Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

161

Cf. ÁLVAREZ, Francisco, El pensamiento de Ortega y Gasset, San José, Costa Rica, Editorial Costa Rica, 1980. Según el propio Álvarez, este texto es la redacción ampliada de un curso sobre la filosofía de Ortega y Gasset. Aborda los temas existencialistas, la idea de circunstancia, la noción de perspectivismo y las concepciones de Ortega acerca del desarrollo histórico y social.

 

162

Cf. ÁLVAREZ, Francisco, Fichte y las raíces de la filosofía contemporánea, San José, Costa Rica, Departamento de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica, 1972. El libro es un conjunto de lecciones acerca de diversos tópicos del pensamiento de Fichte, preparados para un curso universitario y escritos en un tono coloquial. El texto pretende dilucidar la gran vigencia de temas fundamentales de la filosofía fichteana en el pensamiento contemporáneo. Cf. también ÁLVAREZ, Francisco, El pensamiento de Fichte, Heredia, Costa Rica, Editorial de la UNA, 1989. Es un texto estructurado en cuatro breves capítulos. El primer capítulo resalta la importancia de Fichte para entender mejor la filosofía contemporánea, lamentando que su pensamiento sea muy poco conocido en medios como el latinoamericano. El capítulo segundo lo presenta como un moderno Heráclito, un filósofo del devenir, para quien el sujeto es pura voluntad, pura acción, y el mundo es importante sólo en la medida en que el hombre desarrolla ahí su libertad. En el tercer capítulo Álvarez explica el deductivismo de Fichte. Finalmente, el cuarto capítulo muestra cómo Fichte piensa que la liberación del ser humano se da cuando se supera la tensión existente entre el «Yo» y el «Tú», síntesis que ve realizada en la creación del Estado moderno.

 

163

Cf. ÁLVAREZ, Francisco, A los doscientos años de la Crítica de la razón pura, Heredia, Costa Rica, EUNA, 1981. Este libro es una síntesis del texto kantiano y una guía de los aspectos innovadores que produjo en la manera de entender el proceso del conocimiento.

 

164

Cf. ÁLVAREZ, Francisco, El reto de la mediocridad, San José, Costa Rica, UACA, 1986. Desde una perspectiva orteguiana, Álvarez intenta analizar diversas formas de mediocridad presentes en la cultura contemporánea. Estudia aspectos como el provincialismo, la alienación en la sociedad consumista, la violencia o la rebelión sin causa aparente. Véase también Camino de sensatez, San José, Costa Rica, Editorial Libro Libre, 1990. Aunque se pretende, en cierto sentido, una prolongación de El Reto de la Mediocridad, este nuevo trabajo de Álvarez tiene un ámbito de discusión más específico: la caída de los regímenes comunistas europeos. En efecto, el autor da a entender que el «camino de sensatez» que se propone es el camino que se sigue una vez que se ha abandonado el conocido «camino de servidumbre» descrito alguna vez por Hayek. Asume que las naciones ex comunistas transitan ya por un camino de sensata libertad, aunque aún no terminen de transitarlo. Además cf. ÁLVAREZ, Francisco, Los intelectuales y sus mitos, San José, Costa Rica, UACA, 1992. Éste es un conjunto de reflexiones en torno a lo que el autor considera mitos de los intelectuales latinoamericanos: la Izquierda, la Realidad Nacional, la Dependencia, la Universidad, la Manía Pedagógica, los Decretos, el Marxismo.

 

165

Cf. ÁLVAREZ, Francisco, Una Historia del Pensamiento Antiguo, Heredia, Costa Rica, EUNA, 1983. Es un manual expositivo acerca de las doctrinas de los filósofos de la antigüedad grecorromana, de Tales al Neoplatonismo. Una aclaración del autor en una nota preliminar ha de servir como advertencia de las limitaciones que el estudiante encontrará en esta obra: ésta consiste en los primeros dos tomos de lo que iba a ser una historia de la filosofía en general. De este modo, pues, no es el resultado de un estudio circunscrito al período. Álvarez realiza una exposición clara y sencilla, apta para quien no quiera profundizar demasiado en la filosofía antigua.

