Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

111

Discursos del presidente Cárdenas recogidos en VIDARTE, J. S., Todos fuimos culpables, p. 788 y p. 791.

 

112

MUÑOZ, M., Grandeza y tragedia de la emigración republicana española, México, Ateneo Español de México, 1956.

 

113

REYES NEVARES, S., «Juristas, economistas y sociólogos», VV. AA., El exilio español en México, México, FCE, 1982.

 

114

El acuerdo fue suscrito por los partidos firmantes de la Constitución de 1931: nacida en medio de la disputa política entre Prieto y Negrín, la JEL pretendía limitar la fuerza de Negrín, jefe de un Gobierno que se consideraba ilegítimo. Mencionamos agrupaciones como la JEL como reflejo de la capacidad organizativa de la República exiliada, sin insistir en la complicada evolución política de la misma y en los fines puntuales a que acabaron sirviendo este tipo de asociaciones. Para la Declaración de La Habana de la Primera Reunión de Profesores Universitarios Españoles vid. SÁENZ DE LA CALZADA, C., «Educación y Pedagogía», ABELLÁN, J. L., (ed.), El exilio español de 1939, vol. 2, pp. 215-218.

 

115

Cfr. ABELLÁN, José Luis (dir.), El exilio español de 1939, Madrid, Taurus, 1979, pp. 209-280. VV. AA., El exilio español en México, 1939-1982, México, FCE, 1982.

 

116

Cfr. GIRAL, Francisco, Ciencia española en el exilio (1939-1989), El exilio de los científicos españoles, Barcelona, Anthropos, 1994.

 

117

Cfr. CRUZ OROZCO, José Ignacio, «Los profesores de las secciones de Pedagogía y el exilio republicano de 1939», in X COLOQUIO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, La Universidad en el siglo XX (España e Iberoamérica), Murcia, SEHDE-Universidad de Murcia, 1998, pp. 507-514, ÍDEM, La educación republicana en América (1939-1992), Valencia, Generalitat Valenciana, 1992.

 

118

El exilio de Domingo Barnés resultó especialmente penoso, a pesar de la impresionante personalidad pedagógica de este cualificado pedagogo republicano, cfr. CARDA, Rosa María y CARPINTERO CAPELL, Helio, Domingo Barnés: Psicología y educación, Alicante, Instituto de Cultura J. Gil Albert, 1993.

 

119

Cfr. DELGADO CRIADO, Buenaventura, La Institución Libre de Enseñanza en Cataluña, Barcelona, Ariel, 2000. En esta obra pueden encontrarse comentarios e informaciones sobre todos ellos.

 

120

Cfr. MORENTE VALERO, Francisco, La escuela y el Estado Nuevo. La depuración del magisterio nacional (1936-1943), Valladolid, Ámbito, 1996, pp. 943. MIRÓ, S., Maestros depurados en Baleares durante la Guerra Civil, Palma, Lleonard Muntaner, 1998. FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel y AGULLÓ DÍAZ, María del Carmen, «La depuración franquista del magisterio primario», Historia de la Educación, 16 (1997) pp. 315-350. GONZÁLEZ AGÁPITO, Josep y MARQUÉS SUREDA, Salomó, La repressió del professorat a Catalunya sota el franquisme (1939-1943), Barcelona, Institut d'Estudis Catalans, 1996. GARCÍA FRAILE, Juan Antonio y MASERA VIROSTA, Inmaculada, «Algunas reflexiones en torno al proceso de depuración del profesorado universitario tras la guerra civil», in X COLOQUIO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, La Universidad en el siglo XX (España e Iberoamérica), Murcia, SEHDE-Universidad de Murcia, 1998, pp. 515-521.