutela del presbítero Pedro Arburu. Inició en La Habana estudios sacerdotales, pero tuvo que abandonarlos debido a su afición a escribir poemas eróticos. Colaboró en El Tiempo, Cuba Literaria, Aguinaldo Habanero, La Prensa, La Revista del Pueblo, El Rocío, y en publicaciones provincianas y extranjeras. Actuaba como recitador, y como tal participó en la fiesta de coronación de Gertrudis Gómez de Avellaneda en 1860. Entre sus obras teatrales no publicadas se encuentran Isabel de Bossian (1856), Un huésped a medianoche (1856), Las trampas de mi tío (1856) y El lego de San Fardel, que fue prohibida en 1858. Al morir era redactor de La Voz de Cuba.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Amor contra nobleza. Drama nuevo en tres actos Y en verso, original de [...]. Representado con buen écsito [sic] en el teatro de Villanueva. La Habana, Imp. de M. Soler, 1858. || Los cantos de la pasión. Poema religioso dividido en tres partes, original. La Habana, Imp. La Habana, 1859. || El hombre negro; o, El carnaval de Sevilla. Drama nuevo en tres actos y en verso original de [...] representado por primera vez en el Teatro Villanueva a beneficio del primer actor D. Manuel Argente. La Habana, Imp. Militar de Manuel Soler, 1859. || La toma de Tetuán. Drama patriótico en tres actos y en verso. La Habana, Imp. Militar, 1860. || Pío nono. Poema religioso. La Habana, Imp. El Iris, 1861. || El alcalde Don Rodrigo; o, La justicia de Dios. Drama en tres actos y en verso original de [...] estrenado en el Teatro de Villanueva el miércoles 29 de Octubre de 1862. La Habana, Imp. La Cubana, 1862. || Los mártires de Roma. Drama histórico en cuatro actos en verso, original de [...] estrenado en el gran Teatro de Tacón, el 22 de marzo de 1862 por la compañía dramática de D. José Robreño, dirigido por el primer actor y director D. Manuel Osorio. La Habana, Imp. Militar, 1862. || Las siete palabras. Cantos religiosos. La Habana, Imp. del Tiempo, 1864. || Tres para dos. Juguete cómico lírico en un acto y en verso, original de [...] La Habana, Imp. La Intrépida (1865]. || Jeremías. Lamentaciones comentadas en verso. La Habana. Imp. del Tiempo,1866. || Un golpe de fortuna. Comedia en un acto en verso. La Habana, Imp. y Lib. El Iris, 1867. || Un cuadro de Rafael. Drama en tres actos, en verso, original de [...]. Estrenado en el Gran Teatro de Tacón el 21 de noviembre de 1868 a beneficio de la distinguida artista dramática Señora Doña Carolina Civilli. La Habana, Imp. El Iris, 1868. || Dios los cría... Proverbio en un acto en verso por [...]. Estrenado en la Sociedad del Pilar el 14 de marzo de 1868 a beneficio de la «Asociación de Socorros Mutuos de Cajistas de la Habana». La Habana, Imp. El Iris, 1868. || La fiesta del mayoral. Juguete cómico de costumbres cubanas en un acto, en verso. La Habana, Imp. El Iris, 1868; La Habana, Imp. La Publicidad [1868?]; La Habana, Imp. Osés, 1924. || Colón en Cuba. Cuadro o loa dramática en un acto, en verso, por [...]. Estrenada en el Gran Teatro de Tacón, el 14 de octubre de 1869. La Habana, Imp. Militar, 1869. || Blanca de Toledo. Leyenda castellano del siglo XV. La Habana, Imp. del periódico La Prensa, 1870. || Los salmos penitenciales. Comentados en verso por [...]. La Habana, La. Propaganda Literaria, 1871. || Los zelos é mi curriya [sic]. Juguete cómico andaluz, en un acto, en verso. La Habana, Imp. Militar, 1871. || La madre inmaculada. Canto a María en el Misterio de su Purísima Concepción, Patrona de España e Indias. La Habana, Imp. La Intrépida, 1873.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Defunción», en Diario de la Marina. La Habana, 36 (148): [2], jun. 22, 1875. || «Revista literaria. I. Lamentaciones de Jeremías, por A. E. Zafra», en Revista del Pueblo. La Habana, 2a. época (15): [113], may. 15, 1866. || Z[enea] J[uan] C[lemente]. «[Carta al] Sr. D. Enrique Piñeyro. Madrid, Habana, Mayo 12 de 1862» [Sobre Los Mártires de Roma], en Revista Habanera. La Habana, 2, 3: 57-63, 1862.

ZAMBRANA VALDÉS, Ramón (La Habana, 9. 7.1817 -Id., 18.3.1866). Estudió la enseñanza secundaria en el Real Colegio Seminario de La Habana. En 1836 obtiene el grado de Bachiller, en Artes. Ya en aquellos tiempos escribe versos que no llegan a publicarse. En 1845 recibe el diploma de Licenciado en Medicina y en 1847 el de Doctor en Medicina y Cirugía (fue el primer graduado de esta carrera en la Universidad de La Habana). En 1858 obtuvo por oposición la plaza de catedrático supernumerario de Medicina Legal en la Universidad. Casó con la poetisa Luisa Pérez y Montes de Oca. En 1859 obtiene en propiedad la cátedra de Jurisprudencia Médica, da clases en el Seminario de San Carlos y viaja por motivos de salud. Fue uno de los fundadores y secretario de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Perteneció a diversas instituciones, entre ellas la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la Real Junta de Fomento y el Liceo Artístico y Literario. Fue redactor y fundador de las publicaciones Repertorio Médico Habanero, Repertorio económico de medicina. farmacia y ciencias naturales, La Gacela médica de La Habana, El Kaleidoscopio, La Revista del Pueblo, entre otras. Colaboró en Flores del Siglo, El Artista, El Almendares, Aguinaldo Habanero, Revista de La Habana, Guirnalda Cubana, Semanario Cubano. El Rocío, La Floresta Cubana, El Cesto de Flores, La Piragua, Cuba Literaria y La Idea. Escribió obras y artículos sobre Medicina. Entre sus trabajos en colaboración están la Novena de la Madre del Amor hermoso tutelar de la Corte de María (La Habana [1848?]), en prosa y verso, compuesta junto con Leopoldo Turla, y La Colombiada ([1869]) poema épico escrito con Luisa Pérez. Compiló las antologías de versos La flor de mayo. Dedicada a la Virjen [sic] de los Trópicos, editada junto con Juan M. de San Pedro (La Habana, Imp. de R. Oliva, 1838) y Cuatro laúdes (La Habana, Est. Tip. La Cubana, 1853), con José G. Roldán, Rafael M. Mendive y Felipe L. Briñas. Ha sido incluido en algunas antologías.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Elogio del señor don Alejandro Ramírez, intendente de La Habana. Leído en la Real Sociedad Económica, la noche del 13 de Diciembre de 1855 por el socio [...]. La Habana, Imp. del Tiempo, 1856. || Obras literarias, filosóficas y científicas. T. 1. La Habana, Est. Tip. La cubana, 1858. || Descripción de las grandes fiestas celebradas en Cárdenas con motivo de la Inauguración de la estatua de Cristóbal Colón y del Hospital de la Caridad. La Habana, Imp. La Cubana, 1863; «A manera de prólogo», por Herminio Portell Vilá. La Habana, Sociedad Colombista Panamericana, 1938. || Soliloquios. La Habana, Imp. La Intrépida, 1865. || Trabajos académicos. La Habana, Imp. La Intrépida, 1865. || La bóveda celeste. Libro tercero de lectura para las escuelas primarias, elementales y superiores. La Habana, Imp. La Antilla, 1866; 2a. ed. Id.; 3a. ed. Id., 1867. || Súplicas y alabanzas a la Virgen María, bajo su dulce título de divina pastora de las almas. La Habana, Imp. Militar de Manuel Soler, 1866.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Calcagno, Francisco. «Filósofos cubanos», en Revista de Cuba. La Habana, 13: 239-246, mar. 21, 1883. || Camío Jr., Manuel. «Ramón Zambrana, médico, poeta y literato. Biografía del insigne cubano. Legó a su patria amor y sabiduría», en Los Zambrana. T. 1 [edición y selección] de Malleén Zambrana. Pról. de Antonio S. de Bustamante y Sirvén. «Unas palabras», por F. Armando Muñoz. «Palabras» por Malleén Zambrana de Fernández. 