Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1994, II, caps. XXII, XXIII, págs. 700-719.

 

12

Cacho Blecua, «La cueva en los libros de caballerías: la experiencia de los límites», en Descensus ad inferos: la aventura de ultratumba de los héroes (de Homero a Goethe), ed. Pedro M. Piñero Ramírez, Sevilla: Universidad (Literatura, 9), 1995, págs. 99-127.

 

13

Para esta materia, ver Mircea Eliade, Mythes, rêves et mystères, Paris: Gallimard (Folio/Essais, 128), 1957, l.ª ed. 1953, pág. 211; y Mario Tomé, La isla: utopía, inconsciente y aventura: hermenéutica simbólica de un tema literario, León: Universidad, 1987, pág. 71.

 

14

Eisenberg, op. cit., «Introducción», pág. LXII.

 

15

Para la materia del viaje al Otro Mundo subacuático, ver John Kirtland Wright, The Geographical Lore of the Time of the Crusades: A Study in the History of Medieval Science and Tradition in Western Europe, New York: Dover Publications, 1965, 1.ª ed. 1925, págs. 208-09; Alexander Haggerty Krappe, «Le mirage celtique et les sources du Chevalier Cifar», Bulletin Hispanique, 33 (1931), págs. 97-103; «Le lac enchanté dans le Chevalier Cifar», Bulletin Hispanique, 35 (1933), págs. 107-27; Roger M. Walker, Tradition and Technique in 'El Libro del Cavallero Zifar', London: Tamesis Books (Colección Támesis, A36), 1974, págs. 90-95; Lucía Megías, «Fantasía y lógica en los episodios maravillosos del Libro del caballero Cifar», Parole: Revista de Creación Literaria y de Filología, 3 (1990), págs. 99-111.

 

16

Rodríguez de Montalvo, op. cit., págs. 670-73.

 

17

Para la materia del hombre salvaje, ver Richard Bernheimer, Wild Men in the Middle Ages: A Study in Art, Sentiment, and Demonology, Cambridge: Harvard UP, 1952; Edward Dudley & Maximillian E. Novak, ed. The Wild Man Within: An Image in Western Thought from the Renaissance to Romanticism, Pittsburgh: UP, 1972; Alan Deyermond, «El hombre salvaje en la ficción sentimental», en Tradiciones y puntos de vista en la ficción sentimental, México: Universidad Nacional Autónoma de México (Publicaciones Medievalia, 5), 1993, págs. 9-42; Roger Bartra, El salvaje en el espejo, México: Universidad Nacional Autónoma de México & Era, 1998, 1.ª ed. 1992; El salvaje artificial, México: Universidad Nacional Autónoma de México & Era, 1997; Santiago López-Ríos Moreno, «Los «desafíos» del caballero salvaje: notas para el estudio de un juglar en la literatura peninsular de la Edad Media», Nueva Revista de Filología Hispánica, 43 (1995), págs. 145-59; Salvajes y razas monstruosas en la literatura castellana medieval, Madrid: Fundación Universitaria Española (Tesis cum laude-Serie L (literatura), 7), 1999; Alberto del Río Nogueras, «Figuras al margen: algunas notas sobre ermitaños, salvajes y pastores en tiempos de Juan del Encina», en El humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, ed. Javier Guijarro Ceballos, Salamanca: Universidad, 1999, págs. 147-61; y Campos García Rojas, «La infanta Melia: un caso de vida salvaje, intelectualidad y magia en Las sergas de Esplandián», en Proceedings of de IXth Colloquium of the Medieval Hispanic Research Seminar, ed. Adrew M. Beresford & Alan Deyermond, London: Queen Mary & Westfield College, Department of Hispanic Studies (Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 26), 2000, págs. 135-44.

 

18

Ya Eisenberg señaló la enorme importancia del diálogo XCVIII, «de la tristeza y miseria», del libro 2.º del De los remedios contra próspera y adversa fortuna de Petrarca, como una de las fuentes que Ortúñez de Calahorra retomó y arregló para los pasajes morales y clásicos en el Espejo de príncipes y caballeros. Las fuentes de este libro de caballerías son, además de las obras previas de su mismo género, problema que aún reclama más y profunda investigación. Vid. Eisenberg, op. cit., «Introducción», págs. 4-6.

 

19

Ortúñez de Calahorra, op. cit., págs. 101, n. 14-18; 102, n. 13 y 23-27; 103, n. 4-9.

 

20

Marín Pina, «Aproximación al tema de la virgo bellatrix en los libros de caballerías españoles», Criticón, 45 (1989), pág. 82, n. 3.