Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

131

ILIE, PAUL, Literatura y exilio interior, Fundamentos, Madrid, 1981.

 

132

AUB, MAX, op. cit., p. 939.

 

133

DOMÉNECH, RICARDO, «Aproximación al teatro del exilio», en ABELLÁN, JOSÉ L. (dir.), El exilio español de 1939, Tomo IV: Cultura y Literatura, Taurus, Madrid, 1977, p. 205.

 

134

AUB, MAX, Teatro, Taurus, Madrid, 1971, p. 58.

 

135

AUB, MAX, Teatro Completo, Aguilar, México, p. 301.

 

136

El embajador, Luis Araquistáin, nombra a Aub agregado cultural y uno de los cometidos que desempeñó en dicho puesto fue encargar y pagar una obra pictórica a Picasso para el pabellón español de la Exposición Internacional de Artes y Técnicas que se inauguro el 24 de mayo de 1937. La obra en cuestión fue el célebre Guernica y los grabados Sueño y mentira de Franco. Incluimos en el apéndice la carta que Aub envía a Araquistáin (fechada el 26 de febrero de 1937) dándole noticias de su incorporación inmediata como Agregado Cultural. Su trabajo en la embajada lo compartió con otros intelectuales amigos: José Bergamín, José Gaos y Rafael Sánchez Ventura

 

137

Recordemos que Max Aub cuando apenas contaba con once años de edad tuvo que venir a vivir a España con sus padres y hermana porque les habían expulsado de Francia e incautado todos sus bienes durante la I Guerra Mundial.

 

138

Para tal proyecto Aub contactaría con distintas personalidades de la cultura española como Negrín, quien financiaría el proyecto, y otros escritores que lo apoyarían como Alberti, Corpus Barga, Bergamín, Montesinos, Quiroga, Cipriano Rivas Cherif, etc. Aub había preparado una lista en la que incluía el teatro completo de Zorrilla y el de Azaña, según cuenta en sus Diarios (Barcelona: Alba, 1998), pp. 187-188. También tenía en mente hacer otra colección de obras sobre la guerra civil española y para ello había empezado a entablar conversaciones con el editor León Pierre Quint. Precisamente encuentra una carta de Negrín la policía francesa al registrar la habitación de Aub en París y la utilizan como evidencia para acusarle de comunista, según cuenta el propio Aub en sus Diarios, p. 14. La segunda guerra mundial, la detención de Aub y su posterior confinamiento en distintos campos de concentración frustran este primer proyecto editorial.

 

139

Uno de los colaboradores en Francia para la evacuación de refugiados españoles fue Ángel Gaos, amigo personal de Max Aub. Por tanto, tendría Aub garantizada la plaza en uno de aquéllos barcos rumbo a América. Las últimas investigaciones demuestran, sin embargo, que el nombre de

Max Aub fue borrado de la lista de refugiados (para mayor información ver el interesantísimo estudio de José M.ª Naharro-Calderón «De Cadahalso 34 a Manuscrito Cuervo: el retorno de las alambradas», epílogo de Manuscrito cuervo, Segorbe: Fundación Max Aub, 1999),

 

140

FERNÁNDEZ-BRASO De escritor a escritor, Barcelona, Taber, 1970. pp. 399-405 (Artículo escrito a propósito de la llegada a España de Max Aub y publicado en el diario Pueblo, el 17 de septiembre de 1969).