461
Ver Juan Marichal, El secreto de España: ensayos de historia intelectual y política, Madrid: Santillana, 1995; Bartolomé y Lucile Bennassar, Le voyage en Espagne, París: Roben Laffont, 1998; Reflexión sobre el ser de España, Madrid: Real Academia de la Historia, 1998; Tom Burns Marañón, Hispanomanía, Barcelona: Plaza y Janés, 2000.
462
La realidad histórica de España (1954) y España, un enigma histórico (1956).
463
Ver José Ramón Marra López, Narrativa fuera de España, Madrid: Guadarrama, 1961 y Vicente Llorens, Aspectos sociales de la literatura española, Madrid: Castalia, 1974.
464
Juan Goytisolo, «Escritor sin mandato», Cogitus interruptus, Barcelona: Seix Barral, 1999, pág. 71. Ver Eduardo Subirats, Después de la lluvia. Sobre la ambigua modernidad española, Madrid: Temas de hoy, 1993.
465
Ver mi Entre el exilio y el interior, pág. 81 y ss. El lector encontrará en este volumen una lectura de La familia de Pascual Duarte como texto de exilio.
466
Ver el preciso prólogo a la edición española de Ugarte, págs. ix y ss.
467
Hugh Thomas conjetura que «el hecho de que hubiera más supervivientes para rememorar su crueldad puede explicar en parte la fama de los colonizadores españoles». El País, 12 de agosto 2000, pág. 38.
468
Ver Juan Pablo Fusi y Jordi Palafox, España, 1808-1996: el desafío de la modernidad, Madrid: Espasa Calpe, 1997.
469
Ver Josep Fontana, Europa ante el espejo, Barcelona: Crítica, 1994.
470
The Western Canon: the Books and Schools of the Ages, Nueva York: Harcourt Brace, 1994 y The Wealth and Poverty of Nations: Why Some are so Rich and Some so Poor, Nueva York: Norton, 1998.