 Acto I
|
|
Salen
DON JUAN CASTELVÍ, del hábito de San Juan,
de noche, y
BELTRÁN, su lacayo, con broqueles; y los
músicos.
|
|
BELTRÁN | Nunca en noche de San Juan | | buenas músicas se dan. | |
|
|
—fol. 55v→
|
DON JUAN | Estoy, Beltrán, de partida. | | Es de San Juan esta cruz, | 5 | patrón de mi religión; | | de Juana los ojos son | | que dan esta noche luz; | | y ella es también de San Juan. | |
|
|
BELTRÁN | A ser aquestos galanes | 10 | que han de cantar también juanes, | | y llamarse Juan Beltrán, | | y tener todos juanetes, | | era linda juanería. | |
|
|
DON JUAN | Dulce doña Juana mía | 15 | que por tus ojos prometes | | ser leal en esta ausencia, | | mira que tus ojos juras | | y advierte, si te perjuras, | | que ha sido poca prudencia | 20 | aventurarte a dos cielos: | | dos cielos tus ojos son. | |
|
|
BELTRÁN | Dulce Beatriz que, en prisión | | de mi amor y de tus celos, | | tienes al pobre Beltrán, | 25 | pues juras ser firme ausente, | | mira que, quien jura y miente | | en la noche de San Juan, | | las brujas que los helechos | | pacen las chupan después | 30 | por todo el año; no des | | a tales bocas tus pechos. | |
|
|
DON JUAN | Canten, señores, que ya | | está la calle sin gente. | |
|
|
|
|
|
|
BELTRÁN | Dígolo porque me holgara | | que algo de Beatriz dijera. | |
|
|
MÚSICO [1.º] | ¡Qué buena discreción fuera | | que a doña Juana igualara! | 40 |
|
|
BELTRÁN | ¿No voy con mi amo yo, | | y aun delante, que es más? |
|
|
|
BELTRÁN | Pues, ¿por qué no ha de ir ahí | | Beatriz? |
|
|
|
BELTRÁN | Si no me hiciere poeta, | 45 | digan que estoy sin juicio. | |
|
|
|
BELTRÁN | Es enfermedad discreta. | | Mas tengo lo más andado, | | y este buen oficio tomo | 50 | para ser poeta. |
|
|
|
BELTRÁN | Soy muy pobre y desdichado. | | Si voy camino y me dan | | mula, es lerda, trota y tira | | coces que la gente admira; | 55 | tras mí por verla se van. | | Su coz al estribo, o dos | | cuando pongo en él el pie, | | no la perderá aunque esté | | delante del Rey por Dios; | 60 | lo que es en viendo el mesón, | | si le abriesen las ijadas, | | ya las ancas bajadas, | | bufando como un león. | | Parece que estuvo más | 65 | que con el dicho mulero | | a oficio de cabestrero, | | dos calles anda hacia atrás. | | Pues si tengo dama, al punto | | da su marido conmigo | 70 | o su galán, y el castigo | | viene en palos todo junto. | | Si tengo amigo, me vende; | | si bienhechor, luego pausa; | | si escribano, me hace causa, | 75 | y si es alguacil, me prende. | | Quien me debe, no me paga; | | a quien debo, cobra luego; | | si a hacer un vestido llego, | | aún no hay sastre que lo haga. | 80 | Si almohazo algún rocín, | | me muerde; si sirvo a alguno, | | tras que todo el año hay uno, | | me niega el servicio al fin. | | Si juego algunas raciones, | 85 | |
—fol. 56r→
| pierdo y no como en un mes; | | cuando hay toros y me ves | | salir galán con rejones, | | luego el toro está conmigo | | y las calzas bigarradas | 90 | muestran por las cuchilladas... | |
|
|
|
BELTRÁN | No lo digo. | | Pues con vida tan sujeta | | a no medrar ni comer, | | bien podré yo pretender | 95 | una borla de poeta. | |
|
|
MÚSICO [2.º] | ¿Ves todas esas desgracias? | | Pues mil se comen las manos | | tras ello. |
|
|
|
DON JUAN | Beltrán, bueno está de gracias. | 100 | Deja cantar. |
|
|
BELTRÁN | ¿Yo qué digo, | | sino que tu esclavo soy? | |
|
|
|
|
DON JUAN | ... que bueno vengo contigo. | |
|
|
LOS MÚSICOS | Salen de Valencia, | 105 | noche de San Juan, | | mil coches de damas | | al fresco del mar. | |
|
|
|
(Sale
DOÑA JUANA en lo alto.)