2a. ed. corr. y aum. La Habana, P. Fernández, 1953, p. 157-161. || Carbonell, José Manuel. «Ramón Zambrana y Valdés (1817-1866)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [... ]. T. 3. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 11-12 (Evolución de la cultura cubana, 1608-1927, 3). || Castell Florit, Domingo Dulce y Marqués de Garay, «Sobre el escándalo ocurrido en el teatro Tacón, hoy Nacional, la noche del 19 de abril de 1866, en que se efectuaba una función benéfica a favor de los hijos del ilustre habanero sr. Ramón Zambrana y Valdés», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 18 (3): 273-280, may.-jun., 1919. || Castellanos, Carlos A. «Don Ramón Zambrana», en Juventud. Santiago de Cuba, 1 (9): 9-11, sep., 1919. || Castellanos, Israel. Ramón Zambrana y Valdés: el precursor. Pról. de Manuel Pérez de Petinto y Bertomeu. La Habana, Imp. P. Fernández, 1959 (Los Zambrana, 16). || Cortés, José Domingo. «Ramón Zambrana», en su América poética. Poesías selectas americanas, con noticias biográficas de los autores. París, Librería de A. Bouret, e Hijo [1875], p. 283. || García, Domitila. «Primer centenario de un médico ilustre cubano: Dr. Ramón Zambrana» en El Fígaro. La Habana, 33 (24): 422, 1917. || Macau, Miguel Ángel. «Los Zambrana», en su Peregrinaje ocioso. Prosas varias. La Habana, P. Fernández, 1957, p. 141-144. || Marquina, Rafael. «Loa y grandeza de un ilustre linaje de la cultura cubana: Los Zambrana. Ramón Zambrana y Valdés», en Los Zambrana. T. 1. [Edición y selección] de Malleén Zambrana. Pról. de Antonio S. de Bustamante y Sirvén. «Unas palabras», por F. Armando Muñoz. «Palabras», por Malleén Zambrana de Fernández. 2a. ed. corr. y aum. La Habana, P. Fernández, 1953, p. 208-209. || Martínez Bello, Antonio, «Notas necrológicas y elogios póstumos con motivo de su muerte» y «Ramón Zambrana y Valdés», en Los Zambrana. T. 3 [Edición y selección] de Gerardo Rodríguez Morejón. Pról. de Luis Pérez Espinós. La Habana, P. Fernández, 1949, p. 81-88 y 163-170, resp.; «Los esposos Zambrana. I. Ramón Manuel Zambrana y Valdés», en Los Zambrana. T. 5 [Edición y selección) de Malleén Zambrana. Pról. de Arturo Alfonso Roselló. La Habana, P. Fernández, 1952, p. 195-232. || Nieto y Cortadella, Rafael. «Documentos sacramentales del Dr. Ramón Zambrana y Valdés. Bautismo. Matrimonio. Defunción», en Los Zambrana. T. 1 [Edición y selección] de Malleén Zambrana. Pról. de Antonio S. de Bustamante y Sirvén. «Unas palabras», por F. Armando Muñoz. «Palabras», por Malleén Zambrana de Fernández. 2a. ed. corr. y aum. La Habana, P. Fernández, 1953, p. 166-167. || Rodríguez Morejón, G[erardo]. «Ramón Manuel Zambrana y Valdés», en su Los Zambrana. Tríptico biográfico. Pról. de Antonio S. de Bustamante y Sirvén. «Unas palabras», por Armando Muñoz. La Habana, P. Fernández, 1947, p. 129-157; «Conferencias, discursos y trabajos científicos y literarios del Dr. Ramón Zambrana», en Los Zambrana. T. 3 [Edición y selección] de [...]. Pról. de Luis Pérez Espinós. La Habana, P. Fernández, 1949, p. 1-80. || Suárez González, Manuel [Hno. Bartolomé Manuel F. S. C., (De La Salle) || La vida ejemplar del sabio Ramón Zambrana. 2a. ed. La Habana, P. Fernández, 1958 (Los Zambrana, 7). || Zambrana, Malleén: «Trabajos de Ramón Zambrana y Valdés», en Los Zambrana. T. 5 [Edición y selección] de [...]. Pról. de Arturo Alfonso RoseIló. La Habana, P. Fernández, 1952, p. 245-250; «Ramón Zambrana y Valdés. (Corta biografía)», en Lecturas selectas para los grados superiores de las escuelas primarias elementales y primarias superiores. Con la colaboración de los profesores Doctor F. Armando Muñoz y Antonio Cubero Bergery. «Unos párrafos a manera de pról.», por Luis Pérez Espinós. La Habana, P. Fernández, 1955, p. 31-36 (Los Zambrana, 9). || Zayas, Joaquín. «Elogio del Dr. Ramón Zambrana», en Los Zambrana. T. 3. [Edición y selección] de Gerardo Rodríguez Morejón. Pról. de Luis Pérez Espinós. La Habana, P. Fernández, 1949, p. 122-133.

ZAMBRANA Y VÁZQUEZ, Antonio (La Habana, 19.6.1846- Id., 27.3.1922). Cursó la primaria en el colegio El Salvador. Ingresó luego en la Universidad, donde se graduó de Bachiller (1861) y más tarde de Licenciado en Derecho Canónico y Derecho Mercantil y Penal (1867). En 1868, al estallar la guerra de independencia, se trasladó a Nassau y de ahí, en la expedición del Galvanic, a los campos de batalla cubanos. Fue nombrado, junto con otros compatriotas de prestigio, delegado de la Asamblea de Representantes del Centro. Tuvo a su cargo parte de la organización civil de la guerra. Participó en la promulgación de la Constitución de Guáimaro y redactó, con Ignacio Agramonte, el texto de la misma (1869). Viajó al extranjero como representante de la revolución en 1873. Visitó a Estados Unidos, donde dirigió los periódicos La Revolución y La Independencia (ambos de Nueva York), México, los países suramericanos y Francia. Se trasladó luego a Costa Rica y allí revalidó el título de abogado y colaboró en la fundación de la Academia de Ciencias. En 1880 fue expulsado del país a causa de sus ideas liberales. Viene a Cuba y de aquí, al año siguiente, vuelve a Costa Rica. Es nombrado entonces enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de ese país en Nicaragua. Después que cesó en dicho cargo se trasladó a Estados Unidos. Pasó luego a México. Regresó a Cuba y aquí ingresó en el Partido Autonomista y fundó el periódico El Cubano, que dirigió hasta 1887. Ese año es electo diputado a Cortes por el Partido Autonomista. Viajó de nuevo a Cuba en 1888. Dos años más tarde se trasladó a Baracoa, en la provincia oriental, donde ejerció como abogado y colaboró en el periódico autonomista La Paz. Vino a La Habana y luego pasó a Costa Rica (1891). En San José ejerció como profesor de segunda enseñanza, fue presidente de la Junta de Educación y más tarde catedrático en la Escuela de Derecho de la Universidad de Santo Tomás. Organizó, además, el Colegio de Abogados y la Sociedad de Seguros Nacionales y fue designado magistrado de la Sala de Cesación. Regresó a Cuba en 1910. De aquí se trasladó a Colombia y Ecuador; en este último país fue ministro plenipotenciario del gobierno cubano, cargo que desempeñó hasta 1912. Ese mismo año regresó a Cuba. Fue colaborador de El Fígaro, La Discusión, La Lucha, El Siglo, El País, etcétera. Dejó trabajos de carácter jurídico y político y de crítica filosófica. Publicó con Manuel de Quesada La cuestión de Cuba (Valparaíso -Chile), Imp. del Mercurio, 1874). Panegíricos, conferencias, discursos y críticas suyas fueron incluidos por Malleén Zambrana en el tomo cinco de Los Zambrana (La Habana, P. Fernández, 1952).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Memoria leída en la Real Universidad Literaria de la Habana, el día 14 de abril de 1859. La Habana, Imp. del Gobierno y Capitanía General por S. M., 1859. || El negro Francisco. Novela. Santiago de Chile, 1873; Novela de costumbres cubanas. La Habana, Imp. P. Fernández, 1948; «Algunas consideraciones sobre El negro Francisco», por Juan J. Reinos. Nueva ed. La Habana, Imp. P. Fernández, 1951; Id., 1953 (Col. Los Zambrana, 6). || La República de Cuba. Pról. de Enrique Piñeyro. New York, Librería e Imp. de N. Ponce de León [18731; «Unas palabras», por Malleén Zambrana de Fernández. «Introito», por Manuel I. Mesa Rodríguez. «Carta», por Enrique Piñeyro. Reproducción exacta de la 1ª. ed. La Habana, Imp. P. Fernández, 1956; Reproducción de la ed. original. La Habana, Universidad de la Habana, 1969. || Una visita a la Metrópoli. Primera parte. Discurso pronunciado en el teatro Irijoa en la noche del 27 de agosto de 1888. La Habana, Est. Tip. O»Reilly, 9, 1888. || Ideas de estética, literatura y elocuencia. San José (Costa Rica), Tipografía Nacional, 1896. || La administración. Un estudio. San José (Costa Rica), Tipografía Nacional, 1897. || La poesía de la historia. Miscelánea. San José de Costa Rica, Imp. Española, 1900; Miscelánea de artículos y conferencias. 