 

166

Cf. ÁLVAREZ, Francisco, Cinco lecciones sobre humanismo, San José, Costa Rica, EUNED, 1988. También, Reflexiones sobre la vida humana, San José, Costa Rica, UACA, 1992.

 

167

Aquí podemos citar El costarricense, quizá su libro más conocido y estudiado. Véase LÁSCARIS, Constantino, El costarricense, San José, Costa Rica, EDUCA, 1975. Además, pueden mencionarse los siguientes trabajos: LÁSCARIS, Constantino, Palabras, San José, Costa Rica, ECR, 1976. LÁSCARIS, Constantino y MALAVASSI, Guillermo, La Carreta costarricense, San José, Costa Rica, Departamento de Publicaciones del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 1975. LÁSCARIS, Constantino, Cien Casos Perdidos, San José, Costa Rica, Editorial Studium, 1983.

 

168

Muchos de estos materiales aparecerán después en sus dos grandes historias del pensamiento costarricense y centroamericano. Pueden mencionarse, como ejemplos, los siguientes: «Antología» (del pensamiento costarricense), en Revista de Filosofía, 9 (1961), pp. 95-110; «Bibliografía de Jorge Volio», en Revista de Filosofía, 13 (1963), pp. 135-137, «Max Jiménez. Inéditos» (Selección y Edición), en Revista de Filosofía, 6 (1959), pp. 65-73; «Valeriano Fernández Ferraz. Memorias» (Introducción y notas), en Revista de Filosofía, 14 (1964), pp. 211-252.

 

169

Cf. LÁSCARIS, Constantino, Desarrollo de las ideas filosóficas en Costa Rica, San José, Costa Rica, Editorial Costa Rica, 1964. La segunda edición, actualizada, fue publicada, en 1975, con el título de Desarrollo de las ideas en Costa Rica. Este cambio de título podría ser un error de imprenta. También podría deberse a la recepción tenida por la primera edición. El autor confiesa que recibió muchas burlas por su pretensión de rastrear un pensamiento filosófico en un país que no lo tenía. La editorial Studium tiene una edición de 1983. Comienza con un panorama de la provincia de Costa Rica hasta el año 1800. Lleva adelante la caracterización general hasta la primera mitad del siglo XIX para luego entrar en la Costa Rica Independiente (1821-1848). Presenta toda esta época como el afianzamiento de principios ilustrados y liberales. La tercera parte del libro corresponde a la segunda mitad del siglo XIX: es la época de la «estructuración del estado» y la consecuente ampliación del espectro educativo con la Universidad de Santo Tomás. Encuentran mención también liberales ilustrados, doctrinarios, positivistas, krausistas y demás. La cuarta parte del libro, «Costa Rica en el siglo XX», está dedicada a revisar tanto intereses filosóficos específicos -filosofía de la lógica, de la educación, de la ética, etc.- como movimientos ideológicos -liberalismo, anarquismo, socialcristianismo, marxismo, socialestatismo, etc.-, pero también personalidades de la vida cultural del país. La última parte del libro es consagrado a los estudios de la Filosofía en la primera mitad del siglo XX y hasta 1941, a la Universidad de Costa Rica y en especial, al Departamento de Filosofía y la Facultad de Letras.

 

170

Cf. LÁSCARIS, Constantino, Historia de las ideas en Centro América. San José, Costa Rica, Educa, 1970. Su segunda edición es de 1982. Éste es un texto estructurado de una manera desigual. Incluye la historia del poblamiento de Centroamérica, su cocina, sus relaciones con la cultura y las instituciones españolas, la historia de la censura de libros, los estudios teológicos, las universidades, el ateísmo de los indígenas, el ritmo de las poblaciones, los intelectuales y varios otros tópicos, hasta llegar a la primera mitad del siglo XIX. El estudio oscila entre el manejo preciso de la información, los comentarios un tanto arbitrarios y la narración de divertidas anécdotas. Hay, no obstante, mucho de antojadizo en el uso de la información histórica y en la configuración literaria del texto; Láscaris expone las ideas de unos pocos pensadores centroamericanos de la primera mitad del siglo XIX: Florencio del Castillo, José Cecilio del Valle, Francisco Morazán y Pedro Molina. Estos nombres legitiman medianamente el título del libro, pues sus ideas figuran al final del texto, aunque expuestas de manera apresurada.