|
DOÑA JUANA | No lo cantarán por mí, | | aunque noche de San Juan | 110 | a la mar las damas van, | | señor don Juan Castelví. | | Y si acaso la canción | | es brindis para que salga, | | aunque la razón me valga, | 115 | no puedo hacer la razón: | | estoy sujeta a otro gusto. | | Vayan y vengan del grao | | con regocijo y sarao, | | pues en esta noche es justo, | 120 | las que tuvieron ventura, | | y no se cante por mí. | |
|
|
DON JUAN | La noche lo quiere ansí, | | y que no salgáis procura; | | porque si vós, prenda mía, | 125 | fuérades donde ellas van, | | no era noche de San Juan, | | que de San Juan fuera el día. | | Sabe el cielo cuánto fuera | | de mi gusto por estar | 130 | tan de partida, y que el mar | | alguna templanza diera | | al fuego de mis sentidos. | | Mas quiere el amor también | | no dar bienes a mi bien | 135 | porque haya menos perdidos; | | menos tendré que sentir | | cuanto menos bien tuviere. | |
|
|
DOÑA JUANA | ¿Y qué bien habrá que espere | | la que llega a ver partir | 140 | la misma luz con que vive? | |
|
|
|
DOÑA JUANA | ¡Oh, amor! ¡Qué a punto me pones | | de que la vida me prive! | | En fin, ¿a Malta os partís? | 145 |
|
|
DON JUAN | El nombre os dice mi mal, | | que a Malta voy tan mortal | | como vós mi bien decís. | | Han de salir las galeras | | a cierta honrosa fación, | 150 | y es forzosa obligación | | seguir sus blancas banderas. | | Hame llamado el bailío | | por cinco cartas o seis | | con gran fuerza, y ya sabéis | 155 | que es don Cristóbal mi tío. | | No hay excusa este verano. | |
|
|
DOÑA JUANA | Dos o tres meses de mar, | | ¿quién duda que han de templar | | de amor el fuego? |
|
|
DON JUAN | Es en vano. | 160 | Por vida de doña Juana, | | que es la vida de don Juan, | | y la noche de San Juan, | | que hace aurora esa ventana, | | |
—fol. 56v→
| sea testigo que el mar | 165 | de Italia no tiemple el fuego | | del alma si en él me anego. | |
|
|
|
DON JUAN | Y para que echéis de ver | | que de vós memoria tengo, | 170 | si a ver las galeras vengo | | de Arnauto o de Jafer | | o el pie pongo en Berbería, | | la mejor mora os prometo. | |
|
|
DOÑA JUANA | Yo desde agora la aceto, | 175 | y no para esclava mía, | | que amor de humilde se alaba, | | más por ser vuestra esa mora, | | porque ha de ser mi señora | | la que fuere vuestra esclava. | 180 |
|
|
BELTRÁN | Retírate de la reja, | | que viene gente, señor. | |
|
|
DON JUAN | Entraos, que siento rumor. | |
|
|
|
|
|
(Salen
DON LUIS,
DON FRANCISCO,
LEONELO y
FINARDO arrodelados.)
|
DON LUIS | Revienta de valiente, que eso solo | 185 | le lleva a Malta. |
|
|
|
FINARDO | No es esta noche de rondar las calles, | | que estará doña Juana en el grao. |
|
|
DON LUIS1 | Paso, | | que por las señas le conozco. |
|
|
|
DON LUIS | Mejor será probar este soldado | 190 | de la cruz de San Juan, pues tiene gente. | |
|
|
DON FRANCISCO | Probar nunca lo apruebo, y al amigo | | o a la mujer no lo aconsejo a nadie. | |
|
|
DON LUIS | Callad, que es linda cosa ver un bravo | | sacar los pies. |
|
|
|
|
LEONELO | Bien dice. Haya chacota, | | que en noche de San Juan todo se sufre. | |
|
|
|
|
|
DON JUAN | Si al caballero no le importa nada | | esta calle, podrá pasar por otra, | 200 | que estoy en ella yo ocupado y creo | | que soy hombre de bien. |
|
|
|
LEONELO | Pienso que ha de tenerle; por mi vida | | que nos volvamos. |
|
|
DON LUIS | Vuesa merced se vaya, | | señor galán, de aquesta calle luego, | 205 | que somos muchos. |
|
|
DON JUAN | Aunque muchos sean, | | profeso Cruz, que a muchos más me obliga. | |
|
|
|
|
|
BELTRÁN | ¡Oh, perros traidores! ¿A mi amo? | |
|
|
|
|
|
|
—fol. 57r→
|
|
(Vanse, y salen con instrumentos moros y moras,
HAMETE,
RUSTÁN,
SALECO,
DALIMA,
BRAZAIDA y
ARGELINA.)