2a. ed. San José de Costa Rica, 1908. || Estudios jurídicos. San José de Costa Rica, Imp. Nacional, 1907. || El secreto de oro. Estudios jurídicos y literarios publicados antes en periódicos. San José de Costa Rica. Tipografía de A. Alsina, 1911. || Prensa y tribuna. Quito, Imp. Minerva, 1912. || Ignacio Agramonte. Discurso pronunciado en la velada conmemorativa del 40º aniversario de la muerte del insigne caudillo. La Habana, Imp. El Fígaro, 1913. || Voces de combate. Conferencia, brindis y discursos pronunciados en Valparaíso en 1874 y en La Habana en 1888. La Habana. Imp. La Prueba, 1916. || Resplandores verbales. Pról. de Hilda Parets. La Habana, Editorial Cuba, 1937.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Augier, Ángel. «Presencia de Zambrana», en su Cuba y Rubén Darío. Con el ensayo de una bibliografía cubana de y sobre Rubén Darío, por Francisco Mota. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Literatura y Lingüístíca, 1968, p. 9-17. || Bárzaga, Rafael. «Antonio Zambrana», en El Fígaro. La Habana, 2 (30): 1-2, ago. 12, 1886, || Carbonell, José Manuel. «Antonio Zambrana y Vázquez (1846-1922)», en su La oratoria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [... ]. T. 1. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 333-334 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 7); «Antonio Zambrana (1846-1922)», en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por T. 5. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 101-102 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 16). || Cruz, Manuel de la. «Antonio Zambrana», en su Cromitos cubanos. (Bocetos de autores hispano-americanos). La Habana, Est. Tip. La Lucha, 1892, p. 33-46. || Gálvez, Wen[ceslao]. «Antonio Zambrana», en El Fígaro. La Habana, 7 (31): 3, ago. 30, 1891. || González Zeledón, Manuel. «Los precursores», en Los Zambrana. T. 4. Compiladora Malleén Zambrana de Fernández. «El porqué de esta segunda edición del tomo cuarto de Los Zambrana», por Malleén Zambrana de Fernández. «A modo de prólogo», por José María Chacón y Calvo. «La razón de este libro», por Malleén Zambrana de Fernández. 2a. ed. corr. y aum. La Habana, P. Fernández, 1953, p. 60-65. || Héctor, Antero. «El negro Francisco», en El Mundo. La Habana, 65 (21 716): 4, oct. 20, 1966. || Iraizoz, Antonio. «El tribuno de Guáimaro: Antonio Zambrana», en Cúspide. La Habana, 1 (1): 10-11, mar., 1937. || Macau, Miguel Ángel. «Los Zambrana», en su Peregrinaje ocioso. Prosas varias. La Habana, P. Fernández, 1957, p. 141-144. || Marquina, Rafael. «Loa y grandeza de un ilustre linaje de la cultura cubana: Los Zambrana», en Los Zambrana. T. 1 [Edición y selección] de Malleén Zambrana de Fernández. Pról. [de la 1ª. ed.] de Antonio S. de Bustamante y Sirvén. «Unas palabras», por F. Armando Muñoz. «Palabras», por Malleén Zambrana de Fernández. 2a. ed. corr. y aum. La Habana, P. Fernández, 1953, p. 209. || Picado, Teodoro. «Carta dirigida al Sr. Gerardo Rodríguez Morejón por el Presidente de la República de Costa Rica, con motivo de la publicación de su libro Los Zambrana. Diario de la Marina. Oct. 17, 1947», en Los Zambrana. Síntesis biográficas. T. 2 [Edición y selección] de Malleén Zambrana de Fernández. «A manera de explicación», por Malleén Zambrana de Fernández. Pról. de José Guerra López. La Habana, P. Fernández, 1948, p. 63-64.. || Remos, Juan J. «Deslindes. El negro Francisco», en Los Zambrana. T. 3. [Edición y selección] de Gerardo Rodríguez Morejón. Pról. de Luis Pérez Espinós. La Habana, P. Fernández, 1949, p. 159-162. || Rodríguez Lendián, Evelio. «Presentación del Sr. A. Zambrana» en Revista de la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad de La Habana. La Habana, 4 (3): 319-320, may., 1907. || Rodríguez Merejón, G[erardo]. «Antonio Zambrana», en su Los Zambrana. Tríptico biográfico. Pról. de Antonio S. de Bustamante y Sirvén. «Unas palabras», por Armando Muñoz. La Habana, P. Fernández, 1947, p. 1-100. || Sanguily, Manuel. «Un insurrecto cubano en la Corte», en Revista Cubana. La Habana, 8: 385-409, 1888; «Discurso del: Señor Sanguily», Discurso del señor Manuel Sanguily y conferencia del doctor Antonio Zambrana. La Mentira poética. Pronunciados en la fiesta que en honor del segundo celebró El Ateneo de La Habana. La Habana, Suplemento a El Fígaro. 1907, p. 3-15. || «El Sr. Zambrana», en El País. La Habana, 15 (49): 2, feb. 26, 1892. || Vázquez Rodríguez, Benigno. «Antonio Zambrana «Vázquez», en su Precursores y fundadores. «Palabras», por Néstor Carbonell. La Habana, Editorial Lex, 1958, p. 207-210. || Zambrana de Fernández, Malleén. «El ferviente y puro patriotismo de Antonio Zambrana y Vázquez», en Los Zambrana. T. 1 [Edición y selección] de Melleén Zambrana de Fernández. Pról. [de la 1ª. ed.] de Antonio S. de Bustamante y Sirvén. «Unas palabras», por F. Armando Muñoz. «Palabras», por Malleén Zambrana de Fernández. 2a. ed. corr. y aum. La Habana, P. Fernández, 1953, p. 150-155.

ZAYAS. Fernando de (Cayo Hueso, Estados Unidos, 3.4.1876-La Habana,?, 1932). Participó en las luchas independentistas. En Tampa fue redactor en jefe del El Expedicionario (1896-1897), órgano de los emigrados revolucionarios de Cuba. Allí tenía a su cargo la sección «Telegramas», firmada bajo seudónimo, donde satirizaba las noticias que sobre las operaciones de guerra efectuadas en Cuba daban las autoridades españolas. Colaboró también en Azul y Rojo y en El Tipógrafo (Matanzas). Publicó un tomo de episodios de la guerra de independencia titulado Páginas sueltas de la guerra de Cuba (Villaclara, Imp. El Iris, 1899), en colaboración con Orestes Ferrara. Es autor de una Metodología pedagógica (La Habana, 1903). Fue uno de los poetas incluidos en la antología Arpas Cubanas (La Habana, Imp. de Rambla y Bouza, 1904). Utilizó el seudónimo F. de Yzasa y el anagrama F. Ernando, ambos en El Expedicionario.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Amorosas. Versos. La Habana, Imp. de Vicente López Velga, 1902. || Sueños de rosa. Poesías. «A modo de proemio», por Federico Uhrback. La Habana, Imp. y Papelería de Rambla y Bouza, 1906 || Prosa y versos. La Habana, Tip. Mercantil, 1909. || La Ley y su inteligencia. Discurso pronunciado en el acto de la solemne apertura de los tribunales el día 2 de septiembre de 1918. Camagüey, 1918.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «A propósito de un libro. Amorosas, por Fernando de Zayas», en El Fígaro. La Habana, 18 (38): 472, 1902; «Fernando de Zayas (1876)», en su La poesía lírica en Cuba, T. 5. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 24-25 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 5). || Carbonell, Néstor L. «Fernando de Zayas», en Azul y Rojo. La Habana, 1 (9): [1], sep. 28, 1902. || Diez Pardo, Horacio. «Amorosas, de Zayas», en La Discusión. La Habana, 14 (3 694): 10, dic. 3, 1902. || Díaz Pardo, Rogelio. «Fernando de Zayas y su libro», en El Tipográfico, Matanzas, 2 (42), 2, oct. 19, 1902.

