Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


Abajo

El análisis de la población y la vivienda en la Aglomeración Urbana de Granada

Francisco Jiménez Bautista

José Antonio Nieto Calmaestra


(Escuela Universitaria del Profesorado «La Inmaculada», Universidad de Granada.)

  —489→  
Resumen

En esta comunicación pretendemos realizar un análisis de la población y la vivienda en la Aglomeración Urbana de Granada, para una mejor delimitación del proyecto metropolitano de la ciudad.




Abstract

The objective of this paper is make up analysis of the population and housing evolution in the urban agglomeration of Granada for a better definition of the metropolitan project of the city.




Introducción

En realidad, un desarrollo sustentable implica no sólo resistir sino mejorar la calidad de vida de los habitantes, pero eso debe estar apoyado en una base racional; es decir, en un desarrollo que impulse la economía mientras considera el impacto ecológico y social. O mejor aún, como dice la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de la Economía: «un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas».

Pero no son precisamente estas ideas las que prevalecen hoy día en un mundo donde predominan; la nueva división internacional del trabajo, la globalización o internacionalización del capital, la total interdependencia y el libre comercio. Cuando nos referimos al caso concreto de la Aglomeración Urbana en Granada (en adelante, A.U.G.), observamos que persisten los elementos más negativos del capitalismo feroz.

Una forma de ver esto podría ser la de realizar un sencillo análisis comparativo entre población y vivienda, para comprobar hasta qué punto ha sido   —490→   afectado el proceso de crecimiento de la A.U.G., y ver como la falta de planificación y gestión nos lleva a un sinsentido espacial.

A esta mala gestión se añade el oscurantismo de elementos de la mayor perversión por parte de la Administración de la Junta de Andalucía, en una mal llamada Oficina del Área Metropolitana (en su día construida con un buen propósito, hoy, se ha convertido en oscurantismo y una falta de transparencia que la hace inoperante y por tanto sin el principal objetivo que esta oficina debe tener una máxima claridad e incentivar la participación ciudadana. Como señala Tomás Villasante (1995, 136): «La democracia debe servir ante todo para que la sociedad avance, para que la diversidad de opciones, políticas y no políticas [...], puedan hacer su juego lo más libremente posible, enriqueciendo la complejidad de la comunidad considerada. Como en la propia naturaleza, la biodiversidad, en este caso social, es algo a estimular, para que se puedan recoger todo tipo de iniciativas y así hacer avanzar al conjunto con las que se consideren más válidas».

La falta de transparencia hace posible que las propuestas estén totalmente cerradas y los borradores (Consejería de Obras Públicas, 1995) de proyecto de área metropolitana corran entre «amiguetes» de dudoso comportamiento democrático, lo que hace que la Oficina del Área Metropolitana hoy día carezca de utilidad.

Estas ideas previas son imprescindibles para poder entender cómo se perpetúa un proyecto en el tiempo y cómo el espacio se deja a los imperativos del mercado. Lo que ha hecho que la A.U.G. no llegue a buen recaudo provocando unas distorsiones (en población y vivienda) propias de la incapacidad de la Administración para poner en marcha el Área Metropolitana de Granada.






Un análisis pormenorizado de la población de la Aglomeración Urbana de Granada

Los crecimientos de población en España (Ferrer y Calvo, 1994) hacen posible poder entender cómo ha evolucionado la población española en los últimos años. Sin embargo, cuando entramos en un entorno concreto, podemos ver cómo los matices nos pueden llevar a interpretaciones que en un primer momento se nos podrían escapar.

Aquí vamos a realizar un análisis de la evolución demográfica de la A.U.G. constituida por treinta municipios del entorno inmediato de la ciudad de Granada que también quedaría incluida. Los datos de población son imprescindibles para poder explicar la demanda potencial y las necesidades de la vivienda que se tienen en un determinado momento.

Estos crecimientos de población han comportado una serie de consecuencias a nivel espacial, sobre todo en los países desarrollados en los que se ha   —491→   pasado de la concentración de la producción y de la población en un punto del espacio, en este caso Granada capital, a la difusión de los factores población y vivienda que han hecho posible que Granada pierda producción y habitantes; ejemplificándose claramente eso que muchos investigadores suelen llamar «crisis urbana», «declive urbano» o «desurbanización» (Gil Alonso, 1995).

En este sentido, el análisis de la evolución demográfica de la A.U.G. en los últimos años hace posible poder entender cómo se ha comportado dicha población. La observación de las tablas confeccionadas puede ayudarnos a deducir las principales características de este comportamiento.

* De la primera podemos extraer, aparte de la clara tendencia al crecimiento poblacional, el carácter macrocefálico de la capital granadina; no ya sólo respecto a su entorno más próximo sino también a nivel provincial.

* La presencia en este ámbito de siete municipios con más de 10.000 habitantes que pese a representar el 50% de los que en la provincia superan esta barrera, ninguno tiene más de los 14.000 habitantes.