|
BRAZAIDA | Convida el fresco del mar | | adonde habemos venido. | |
|
|
SALECO | Parece que os ha sentido | | y que os ayuda a cantar | 215 | entre esas peñas rompido. | |
|
|
DALIMA | Con blanca espuma las trepa. | |
|
|
RUSTÁN | No pasará de su punta | | por muchas tretas que sepa, | | que aquí quiere Dios que junta | 220 | entre estos límites quepa. | |
|
|
ARGELINA | ¿Cómo no hablas, Hamete, | | en la noche del Bautista? | |
|
|
HAMETE | No hay cosa que me sujete | | como deste mar la vista | 225 | ni más el alma inquiete. | | Devoto soy deste santo | | de los cristianos, y tanto | | como os muestra mi alegría, | | que aquesta melancolía | 230 | diómela el mar. |
|
|
ARGELINA | No me espanto, | | que, como eres arrogante, | | el ver otro que lo es más | | no es milagro que te espante. | |
|
|
HAMETE | Miro esta tierra detrás | 235 | y todo este mar delante. | | Pienso que quiso poner | | entre moros y cristianos | | Dios este mar por hacer | | que no pudiesen mis manos | 240 | mostrar su furia y poder. | |
|
|
|
HAMETE | Si te digo | | la verdad, los quiero mal. | | No porque soy enemigo | | de sus costumbres ni igual | 245 | a los que vienen conmigo, | | sino de envidia que tengo | | a sus hechos y valor. | | Si a mirar sus armas vengo, | | conozco que a su rigor | 250 | corta defensa prevengo. | | Y me admiro que soldados | | en la espada ejercitados | | usen las armas de fuego | | con que se les rinden luego | 255 | tantos reinos desarmados. | | Los indios más les costaran | | si faltara esta invención. | |
|
|
RUSTÁN | Hamete, puesto que amparan | | de esas armas su escuadrón | 260 | con que mil rayos disparan, | | no dejan si es menester | | la lanza y adarga. |
|
|
SALECO | Aquí | | gallardos los sueles ver. | |
|
|
HAMETE | Hoy hace un año que vi, | 265 | ya después de anochecer, | | en este campo de Orán | | el valor de una persona | | de los que en su muro están. | | «Aquí está de Meliona», | 270 | dije a su puerta, «un galán». | | Salió un cristiano jinete | | con una bandera roja | | y en su resguardo otros siete, | | y ansí, a media rienda floja, | 275 | donde le espero arremete. | | Tirome un bote, reparo | | y por un lado le tiro, | | vuelve la rienda, yo paro, | | él busca, yo me retiro | 280 | y de la adarga me amparo; | | déjole cansar, aprieta, | | doy un torno a la jineta | | de dos hierros, y el postrero | | le pica el rostro al overo, | 285 | que se aparta y se inquieta; | | revuelve lanzando fuego, | | |
—fol. 57v→
| espérole y entra mal, | | y a herirle en el brazo llego | | midiendo el blanco arenal | 290 | su overo de polvo ciego; | | salen los dos de los siete | | y cada cual me acomete; | | vuelve a la silla el caído | | y a todos tres atrevido | 295 | tira, y se defiende Hamete. | | Yo venía acompañado | | de seis moros de valor: | | Celindo de un jaco armado | | en un blanco y Almanzor | 300 | fuerte en un rucio rodado; | | Bizarro en un alazán, | | el valiente Fatimán, | | en un bayo Doraycelo, | | bandera color de cielo, | 305 | y en un castaño Sultán. | | Llamelos, que entre unas ramas | | amparaban mi persona, | | y dije: «¡Aquí, ganad famas, | | galanes de Meliona, | 310 | vosotros que servís damas! | | ¡Ea, Sultán, pues te armas | | de empresas y de favores, | | vean estos que desarmas | | si tanto como en amores | 315 | habéis en los hechos de armas!». | | Llegan y mostrando van | | que era la noche de Juan | | tan propicia a nuestra mano | | que no quedara cristiano | 320 | a no tocar arma Orán. | |