ZAYAS Y ALFONSO, Alfredo (La Habana, 21.9.1861- Id., 11.4.1934). Cursó estudios en el colegio de Madame Boblag y en el colegio El Salvador. Licenciado, en Derecho de la Universidad de La Habana,(1883). Miembro del Partido Autonomista, derivó hacia la ideología independentista e ingresó en el Partido Revolucionario Cubano (1895). Las autoridades coloniales decretaron su deportación a las cárceles españolas de África al iniciarse la Guerra de Independencia. Durante la primera intervención estadounidense en Cuba fue subsecretario de justicia y secretario de la Convención Constituyente de 1900. Dedicado a la política activa, fue alcalde de La Habana, presidente del Senado (1905), vicepresidente (1908) y presidente de la República. Su período presidencial (1921-1925) se caracterizó por la deshonestidad administrativa y la agitación promovida por los movimientos obrero y estudiantil. Fue presidente de la Academia de la Historia de Cuba y de la Sociedad Económica de Amigos del País y miembro de otras muchas instituciones. Dirigió La Habana Literaria (1891-1893) y colaboró en La Habana Elegante, El País, La Discusión, Revista Cubana, El Teatro, El Fígaro, Bohemia. Compiló, en dos tomos, las Obras (La Habana, La Propaganda Literaria, 1890-1891) de Luz y Caballero. Utilizó los seudónimos El Habanero, Malcriado, Nemo y Un viejo.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Cuba autonómica (Estudios históricos). I. La Habana. Imp. El Retiro. 1889. || Discurso pronunciado en la velada inaugural del «Recreo de Artesanos» del Cerro, celebrada la noche del 28 de junio de 1891. La Habana, Imp. Dragones, 1891. || El Presbítero D. José Agustín Caballero, su vida y sus obras. La Habana, Imp. de A. Álvarez. 1891. || In memoriam. Discurso, pronunciado en el Círculo Liberal de La Habana la noche del 17 de junio de 1906 con motivo del primer aniversario de la muerte

del General Máximo Gómez. La Habana, Imp. de Rambla y Bouza, 1906. || Discurso. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1908. || El sufragio y su ejercicio en Cuba. Conferencia pronunciada en la noche del 19 de diciembre de 1910, en la Escuela Pública número 33 de la ciudad de La Habana. La Habana, Imp. de Rambla y Bouza, 1910. || Conferencias y discursos. La Habana, Imp. Militar, 1912 (Obras escogidas, l). || Discurso pronunciado por el Dr. Alfredo Zayas al inaugurarse la estatua de José de la Luz Caballero. La Habana, 1913. || Lexicografía antillana. Diccionario de voces usadas por los aborígenes de las Antillas Mayores y de algunas de las Menores y consideraciones acerca de su significado y de su formación. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1914; 2a. ed. La Habana, Tipos Molina, 1931. 2 t. || Un capítulo de la historia general de Cuba (1867-1868). La Habana, Imp. El Siglo XX, 1916. || El sufragio político de la mujer en Cuba, Conferencia pronunciada por el Dr. [... ] en el edificio social de la «Alianza Femenina» el domingo 30 de marzo de 1930. La Habana, Molina [1930]. La poesía patriótica en Cuba hasta 1868. Conferencia leída por el Dr. [...] en la Academia Nacional de Artes y Letras el 23 de febrero de 1930. La Habana, Tipos Molina, 1931. || Poesías. Pról. de Antonio Iraizoz. La Habana, Molina, 1941 (Obras completas, 1) || Discursos y conferencias. «Zayas orador», por Medardo Virier. La Habana, Molina,1942 (Obras completas, 2-3).

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Almanaque. Los mazacotes de Zayas», en Revista de Avance. La Habana, 1, 1 (2): 39, mar., 1927. || Carbonell, José Manuel. «Alfredo Zayas y Alfonso (1861)», en su La poesía revolucionaria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por T. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 345 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 6); «Alfredo Zayas y Alfonso (1861)», en su La oratoria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por T. 3. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 97-99 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 9).|| Cortina, José Manuel. «En la muerte de Alfredo Zayas» y «Los gobiernos de Cuba. Alfredo Zayas Alfonso 1921-1925», en su Caracteres de Cuba. La Habana, Molina, 1945, p. 169-183 y 187-221, resp. || Dolz y Arango, Ricardo. El proceso electoral de 1916. Ex posición dirigida al Sr. Secretario de Estado de la República de Cuba contestando la que el Dr. Alfredo Zayas, Presidente del Partido Liberal, dirigió al Gobierno de los EE.UU. La Habana, Imp. La Universal,1917. || Fernández Arrondo, E[rnesto]. «Entrelíneas. Los versos de Zayas», en Diario de la Marina. La Habana, 109 (173): 4, jul. 22, 1941. || Franco Varona, Matías. El futuro presidente, Dr. Alfredo Zayas, su vida y su obra. [La Habana] El Siglo XX [1916]; El presidente Zayas. (Frente a 1a historia). La Habana, 1923. || Jústiz y del Valle, Tomás de. Elogio del Dr. Alfredo Zayas y Alfonso, individuo de número, leído por el Dr. Tomás de Jústiz y del Valle, Presidente de la Academia, en la sesión solemne celebrada en la noche del 11 de abril de 1935. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1935. || Llerena, Joaquín. Zayas frente a Menocal. A la Asamblea Nacional del Partido Liberal, deseando que interprete mi franca palabra. La Habana, La Propagandista, 1916. || Padrón, Pedro Luis. ¿Qué República era aquélla? Los gobiernos de Marlo García Menocal (1913-1921) y Alfredo Zayas (1921-1925). La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 1970 (Serie Archivo Nacional, 4). || Regüeiferos y Boudet, Erasmo. «Alfredo Zayas», en El Fígaro. La Habana, 31 (4): 46, 1915.

ZAYAS Y JIMÉNEZ, José María de (Macurijes, Matanzas. 14.6.1824 -La Habana, 24.6.1887). Cursó la primera enseñanza, al parecer, en La Habana. junto con Narciso Foxá dirigió el Diario de Avisos, de La Habana, entre 1844 y 1845. Se graduó en 1846 de Licenciado en Derecho. Ejerció como profesor público. Fue director del Real Colegio Cubano (1853) y uno de los fundadores del colegio El Salvador, del cual ocupo la vicedirección y más tarde la dirección, en sustitución de Luz y Caballero, hasta 1869. Después del Pacto del Zarjón perteneció al Partido Autonomista. Colaboró en El Siglo, Revista Cubana, Revista de Cuba, Revista Habamera, La Revista del Pueblo, El Artista, El Triunfo y El País. En su trabajo Cuba, su porvenir (1868),se muestra partidario del mantenimiento de la colonia. Según Trelles, es autor del folleto Influencia de la novela Werther en Goethe. Tradujo del francés las novelas La barba azul o el aventurero (La Habana, Imp. del Diario de Avisos, (1844), de Eugenio Sue, y La hostería roja (1843).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Nociones elementales de gramática castellana. La Habana, Imp. del Diario de la Marina, 1853; 2a. ed. La Habana, Imp. Nacional, 1860; 4a. ed. La Habana, La Propaganda Literaria, 1891. || Cuba, su porvenir. La Habana, Imp. Mercantil, 1868 || Etimologías. Observaciones al opúsculo publicado por Juan Ignacio de Armas, bajo el título de «Etimologías de la Academia». La llabana, Imp. de Soler, Álvarez, 1886.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «José María Zayas y Jiménez (1824-1887)», en su La oratoria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 1. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 157 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 7). || El Cóndor, seud. de?. Contestación al opúsculo titulado Cuba su porvenir por J. M. Zayas. Nueva York, Tipografía de F. W. Rollins [1869?]. || «Don José María Zayas y su folleto», en Boletín de la Revolución. Cuba y Puerto Rico. Nueva York, 1 (7): [?] ene. 13, 1869. || García, J. de J. Q. «Bibliografía. Nociones elementales de gramática castellana, por D. José María de Zayas, director del Real Colegio Cubano», en Revista de La Habana. La Habana, 2: 2-4, sep. 15, 1853-mar. 1, 1854. || La Revolución de Cuba a Don José María Zayas [La Habana], 1869.