* El predominio de los municipios comprendidos entre los 2.500 y los 10.000 habitantes; contándose en este intervalo hasta 14 de los 30 existentes.

* El resto de municipios ronda los 1.000-2.000 habitantes, si excluimos el caso de Víznar que apenas supera los 800.

Un análisis más concreto de los incrementos poblacionales a través de la tabla 2 nos hace ver que:

* Dieciocho de los treinta municipios tienen su máximo crecimiento en el último intercensal destacando de entre todos Cenes de la Vega (7,29). Hay que recordar que este municipio tiene todo su término calificado de suelo urbanizable, dándose incluso problemas en la delimitación municipal con Granada, hasta el punto de que existen tres deslindes diferentes; el de Granada, el de Cenes y el del Instituto Geográfico Nacional, siendo éste un claro ejemplo de los conflictos que puede generar los procesos de especulación urbana.

* Crecimientos similares encontramos en Ogíjares (6,46), municipio que también ha conseguido en la última década urbanizar todo su término municipal; y Monachil (6,42) cuyo mayor crecimiento no se realiza en el núcleo principal sino en Pradollano y Colinas Bermejas.

* Granada y los municipios que conforman su primer cinturón; Armilla, Huétor Vega, Maracena y Peligros, que habían sido los tradicionales   —492→   núcleos de crecimiento, en esta última década ralentizan su crecimiento trasladándolo hacia pueblos del segundo anillo como: Cájar, Churriana, Gójar, Albolote o La Zubia.

* Los municipios de base más agrícola caso de Chauchina, Pinos Puente, Fuente Vaqueros, Vegas del Genil y Atarfe tienen su mayor crecimiento hasta los años 70, aunque en este último se ha visto reactivado el ritmo en el período más reciente por la mejora de infraestructuras, caso de la A-92, y una mayor oferta de suelo urbano, más de tres millones de suelo urbanizable.

* Si vemos los porcentajes de crecimiento acumulado es de destacar que Armilla para el período estudiado es el que más crece, seguida de Huétor Vega, Peligros y Maracena. Estos cuatro municipios corresponden al primer anillo de municipios de la ciudad de Granada.

* Con signo negativo, aparecen los acumulados menores que corresponden a Dílar, Víznar, Vegas del Genil y Pinos Puente; en definitiva, los municipios más alejados del núcleo principal, con unas economías predominantemente agrarias y peores infraestructuras viarias.

* Granada capital se sitúa ligeramente por encima de la media del conjunto que corresponde a 5,86; algo lógico si pensamos que su peso específico condiciona dicha media.




El análisis de las viviendas en la Aglomeración Urbana de Granada

La demanda de vivienda principal (demanda potencial) viene determinada a largo plazo por la estructura y evolución demográfica de una población, las tendencias sociales (niveles de emancipación y tamaño del núcleo familiar, desdoblamiento de las familias, [...]) y las características del parque existente. La demanda potencial, no obstante, sólo se convertirá en efectiva si las condiciones económicas de tipo más coyuntural (rentas, créditos, fiscalidad, [...]) lo permiten y si la oferta existente se ajusta al tipo exigido (clase de vivienda, tamaño, precio, localización, [...] (Bellet i Sanfeliu, 1995, 26).

En este punto, vamos a contemplar exclusivamente las demandas potenciales de vivienda principal dejando a un lado por tanto las de tipo especulativo y las de vivienda secundaria. En la tabla 3 encontramos el número de viviendas de cada municipio de la A.U.G. para poder ver el análisis del conjunto de viviendas de la futura área metropolitana de Granada.

De ello podemos extraer como conclusiones de la tabla 3, lo siguiente:

  —493→  

* Observando el alto valor de viviendas que corresponde a Granada, con unas 104.601 para 1991. De estos datos podemos extraer el fuerte crecimiento que se produce en la última década con diecinueve municipios con más de 1.000 viviendas cada uno de ellos.

Para ver la evolución del parque inmobiliario de cada municipio debemos de dirigirnos a la tabla 4, en ella podemos comentar:

* Los crecimientos más altos en las décadas 40-50, se dan en Jun, Armilla y Albolote. En la siguiente se producen sólo en Albolote y de forma continuada aparecen en la década de los 70, en Monachil, Armilla, Granada y Peligros.

* A partir de los años 80 comienza en los Ogíjares, con un 8,62 expandiéndose el proceso de desarrollo hacia la zona de Cenes de la Vega con un 10,88 y Otura.

* Es interesante poder concretar a través de los acumulados cómo nos encontramos todo un conjunto de municipios con unos crecimientos por encima del 30% en estos últimos cincuenta años, como son: Albolote, Cenes de la Vega y Armilla. Granada se encuentra en un punto intermedio.