|
|
ARGELINA | Sentaos y dejad la guerra | | esta noche, por mi vida. | |
|
|
RUSTÁN | ¡Mil almas tu vida encierra! | |
|
|
SALECO | La noche y el mar convida, | 325 | y el estar de paz la tierra. | |
|
|
HAMETE | Ese alfaquí de Toledo | | que en esta silla de Orán | | puso la suya no puedo | | dejar de decir, Rustán, | 330 | que puso al África miedo. | | Haz cuenta que Berbería | | es un caballo y que, el día | | que ganó a Orán, de honor lleno | | le puso en la boca un freno | 335 | con que le oprime y desvía. | | Y aunque es el caballo bueno, | | mal puede libre gozallo | | siendo el aderezo ajeno, | | que aunque es del turco el caballo, | 340 | es del rey de España el freno. | |
|
|
ARGELINA | ¡Qué señal de enamorado | | más mala que hablar en guerras! | |
|
|
HAMETE | Después que a Orán han ganado, | | que es costado destas tierras, | 345 | tienen dolor de costado. | |
|
|
BRAZAIDA | Levántate tú, Argelina, | | y danza una zambra. |
|
|
ARGELINA | Harelo, | | porque Hamete se amohína | | de aquellas cosas que el cielo | 350 | de nosotros determina; | | y querríale alegrar, | | mas Zaro me ha de ayudar. | |
|
|
|
HAMETE | Dame vida, | | Alá, hasta verte teñida | 355 | de cristiana sangre, ¡oh, mar! | |
|
|
|
(Danzan las dos, cantando los músicos el
son de la zarzuela.)
|
MUJERES | Cristianos de Orán | | de gentil persona; | | capitán del rey, | | Toledo o Mendoza, | 360 | el del blanco arnés | | y la banda roja | | labrada en la Corte | | por amiga hermosa... | | ¿Qué queréis, alarbe | 365 | que de Meliona | | venís a estos campos | | |
—fol. 58r→
| en que el nuestro aloja | | el noble soldado | | don Martín de Córdoba, | 370 | general de Orán | | y de España honra? | | En este aduar | | os he visto agora, | | gallardo cristiano, | 375 | esmaltar la hoja | | con tan lindo brío | | que me vuelvo loca. | | Pero sois cristiano; | | yo, en efeto, mora. | 380 | Teneisme cautivo | | de quien soy esposa; | | hagamos un trueco, | | pues ansí se nombra. | | Estas gargantillas | 385 | y ricas ajorcas | | os daré por ferias, | | vós allá por joyas | | dadme el moro mío. | | No puedo, señora, | 390 | dar por ese precio | | un hombre que os goza. | | Si queréis quererme, | | veis aquí cien doblas | | y el que es vuestro dueño | 395 | y mi esclavo agora. | |
(Vuelva el
CANARIO.)
| Aunque yo quisiera, | | no quiere amor, | | que el amor forzado | | será traidor. | 400 | El amor se llama | | gusto de dos: | | vós sois castellano, | | bárbara soy. | | Interés no vence | 405 | justa afición; | | la crueldad enseña | | que bárbara sois. | | ¿Dónde vais huyendo? | | Hacedme un favor; | 410 | llevareos a Orán | | y palabra os doy | | no querer a otra, | | sino a sola vós. | | Si os volvéis cristiana, | 415 | iremos los dos | | a vivir a España. | |
|
|
|
(Paren y digan esto las dos rezado.)