ZELL, Rosa Hilda (La Habana,?. 1910- Id., 26.5.1971). Autodidacta. Vivió parte de su niñez en los centrales Manatí (Oriente) y Francisco (Camagüey). Pasó su adolescencia en Sagua la Grande (Las Villas). En La Habana realizó estudios en la Escuela libre de Artes Plásticas de la Asociación de Pintores y en la Academia de San Alejandro. Sus primeras colaboraciones aparecieron en el periódico La Tribuna, de Manzanillo (Oriente). Participó en la lucha contra la dictadura de Machado como activista sindical y militante de la Liga Antimperialista. En 1943 obtuvo mención honorífica en el concurso de cuento Hernández Catá. Colaboró en Lyceum, Gaceta del Caribe, Carteles, Islas, Bohemia, El Mundo, Hoy y Ellas, de la que fue jefe de redacción. Trabajó en el Instituto Cubano de Radiodifusión como guionista radial. Recogió una selección de sus crónicas publicaclas en Bohemia, básicamente de cocina, bajo el título de Arroz con mango (La Habana, Impresos Ramallo, 1952). También publicó un torno de Recetas para sus fiestas: cakes, helados, bocaditos (1952). Poemas suyos fueron recogidos en la antología La poesía cubana en 1936 (La Habana, Institución Hispanoamericana de Cultura, 1937). Como cuentista ha sido incluido en varios antologías, entre ellas, Navidades para un niño cubano (La Habana, MINED, 1959) y Kubinskaya novella XX veka Moscú, 1965), esta última en idioma ruso. En sus escritos sobre asuntos de cocina y domésticos utilizó el seudóximo Adriana Loredo.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Cunda y otros poemas. La Habana, Cooperativa Periodística Luz-Hilo, l962.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Bueno, Salvador. «Rosa Hilda Zell. 1910», en su Antología del Cuento en Cuba (1902-1952). La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1953, p. 291. || [Marquina, Rafael]. «[Rosa Hilda Zell]», en Lyceum. La Habana, 1 (3): 181-182, sep., 1936. || M[aza] P[iedad]. «Martes, agosto 11.- Lectura de cuentos.- Rosa H. Zell», en Lyceum. La Habana, 1 (3): 181-182, sep., 1936. || Portuondo, José Antonio. «Rosa Hilda Zell (1910)», en su Cuentos cubanos contemporáneos. Selección, pról. y notas de [...]. México, D. F., Editorial Leyenda, 1947, p. 207. || «Rosa Hilda Zell (1910-1971)», en Cuba Internacional. La Habana, 6 (62): 63, oct., 1974.

ZÉNDEGUI, Gabriel de (La Habana, 17.12. 1851-Londres, 15.5.1922). Estudió en el colegio San Francisco de Asís. Emigró al comenzar la guerra del 68 hacia España, en donde se recibió de abogado. Residió también en Francia e Inglaterra. Regresó a Cuba después del Pacto del Zanjón y se unió un tiempo al Partido Autonomista. Amigo de José Martí. Se trasladó a Nueva York en 1885, en donde realizó distintos trabajos. En 1888 partió hacia la Argentina. En La Nación, de Buenos Aires, trabajó como redactor y, posteriormente, como su corresponsal en Londres durante catorce años. Al instaurarse la República, el gobierno de Estrada Palma lo nombró secretario de la Legación Cubana en Inglaterra. Un conflicto con el presidente Menocal le hizo renunciar a su cargo. Además, colaboró en El Palenque Literario, El Triunfo, Revista Habanera, La Habana Elegante, El Fígaro, El Almendares, La Tarde, La Razón, Revista de Cuba, La Familia, El País, El Progreso (Guanabacoa) y El Álbum (Guanabacoa). En El Progreso publicó su única novela, El bombero (1879), bajo seudónimo. Recopiló sus traducciones de poetas ingleses bajo el título Sones de la lira inglesa (London, Oxford University Press, 1920). Utilizó los seudónimos Laurencio y Gezeta.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Versos. Londres, Wertheimer, Lea, 1913.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Ayala, Carlos. «Los precursores del sport en Cuba: Gabriel de Zéndegui», en El Mundo. La Habana, 28 (9 375): 25, mar. 7, 1929. || Cabrera y Bosch, Raimundo «Los versos de Gabriel Zéndegui, en El Fígaro. La Habana, 29 (36): 438-439, 1913; «[Carta a Gabriel de Zéndegui]», en El Fígaro. La Habana, 37 (19): 343, 1920; «Duelos literarios: la muerte de Gabriel de Zéndegui», en El Fígaro. La Habana, 39 (21): 330, 1922. || Carbonell, José Manuel. «Gabriel Zéndegui y Gamba (1851-1922)», en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 5. La Habana, Imp. Montalvo y Cardenas, 1928, p. 133-134 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 16). || Fígarola-Caneda, Domingo. «Gabriel Zéndegui. Bibliografía». [La Habana] Cuba y América [s.a.] [Artículo encuadernado]. || Muñoz Bustamante, Mario. «Bibliografía», en Letras. La Habana, 2a. época, 9 (25): 299, jul. 6, 1913. || Santos Fernández, Dr. J. «Versos.- Gabriel Zéndegui», en Cuba y América. La Habana, 2a. época, 18, 2 (3): 128-129, jun., 1914 || Zéndegui, Guillermo de. «Viejos papeles de Gabriel de Zéndegui», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 29 y 30. 371-376 y 386-390, 1932, resp..

ZENEA, Juan Clemente (Bayamo, Oriente, 24. 2. 1832 -La Habana, 25.8.1871). Era hijo de un teniente español y de una hermana del poeta cubano José Fornaris. Cursó las primeras letras en una escuela privada de su ciudad natal. En 1845 pasó a La Habana, donde ingresó en el colegio El Salvador, de José de la Luz y Caballero, aunque la mayor parte de su formación la adquirió por sí mismo. En 1846 publicó sus primeros poemas en La Prensa, periódico habanero del que llegó a ser redactor en l849. Un folletín suyo aparecido en esta publicación durante una semana santa hubiera provocado que el Obispado lo excomulgara, de no mediar su padre, quien publicó una carta de detractación que le hizo firmar. De esta época datan sus relaciones amorosas con Adah Menken poetisa y actriz llegada a La Habana con una compañía de Nueva Orleans, que le ayudó a perfeccionar sus conocimientos de inglés y francés. En colaboración con José Fornaris y Rafael Otero publicó La mujer. ¿Es un ángel? ¡No es un ángel! ¿Sí será o no será? (La Habana, Imp. de Soler, 1850). Redactó junto a Idelfonso Estrada Zenea El Almendares y colaboró en La Voz del Pueblo. Complicado en la causa seguida contra Eduardo Facciolo por la publicación de este periódico clandestino, marchó en 1852 a Nueva Orleans. En esa ciudad reanudó sus relaciones con Adah Menken, se afilió al club El Orden de la joven Cuba y colaboró en El Correo de Luisiana, El Independiente y Faro de Cuba, en el que aparecieron sus campañas contra el gobierno español. Trasladado a Nueva York, se inscribió en la sociedad La Estrella Solitaria e hizo propaganda anexionista en La Verdad, El Filibustero, El Cubano. En 1853 fue condenado a muerte en La Habana, pero gracias a una amnistía general pudo regresar al año siguiente a esta ciudad, donde residió, por más de diez años con excepción de un viaje a Estados Unidos en 1856. Poemas suyos fueron incluidos en la recopilación El laúd del desterrado (Nueva York, Imp. de La Revolución, 1858). Ejerció como profesor de inglés en el colegio El Salvador. Colaboró en Guirnalda Cubana, La Piragua, Brisas de Cuba, Floresta Cubana, Revista de La Habana, El Regañón, Álbum cubano de lo bueno y de lo bello, La Chamarreta, El Siglo, Ofrenda al Bazar, Revista del Pueblo, de Cuba, y en las publicaciones españolas La Ilustración Republicana Federal y La América, donde publicó una serie de artículos sobre literatura norteamericana. Fundó y dirigió la Revista Habanera, que fue clausurada por el Capitán General-Domingo Dulce. Por estos años asistía a las tertulias de Nicolás Azcárate. En 1865 se trasladó a Nueva York. Allí perdió todas sus economías en actividades mercantiles. Colaboró en La Voz de América y dirigió la Revista del Nuevo Mundo. Invitado por