Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Véase al respecto la introducción a mi edición del Felixmarte de Hircania, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, Colección «Los libros de Rocinante», n.º 4, 1998, págs. IX-X (de donde están tomadas todas las citas), así como mi trabajo «Algunos datos sobre Melchor de Ortega, autor del Felixmarte de Hircania», en Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, en prensa.

 

2

Cfr. Javier Guijarro Ceballos, «Biblioteca imaginada: en la teoría y en la práctica de los libros de caballerías», en El libro antiguo español. V. El escrito en la España del Siglo de Oro. Prácticas y representaciones, dirigido por Pedro Cátedra, Augustin Redondo, María Luisa López-Vidriero, ed. de Javier Guijarro Ceballos, Salamanca: Universidad de Salamanca/Paris: Publications de la Sorbonne/Madrid: Sociedad Española de Historia del Libro, 1998, págs. 147-162.

 

3

Puede verse, entre otros, Marcel Bataillon, Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, México: FCE, [1950] 1991, pág. 609 y ss.; Edward Glaser, «Nuevos datos sobre la crítica de los libros de caballerías en el siglo XVI y XVII», en Anuario de Estudios Medievales, III (1966), págs. 393-410; María Carmen Marín Pina, «La mujer y los libros de caballerías. Notas para el estudio de la recepción del género caballeresco entre el público femenino», en Revista de Literatura Medieval, 3 (1991), págs. 129-148; y Elisabetta Sarmati, Le critiche ai libri di cavalleria nel cinquecento spagnolo (con uno sguardo sul seicento). Un'analisi testuale, Pisa: Giardini, 1996.

 

4

Consúltese, María Carmen Marín Pina, «El tópico de la falsa traducción en los libros de caballerías españoles», en Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989), I, ed. de María Isabel Toro Pascua, Salamanca: Biblioteca Española del Siglo XV, Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, 1994, págs. 541-548.

 

5

Sobre la circulación e influencia de Plutarco en el siglo XVI español, véase Jorge Bergua Cavero, Estudios sobre la tradición de Plutarco en España (siglos XIII-XVII), Zaragoza: Departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza, 1995; y Aurelio Pérez Jiménez, «Plutarco y el humanismo español del Renacimiento», Estudios sobre Plutarco: Obra y tradición. Actas del I Symposion español sobre Plutarco (Fuengirola 1988), ed. de Aurelio Pérez Jiménez y Gonzalo del Cerro Calderón, Málaga: Universidad de Málaga-Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Málaga, 1990, págs. 237-238.

 

6

Comentarios sobre este tipo de aventura pueden verse en M.ª del Rosario Aguilar, Edición y Estudio del Felixmarte de Hircania, Madrid: Universidad Complutense, 1997, vol. 2, págs. 587-599 (Tesis doctoral inédita); y Juan Manuel Cacho Blecua, «La cueva en los libros de caballerías: la experiencia de los límites», en Descensus ad inferos. La aventura de ultratumba de los héroes (de Homero a Goethe), ed. Pedro Pinero Ramírez, Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, n.º 9, 1995, págs. 99-127.

 

7

Sobre las penitencias de amor en distintos libros de caballerías consúltese, M.ª del Rosario Aguilar, «La penitencia de amor caballeresca: Lisuarte, Florambel, Felixmarte y otros enfermos de amor», en Fechos antiguos que los caballeros en armas passaron. Estudios sobre la ficción caballeresca, ed. de Julián Acebrón, Lérida: Universitat de Lleida, 2000, en prensa. La penitencia de Amadís ha sido estudiada por Juan Bautista Avalle-Arce, «La penitencia de Amadís en la Peña Pobre», en Josep María Solà-Solé. , Homenaje, Homenatge, II, Barcelona: Puvill, 1984, págs. 159-170.

 

8

Para lo relacionado con los motivos folclóricos y tradicionales de la literatura heroica que se recrean en el Amadís de Gaula, véase la espléndida tesis de Paloma Gracia, Análisis y estudio del Amadís de Gaula en relación con otras narraciones caballerescas. Algunos aspectos, Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona, 1991 (Tesis doctoral publicada en microfichas), y de la misma autora, Las señales del destino heroico, Barcelona: Montesinos, 1991. De igual manera, consúltese, Juan Manuel Cacho Blecua, Amadís: heroísmo mítico-cortesano, Madrid: Cupsa, 1979 y la introducción a su edición de Amadís de Gaula, Madrid: Cátedra, 1987-1988, 2 vols.

 

9

En The Hero: A Study in Tradition, Myth and Drama, en Alan Dundes, The Study of Folklore, Prentice-Hall: Englewood, N. J., 1965.

 

10

Véase la introducción a mi edición del Felixmarte, op. cit., págs. XVIII-XXII.