Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

591

José Carlos MAINER, «El lento regreso: textos y contextos de la colección «El Puente» (1963 1968)»: «Aquel mismo año [1961], Segundo Serrano Poncela se presentó prácticamente [al mundo literario de la península] con Un olor a crisantemo y poco después entro en la exigente Biblioteca Formentor con una novela menos conocida hoy de lo que se debiera: Habitación para hombre solo (1963)», en El exilio literario español de 1939, rol. I, ed. de Manuel Aznar Soler, Barcelona, Gexel, 1998, pp. 404-405.

 

592

Segundo SERRANO PONCELA, La Puesta de Capricornio, Buenos Aires, Losada, 1959.

 

593

Santos SANZ VILLANUEVA, «La Narrativa del exilio», en El exilio español de 1939, vol. 4, coord. José Manuel Abellán, Madrid, Taurus, 1976-1977, p. 173.

 

594

Cabría mencionar, por las dudas que asaltan al hombre entre los sentimientos y la necesidad de mantener el honor y los valores de la familia tradicional el cuento «Prudencio sube al cielo», en donde también se sitúa en primer plano el conflicto interno del protagonista por expresar algo que la sociedad consideraría obsceno, esto es, imposible de manifestar públicamente.

 

595

Como señala Francisca Montiel, en Serrano Poncela van de la mano el constante interés por los problemas de España y la desolación derivada de su conocimiento. Véase Francisca MONTIEL, «El Caudillo, tragedia inédita de Segundo Serrano Poncela», en El exilio literario español de 1939, vol. II, ed. cit., p. 528

 

596

«Quizá haya quien me crea encerrado dentro de estrechos moldes nacionalistas. Pero lo nacional, la nación, los resultados de pertenecer a ella: su lengua, su historia, su axiología, su futuro (a veces su triste presente), no son un teorema geométrico, sino una forma de ser y estar en el mundo, acá o allá, en cualquier situación o espacio, nación ajena o continente, tan dada como un color de piel, un perfil de nariz o un rasgo de carácter», en Segundo SERRANO PONCELA, Formas de Vida Hispánica (Garcilaso, Quevedo, Godoy y los ilustrados), Madrid, Gredos, 1963, pp. 62-63.

 

597

«José R. MARRA LÓPEZ, Narrativa española fuera de España, Madrid, Guadarrama, 1962. En efecto, no todo en España es nacionalismo casticista o ética religiosa; pero tampoco hay que olvidar que una gran parte de la literatura que se venía publicando hasta finales de los 50 no se encaminaba hacia la superación de tales supuestos, y es a este estancamiento al que se dirigen autores como Serrano Poncela.

 

598

«En todo novelador de raza hay un moralista inevitable. [...] Todo escritor expresa, voluntaria o involuntariamente, la época en que vive, y sus relaciones con ella son más profundas de lo que supone», en Segundo SERRANO PONCELA, «El novelista y su sombra», en Ínsula, Madrid, n.º 235, Junio 1966, p. l.

 

599

Claudio GUILLÉN, «El sol de los desterrados: literatura y exilio», en Múltiples moradas, Barcelona, Tusquets, 1997, p. 40.

 

600

Anotación de Mi diario, 30 de septiembre de 1923, recogida en Mijaíl BULGÁKOV, Corazón de Perro / La Isla Púrpura, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 1999, p. 291.