Pedro Santacilia se trasladó a México, donde fue redactor del Diario Oficial. Al comenzar la revolución en 1868, se trasladó a Estados Unidos. Participó en las fracasadas expediciones del Catherine Whiting y el Lillian; redactó el periódico La Revolución, que fundó en unión de Néstor Ponce de León; colaboró en El Mundo Nuevo - América Ilustrada. Dio conferencias en el Ateneo Cubano de Filadelfia. En 1870 viajó clandestinamente a Cuba en circunstancias ambiguas, pues traía dos misiones, una de información, encomendada por la Junta Cubana de Nueva York, y otra del gobierno español, que proponía a los insurrectos la autonomía a cambio de la capitulación. Cuando intentaba regresar a Estados Unidos, después de una infructuosa entrevista con Carlos Manuel de Céspedes, presidente de la República en Armas, fue sorprendido por una columna española y detenido, a pesar del salvo conducto que le había entregado el embajador de España en Estados Unidos. Tras ocho meses de incomunicación en la fortaleza de La Cabaña, en La Habana, fue fusilado. Dejó inéditas Jaquelina y Reginaldo, novela escrita en verso; La azucena del valle, leyenda en verso escrita en colaboración con José Agustín Quintero y una edición crítico-bibliográfica de las poesías de José María Heredia. Tradujo al inglés la «Plegaria a Dios», de Plácido (seud. de Gabriel de la Concepción Valdés), y al español el drama Andrea, del Sarto, de Musset, Cuentos de niños, de Laboulaye, y, poesías de Longfellow, Leoparti, Musset y Lamartine, Ha sido traducido al ruso, inglés. y francés. Usó los seudónimos Adolfo de la Azucena, Espejo del corazón, Ego quoque,***, Un amigo de la juventud, Una habanera.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Poesías. Recogidas y publicadas por los redactores de las Brisas de Cuba. La Habana, Imp. de Spencer, 1855.| Lejos de la patria. Memorias de un joven poeta, por Adolfo de la Azucena (seud.) La Habana, Imp. La Charanga, 1859. | Cantos de la tarde. Elegías. Poesías varias. Pról. de Joaquín Lorenzo Luaces. Carta de Ramón Zambrana. La Habana, Imp. La Antilla, 1860. | Sobre la literatura de los Estados Unidos. New York, 1861. | Poesías póstumas del malogrado poeta Juan Clemente Zenea. Madrid, Imp. de M. Martínez, 1871. | Poesías completas de Juan Clemente Zenea. Cantos de la tarde. Poesías varias. Traducciones. En días de esclavitud. Diario de un mártir. Nueva York, Imp. y Redacción de El Mundo Nuevo, 1872; Id., 1874. | Nueva colección de Poesías completas de Juan Clemente Zenea. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1909. | Juan Clemente Zenea [Antología]. «.Alocución al pueblo cubano», por Sergio Cuevas Zequeira. Proemio de El Comité. «Juan Clemente Zenea. Biografía». La Habana, Rambla, Bouza, 1919. | Poesías. La Habana, Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1936 (Cuadernos de cultura. 3a. serie, 1). | Poemas selectos. «Juan Clemente Zenea y Alfredo de Musset. Diálogo romántico entre Cuba y Francia», por Mariano Brull. La Habana, Editorial Lex, 1945. | Poesía. Recopilación y pról. de José Lezama Lima. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Literatura y Lingüística, 1966.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Bianchi Ross, Ciro. «Zenea», en El Mundo. La Habana, 66 (21 892): 4, may. 17, 1967. | Bueno, Salvador. «Los amores de Zenea con una artista de circo», en Carteles. La Habana, 38 (41): 45, oct. 13, 1957; «Juan Clemente Zenea, el poeta infortunado», en su Figuras cubanas. Breves biografías de grandes cubanos del siglo XIX. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1964, p. 135-141; «Periodismo literario. La Revista Habanera (1861-1862)», en su Temas y personajes de la literatura cubana. La Habana, Eds. Unión, 1964, p. 97-114. | Cabarrocas Horta, José. Zenea y Plácido ante la historia. Conferencia leída en el Ateneo de La Habana el día 26 de junio de 1927. La Habana, A. Dorrbecker, 1927. | Caillet-Bois, julio. «Juan Clemente Zenea (1832-1871), en su Antología de la poesía hispanoamericana. Madrid, Aguilar, 1965 p. 469. | Camín, Alfonso. «Juan Clemente Zenea», en su América y sus hombres. México, Revista Norte, 1957, p. 549-568. | Carbonell, José Manuel. «Juan Clemente- Zenea (1832-1871)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...] T. 3. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 298-303 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 3); Juan Clemente Zenea, poeta y mártir. Discurso pronunciado en la sesión inaugural del curso académico de 1929-1930. «Memoria del curso académico de 1928-1929", por Ramón A. Catalá. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1929; Los poetas de El laúd del desterrado: Quintero, Teurbe Tolón, Santacilia, Turla, Castellón y Zenea. Discursos pronunciados en la Academia Nacional de Artes y Letras. Prefacio de Enrique José Varona. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1930. | Comité Pro Zenea. Día de Zenea. Organizado para conmemorar el XIX aniversario del fusilamiento del cantor de Fidelia. La Habana, Comité Pro Zenea, 1925. | Conde Kostia, seud. de Aniceto Valdivia. «Al paso. Juan Clemente Zenea», en su Mi linterna mágica. La Habana, Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Cultura, 1957, p. 67-69 (Grandes periodistas cubanos,14). | Cuéllar, Alda. «El aniversario del fusilamiento de Zenea», en Carteles. La Habana, 34 (30): 77-79, ago. 30, 1953. | Chacón y Calvo, José María. «Juan Clemente Zenca», en su Las cien mejores poesías cubanas. Madrid, Editorial Reus, 1922, p. 191-195 (Biblioteca Literaria de Autores Españoles y Extranjeros, 5); «Los comienzos literarios de Zenea», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 23: 700-709, 1928; Juan Clemente Zenca, poeta elegíaco. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1951 (Academia Nacional de Artes y Letras. Serie de publicaciones especiales, 4). | Esténger, Rafael. «Juan Clemente Zenea», en su Cien de las mejores poesías cubanas. La Habana, Eds. Mirador, 1943, p. 118-119. | Estevaniz y Murphy, Nicolás. «Juan Clemente Zenea», en El Palenque Literario. La Habana, 4: 321-322, 1883. Florit, Eugenio. «Juan Clemente Zenca. (Márgenes al centenario de su nacimíento)», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 29: 168-173, 1932. | Fornaris, José. «Correo del domingo. Bocetos de mis contemporáneos. Juan Clemente Zenea», en El País. La Habana, 11 (292): 2, dic. 9, 1888. | García, Telesforo. «Juan Clemente Zenea. Discurso pronunciado en Méjico en la sesión del Liceo Hidalgo celebrada el 25 de agosto de 1873 en honor del poeta cubano Zenea», en La América Ilustrada. Nueva York, 3 (53): 124, oct. 20, 1873. || García Galán, Gabriel. Juan Clemente Zenea La Habana, Imp. Cuba Intelectual, 1930. | Garrigó, Roque Eugenio. Zenea (Juan Clemente). Conferencia leída en el Ateneo de Cienfuegos la noche del 25 de agosto de 1926. «Copia íntegra de la causa de Juan Clemente Zenea» (Traducción de Carlos Loveira). La Habana, Imp. El Siglo XX, 1927. | Gay Calbó, Enrique. «Vida literaria», en Universal. La Habana, 1 (3): 287, sep., 1918. | Gómez Carbonell, María. Estudio crítico biográfico de Juan Clemente Zenea. La Habana, 1925. | González del Valle, Martín. «Juan Clemente Zenea», en su La poesía lírica en Cuba. Apuntes para un libro de biografía y de crítica. Barcelona. Tipografía de Luis Tasso, 1900, p. 243-257. | Guerra Núñez, Juan. «Poetas americanos. Juan Clemente Zenea», en Azul y Rojo. La Habana. 