Haciendo un análisis más detallado sobre la relación Población/vivienda, encontramos valores que oscilan entre dos y tres habitantes/vivienda. La media del área de estudio es 2,69 que sólo es superada por Alhendín con 3,07; los valores más bajos, por debajo de dos, tienen como escenarios Gójar (1,79) y Otura (1,80).

En otro orden la mayor diversidad de población la encontramos en Granada con (3.210,98 hab./km2.), Armilla (2.700,25), Maracena (2.691,29), Huétor Vega (1.562,91), Cájar (1095,02) todos ellos municipios por encima de 1.000 hab./km2. Mientras que las menores, por debajo de 100, estarían en Alhendín (83,76), Monachil (73,27), Pinos Genil (78,95) y Víznar con (70,98) que son municipios con una gran superficie.

En cuanto a la segunda vivienda podemos destacar que los mayores porcentajes, superiores al 40% los encontramos en: Monachil (66,15), Otura (47,46), Ogíjares (45,00), Víznar (40,88), Gójar (48,75). Es importante ver que con valores menores de 25% están los siguientes municipios: Santa Fe (21,15), Pulianas (23,58), Maracena (20,59), Güevéjar (20,00), Granada (21,00), Chauchina (23,40), Churriana (24,40), Armilla (24,96).





  —494→  
Conclusión

Y todos estos números para qué. Para tratar de demostrar sin más retórica que la propia de los números que no es posible construir un área metropolitana con estos municipios. Los datos están en contra. Sería necesario poder provocar una reflexión al respecto. En este sentido es importante destacar que el Proyecto de Área Metropolitana introducida con calzador, no es viable ya que muchos municipios no presentan los mismos ritmos de crecimiento y por ello no sería operativo su conformación. En este sentido sería muy necesario poder definir todo un conjunto de elementos que hicieran posible unos crecimientos factibles del Área Metropolitana de Granada.

En cuanto a las viviendas cabe decir que tampoco puede constituirse como el elemento determinante del área de estudio. Por ello, en cuanto a población y viviendas no podemos construir la futura área metropolitana.

Hoy estamos a tiempo de lograr soluciones urbanísticas más racionales y económicas, repetimos, es estar a la par de los imperativos de nuestra coyuntura actual y es también posibilitar que muchas personas puedan aliviar su problema habitacional y todos puedan vivir en un ambiente urbano más justo y perdurable.

El Área Metropolitana de Granada no puede ser un proyecto fracasado desde su propia configuración.




Referencias bibliográficas

BELLET i SANFELIU (1995): «Potenciales de demanda de vivienda principal. La aplicación de los métodos "tasa de jefe de hogar" y "niveles medios de ocupación" (Lleida 1995-2015)», en Actas del V Congreso de la población española, Habitar, vivir y prever, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 25-33.

CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS (1995): Plan de Ordenación del Territorio. Documento de diagnóstico, septiembre, Sevilla, Junta de Andalucía.

FERRER REGALES, M. y CALVO MIRANDA, J. J. (1994): Declive demográfico, cambio urbano y crisis rural. Las transformaciones recientes de la población de España, Pamplona, EUNSA.

GIL ALONSO, F. (1995): «Población, vivienda y familia en las áreas rurales de Cataluña, 1970-1991», en Actas del V Congreso de la población española, Habitar, vivir y prever, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 51-63.

FERRER RODRÍGUEZ, A. y URDIALES VIEDMA, M.ª E. (1995): «Transformaciones socio-espaciales en el área suburbana de Granada», Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 15, Madrid, pp. 305-313.

  —495→  

MARTÍN-VIVALDI, M.ª E. y JIMÉNEZ OLIVENCIA, Y. (1995): «Transformaciones del paisaje en el área de influencia de la capital granadina: la Vega de Granada», Cuadernos Geográficos, 22-23, Granada, pp. 175-193.

VILLASANTE, T. R. (1995): Las democracias participativas. De la participación ciudadana a las alternativas de la sociedad, Madrid, Ediciones HOAC.




Apéndice estadístico

Tabla sobre evolución de la población

Tabla 1. Evolución de la población (de hecho) en la AUG.
Fuente: I.N.E., Censos de Población. Elaboración propia. Las cifras correspondientes a Atarfe, Las Gabias, Pulianas y Vegas del Genil se ven afectadas por los procesos de fusión que han protagonizado estos municipios en distintos momentos, igualmente Armilla, presenta variaciones debido al cambio de delimitación con Granada.

  —496→  

Tabla sobre evolución de la población

Tabla 2. Evolución de la población (de hecho).
Fuente: I.N.E., Censos de Población. Elaboración propia.

  —497→  

Tabla sobre número de viviendas

Tabla 3. Número de viviendas en la A.M.G.
Fuente: I.N.E., Censos de Población. Elaboración propia.

  —498→  

Tabla sobre porcentajes de viviendas

Tabla 4. Porcentajes de crecimiento en el número de viviendas en la A.U.G.
Fuente: I.N.E., Censos de Población, Padrones. Elaboración propia.



Indice