5 (19): [s.p.] jun. 1, 1905. | Heredia, Nicolás. «Zenea según Piñeyro», en El Fígaro. La Habana, 17 (14): 150, 1901. | Iraizoz, Antonio. «Unos amores de Zenea», en El Fígaro. la Habana, 35 (41): 1252, oct. 20, 1918; «Las variantes del diario de un mártir», en El Fígaro. La Habana, 43 (5-8): 105, 123, mar., 1926. | Lezama Lima, José. «Juan Clemente Zenea», en su Antología de la poesía cubana. T. 3. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 191-200; «Juan Clemente Zenea», en su La cantidad hechizada. La Habana, Eds. UNEAC, 1970, p. 259-328. | Márquez Sterling, Manuel. «Los últimos pensamientos de Zenea», en El Fígaro. La Habana, 25 (20)- 249, 1909. | Merchán, Rafael M. Juan Clemente Zenea, poeta cubano. Bogotá, Imp. de Echevarría, 1881; «Poesías de Juan Clemente Zenea»,en su Estudios críticos. Bogotá, Imp. de La Luz, 1886, p. 151-193. | M[estre] y T[olón] Á[ngel]. «Juan Clemente Zenea», en Camafeos. La Habana, (1): 1-5, 1865. || M[orro] J[uan] del, seud. de Fernando Ortiz. «Documentos relativos a Juan Clemente Zenea», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 21 (5): 676-680, sep.-oct., 1926. || Palma, Ricardo. «Juan Clemente Zenea», en La América Ilustrada. Nueva York, 3: 97, 1873. || Piñeyro, Enrique. Vida y escritos de luan Clemente Zenea. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1964. || «Las Poesías de Zenea», en La América Ilustrada. Nueva York, 1: 311, 1872. || Regüeiferos Boudet, Erasmo. Juan Clemente Zenea. Conferencia por [...] en la sesión de este logia del día 18 de diciembre de 1916. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1917. || Roa, Raúl. «Juan Clemente Zenea», en su 15 años después. La Habana, Editorial Librería Selecta, 1950, P. 545; «Fusilado al amanecer», en su Viento sur. La Habana, Editorial Selecta, 1953, P. 300-302. | Roldán, J[osé] G[onzalo]. «La mujer», por D. José Fornaris, D. Juan C. Zenea y D. Rafael Otero», en Faro Industrial de La Habana. La Habana, 10 (293): 3, dic. 12, 1850. || Sánchez de Bustamante y Sirvén Antonio. «Discurso sobre Juan Clemente Zenea: como presidente de la Academia Nacional de Artes y Letras, en la sesión inaugural del año académico de 1919-1920, el día 3 de marzo de 1920», en su Discursos. T. 5. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1923, P. 131-146. | Trujillo, Enrique. «Juan Clemente Zenea», en su Album de El Porvenir. New York, 2: 73-74, 1891. || Urbina, Luis G. «El poeta mártir». en Evolución. La Habana, 2a. época, 4(85): 27,21-274, ago. 25, 1917. | Valdés y Aguirre, Fernando. «Juicio sobre los poetas cubanos. Juan Clemente Zenea» en Brisas de Cuba. La Habana,1: 442-449, 1855. E Valverde, Antonio. La poesía de Juan Clemente Zenea «A una golondrina». Estudio crítico. La Habana, Hermes, 1924; Juan Clemente Zenea, su proceso de 1871. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1927. | Vázquez Rodríguez, Benigno.«Juan Clemente Zenea», en su Precursores y fundadores. Pról. de Néstor Carbonell. La Habana, Editorial Lex, 1958, p. 134-136. || Vitier, Cintio. «El errante», en su Poetas cubanos del siglo XIX. Semblanzas. La Habana, Instituto del Libro, 1969,p. 40-43 (Cuadernos de la revista Unión, l); Lo cubano en la poesía. La Habana, Instituto del Libro, 1970, p. 183-207.

ZEQUEIRA Y ARANGO, Manuel de (La Habana, 28.8.1764- Id., 19.4.1846). Descendía de familia noble y rica. Aprendió las primeras letras en su propio hogar. En 1774 ingresó en el Seminario San Carlos, donde fue condiscípulo y amigo de Félix Varela. Allí estudió historia y literatura y se puso en contacto con la cultura latina. El 18 de agosto de 1784 ingresó como cadete en el Regimiento de Infantería de Soria. Publicó poemas y ensayos literarios en el Papel Periódico de la Havana desde 1792. Estuvo muy vinculado al gobierno de Don Luis de las Casas y a la Sociedad Patriótica. En julio de 1793 fue enviado en la expedición despachada en apoyo del cuartel de Cahobas, en la isla de Santo Domingo. Participó en los combates de La Matric: y Yacsí, este último revivido después en uno de sus cantos heroicos, «Ataque de Yacsí». Por sus acciones de guerra obtuvo el grado de subteniente de granaderos. En 1796 volvió a La Habana, donde contrajo matrimonio. En 1800 fue nombrado redactor del Papel Periódico, lo cual le costó una polémica de dos años con Buenaventura Pascual Ferrer, que optaba por el mismo cargo. Zequeira colaboró hasta 1805 en el Papel Periódico, cuando se separó de su dirección. En 1809 desempeña el cargo de vicecensor en la Junta Directiva de la Sociedad Patriótica. En mérito a sus servicios militares fue nombrado comandante en jefe de la Plaza de Coro (1810), en Venezuela, cargo del cual no llegó a tomar posesión. En 1813 se le destinó al Nuevo Reino de Granada, a las órdenes del general Francisco Montalvo, y Ambulodi. Fue gobernador militar y civil de la provincia de Río Hacha (1814-1815). En 1815 se le destinó a Monpox y en 1816 fue nombrado teniente-rey de Cartagena y presidente de la Junta de Real Hacienda. A finales de 1817 regresó a La Habana con Real Licencia y grado de coronel de infantería. Colaboró en El Aviso de la Habana, El Criticón de la Habana, El Mensajero político económico y literario de la Havana, El Noticioso Mercantil, El Observador Habanero y La Lira de Apolo. En 1821 fue trasladado a Matanzas como coronel de las milicias de aquella ciudad. Allí se le presentaron los primeros síntomas de locura. Sus poesías fueron editadas con las de Manuel Justo Rubalcava en 1964, por la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO. Utilizó los seudónimos Izmael Raquenue, Ezequiel Armuna, Ezequiel Amura, Anselmo Erquea Gravina, Raquel Yum Zenea. El Observador de la Havana, El bruxo de la Havana, el Marqués Nueya, Arnezio Garaique, El Licenciado Freisesomorum, La borma de su zapato, Armenau Queizel, El criticón de la Havana, Arezique, Enrique Aluzema. Se cree que Leojar Le Monieau, D. Amosar Yeso de Jarzos, Eguzqui y Matato sean anagramas de Zequeira.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Elogios fúnebres del excelentísimo señor D. Luis de la Casas y Aragorri, Teniente general de los reales exércitos, gobernador político y militar de la ciudad de Cádiz y capitán general honorario de provincias: Hechos y publicados por la Real Sociedad Económica de la Havana y por el Tribunal del consulado de la misma ciudad. Havana, Imp. de la Capitanía General, 1802. || Batalla naval de Cortés en la Laguna. Poema épico. La Habana, 1803. |Contestación del autor de la Batalla naval de Cortés en la Laguna, a las octavas que remitió de la Florida D. Manuel M. Pérez, elogiando aquel poema. La Habana, 1803. || Descripción exacta de la general alegría y magestuoso modo con que se descubrió al público la excelente estatua del sr. Carlos III. El día 4 de Noviembre de 1803, erigida por el Pueblo de la Havana a la memoria de tan benéfico Rey, y colocada en el centro de la primera plazuela al paseo extramuros de dicha ciudad. La Habana, Imp. de la Cap. General [1803]. || El triunfo de la lyra [sic]. Poema. La Habana, Imp. de la Capitanía General, 1805. | El cementerio. Poema. La Habana, Imp. de Don Esteban Joseph Boloña, 1806. | América y Apolo. Drama lírico-heroyco [sic] en celebridad del nuevo empleo de Gran Almirante con que S. M. se dignó condecorar al Serenísimo Señor Príncipe de la Paz, Generalisimo de Mar y Tierra... Escrito por disposición del Superior Gobierno, y representado en este teatro, con motivo del expresado regocijo. La Habana, Imp. de la Capitanía General, 1807. || Exclamación poética. Oda impresa contra la usurpación de la persona del Rey D. Fernando VII, La Habana, Imp. del Gobierno [1808]. || Paralelo militar entre España y Francia, con varias reflexiones sobre el éxito feliz de nuestra independencia, contra las usurpaciones de Bonaparte. Escrito por un individuo de esta guarnición de la Havana [sic]. La Habana, Oficina del Gobierno y Capitanía General [1808]. || Primer sitio de Zaragoza. Poema. La Habana, Oficina de la Capitanía General [1809]. || A la nave de vapor. Poema. La Habana, Oficina de Arazoza y Soler, 1819. | España libre. Poema. La Habana, Oficina de Arazoza y Soler, 1820. | Poesías. Publicadas por un paisano suyo [Pbro. Félix Varela]. Nueva York, 1829; Pról. de Manuel de Sequeira y Caro. 2a. ed. corr, y sum. por D. Manuel de Sequeira y Caro. La Habana, Imp. del Gobierno y Capitanía General por S. M., 1852. || Oda a la piña. «Manuel de Zequeira y Arango», por Salvador Bueno. La Habana, Eds. La Tertulia, 1962.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Álvarez Bravo, Armando. «La Tierra y la Poesía», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 3 (36): 21, may. 5, 1964. | A[ugier] Á[ngel]. «Zequeira y Rubalcava. Poesías [... ]», en Universidad de la Habana. La Habana, 18 (168-169): 174-175, jul.-oct., 1964. | Bachiller y Morales, Antonio. «Sobre la biografía de D. Manuel Zequeira», en Revista de Cuba. La Habana, 5: 296-300, 1879; «[Manuel de Zequeira y Arango]», en su Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción pública en la Isla de Cuba. T. 2. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Literatura y Lingüística, 1971, p. 70. | Baralt, Luis Alejandro. «Pról. del editor», en Poesías de Manuel Justo Rubalcava. Publicadas por [...]. Santiago de Cuba, Imp. de la Real Sociedad Económica, 1848, p. 6-7. | Belaúnde y San Pedro, Manuel. Manuel de Zequeira y Arango. La Habana, Imp. El Dante, 1925. | Carbonell, José Manuel. «Manuel de Zequeira y Arango (1764-1846)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 1. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 149-152 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, l). | Cuevas Zequeira, Sergio. «Don Manuel de Zequeira y Arango. Ensayo histórico-crítico, en Revista Habanera. La Habana, 2 (3): 18-20, ene. 30, 1914; «El primer crítico» y «La prosa de Zequeira», en Las Antillas. La Habana, 1, 1 y 2 (4 y 2): 285-290 y 93-101, jul. y oct., 1920, resp.; Manuel de Zequeira y Arango y los albores de la literatura cubana. Apuntes para un ensayo histórico-crítico. La Habana, Tipografía Moderna de Alfredo Dorrbecker, 1923. | Chacón y Calvo, José María. «[Manuel de Zequeira y Arango]», en su Los orígenes de la poesía en Cuba. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1913, p. 39-44; «Manuel de Zequeira y Arango. Habana, 28 de agosto, 1763. 19 de abril, 1846», en Social. La Habana, 8 (4): 43, abr., 1923. | Díaz Martínez, Manuel. «Manuel de Zequeira», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 6 (59): 16, jun., 1967. || Esténger, Rafael. «Manuel de Zequeira y Arango», en su Cien de las mejores poesías cubanas. 3a. ed., aum. con un ensayo preliminar y la inclusión de poetas actuales. La Habana, Eds. Mirader, 1950, p. 65-66. || Feijóo, Samuel. «[Manuel de Zequeira y Arango]», en su Sobre los movimientos por una poesía cubana hasta 1856. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1961, p. 14-18, 27, 31, 41, 95, 119, 162-171, 176, 182, 186, 192. || Fornaris, José y Joaquín Lorenzo. «M. de Zequeira y Arango», en su Cuba poética. Colección escogida de la composiciones en verso de Ios poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días. La Habana, Imp. de la viuda de Barcina, 1861, p. [7]. || García Marruz, Fina. «Manuel de Zequeira y Arango (en el bicentenario de su nacimiento)», en Estudios críticos. La Habana, Biblioteca Nacional. Depto. Colección Cubana, 1964, p. 43-100. | González del Valle, María. «Manuel de Zequeira y Arango», en su La poesía lírica en Cuba. Apuntes para un libro de biografía y de crítica. Barcelona, Tipografía de Luis Tasso, 1900, p. 47-59. | Guiteras, Pedro. «Poetas cubanos. Don Manuel de Zequeira y Arango», en Revista de Cuba. La Habana, 5: 5-16, 1879. | Lezama Lima, José. «Manuel de Zequeira y Arango», en su Antología de la poesía cubana. T. 1. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 301-303. || López Prieto, Antonio. «Manuel de Zequeira y Arango» en su Parnaso cubano. Colección de poesías selectas de autores cubanos desde Zequeira a nuestros días, precedida de una introducción histórica-crítica sobre el desarrollo de la poesía en Cuba, con biografías y notas críticas y literarias de reputados literatos. T. 1. La Habana, Editor Miguel de Villa, 1881, p. 1-2. | Luaces, Joaquín Lorenzo. «Manuel de Zequeira y Arango», en Floresta cubana. La Habana, p. 101-104, 127-129, 1856. | Piñeyro, Enrique. «Fragmentos de un ensayo sobre la poesía de Cuba» [Juicio sobre Zequeira], en Revista Habanera. La Habana, 2, 3 (4): 162, 1862. | «R[equiescat] I[n] P[ace]» [Nota necrológica sobre Zequeira], en Flores del Siglo. La Habana, 1: 263-264, 1846. || Roig de Leuchsenring, Emilio. «Manuel de Zequeira y Arango», en su La literatura costumbrista cubana de los siglos XVIII y XIX. T. 4. Los escritores. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, 1962, p. 9-81. || R[omay] T[omás]. «D. Manuel de Sequeira [sic] y Arango», en Revista de La Habana. La Habana, 4: 157-159, 1855. || Vitier, Cintio. «[Manuel de Zequeira y Arango]», en su Lo cubano en la poesía. La Habana, Instituto del Libro, 1970, p. 41-51, 56. | Zambrana, Ramón. «Diferentes épocas de la poesía en Cuba», en Revista de la Habana. La Habana, 3: 137-144, 155-156, 233, 1854.

Zurriago Principeño, El (Puerto Príncipe, 1823). Periódico bisemanal que, según afirma Joaquín Llaverías en la página 194 del tomo 1 de su Contribución a la historia de la prensa periódica (La Habana, Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1957), comenzó a publicarse el 8 de enero de 1823. Llaverías incluye también, en la página antes citada de su obra, el texto de una «Advertencia» -aparecida en el número 4 de la publicación, correspondiente al 17 de enero-, en la que el Ex-redactador informa haber cesado en sus funciones desde ese número. Sólo se han revisado algunos Alcances, en los que se publicaban los diálogos entre el Capitán Felipe y el Maestro Lazo, escritos en verso y sobre los cuales Antonio Bachiller y Morales señala, en la página 226 del tomo 2 de su obra Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción pública en la isla de Cuba (La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Instituto Literatura y Lingüística, 1971), lo siguiente: «He leído sus alcances en romance octosílabo en forma de diálogo, que están llenos de ira y violencia contra el partido político que allí se apellidó de los píos, a quienes supone servirles en oposición del liberal en que se incluye; los versos son malos, la impresión llena de errores ortográficos algunos de los cuales serán del autor. En el original que poseo tiene al margen en nota manuscrita ele la época los nombres de los aludidos con el padre Rufino, el Corneta, etc.» Los muchos versos que, según Llaverías, vieron la luz en este periódico, estaban firmados con los seudónimos Vela, Pavilo con sebo, El pentapolin, El lancero de los llanos, La pala y Un anti-tirano, que él reproduce en su obra. En la página 196 de la misma expresa, sobre la desaparición de este periódico, lo siguiente: «En el acto de ser abolida la constitución a fines de 1823, fue suprimido El Zurriago Principeño, como sucedió a la mayoría de los periódicos que se publicaban en la Isla de Cuba y que nacieron al amparo de la libertad de imprenta».

    Diccionario de la Literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Arriba