|
|
ZARO | No temáis, mi vida; | | casémonos hoy. | 420 |
|
|
ARGELINA | Mucho pueden ruegos; | | la mano os doy. | |
|
|
|
|
|
|
HAMETE | Advertid que tengo celos, | 425 | no paséis más adelante. | |
|
|
|
RUSTÁN | ¡Qué temerarios desvelos | | son los de un celoso amante! | |
|
|
BRAZAIDA | Las doce deben de ser. | 430 |
|
|
SALECO | Ya serán más de las doce. | |
|
|
RUSTÁN | Dalima, aquí es menester | | tu gran ciencia. |
|
|
DALIMA | Ansí me goce, | | que previne desde ayer | | todo lo que es necesario | 435 | para esta noche. |
|
|
HAMETE | Al contrario | | vendrá a ser todo después. | |
|
|
|
|
ARGELINA | Y lo mismo el tiempo vario. | |
|
|
HAMETE | ¿Quién de toda Berbería | 440 | no cree, como en Alá, | | en cualquiera hechicería? | |
|
|
DALIMA | En aqueste libro está | | inclusa la ciencia mía. | | |
—fol. 58v→
| Tómele, Rustán, y mire | 445 | por donde quisiere abrir. | |
|
|
|
DALIMA | La suerte lo ha de decir | | cuando lo que mire admire. | |
|
|
RUSTÁN | Yo habro en nombre de Alá; | 450 | aquí un rey pintado está | | y sobre el hombro de un hombre | | tiene la mano. |
|
|
|
|
DALIMA | Tú serás muy estimado | 455 | del gran señor. |
|
|
|
|
|
|
|
BRAZAIDA | Un ameno prado | | que tiene en medio una fuente | 460 | de quien seis arroyos van | | a un mar. |
|
|
DALIMA | Tendrás brevemente | | seis hijos. |
|
|
|
|
|
|
SALECO | Aquí veo | 465 | sobre una hermosa ciudad | | una corona. |
|
|
DALIMA | Es trofeo | | de reino y de majestad. | |
|
|
SALECO | Saber las letras deseo | | y no da lugar la Luna. | 470 |
|
|
DALIMA | Pase la nube importuna | | que la cubre. |
|
|
|
|
SALECO | ¿No hay en él | | mejor suertes ni fortuna? | |
|
|
HAMETE | Los cristianos se riyeran | 475 | desta vana hechicería. | |
|
|
ARGELINA | Pienso que discretos fueran. | | Mas ya por la dicha mía | | mis pensamientos se alteran. | | Abro el libro. |
|
|
|
ARGELINA | Una dama a quien se ha ido | | un pájaro que por pies | | piensa alcanzarle. |
|
|
DALIMA | Tú has sido, | | y Hamete el pájaro es. | |
|
|
|
HAMETE | ¿Yo | 485 | de la prisión de tu mano? | | Dalima, el libro mintió. | |
|
|
|
HAMETE | El eco dice que no. | | Mas dejadme ver a mí. | 490 |
|
|
|
HAMETE | En nombre de Alá miro. | | Muchas cosas hay aquí; | | con no las creer, me admiro. | |
|
|
|
HAMETE | Señora, sí. | | Aquí hay un mar y en la arena | 495 | una cadena. |
|
|
|
HAMETE | Una horca está delante | | con un fuego. |
|
|
ARGELINA | No te espante | | horca, fuego ni cadena. | |
|
|
HAMETE | Sobre ella, señora, están | 500 | unas cruces de San Juan | | que se van subiendo al cielo. | | ¿Qué será aquesto? |
|
|
DALIMA | Recelo | | que mil vitorias te dan. | | Que el mar, horca, hierro y fuego | 505 | muestran que has de tener luego | | de Malta y Rodas esclavos | | que con tormentos tan bravos | | has de tratar. |
|
|
HAMETE | Eso niego, | | que nunca esclavo traté | 510 | con tal rigor; solo al pie | | les puse hierro en la mar. | |
|
|
DALIMA | No le quise declarar | | su mal. |
|
|
|
|
|
(Entra
ZAIDE.)
|
ZAIDE | Si alguna vez, Hamete generoso, | 515 | deseoso de gloria te ha tenido | | el fuerte corazón, la noble sangre | | |
—fol. 59r→
| y el nombre de galán de Meliona, | | tan temido en España y en Italia, | | deja las fiestas desta alegre noche, | 520 | tus galeotas prósperas desata, | | corre el sereno mar, roba en su costa | | un navío que pasa a Argel tan rico | | de granas, telas, paños y bonetes | | que vale más de treinta mil ducados. | 525 | Yo le dejé con calma ayer bien cerca | | y me atrevo a ponértele en las manos. | |
|
|
HAMETE | Argelina, en llegando a cosas de honra | | cesa el amor. Perdona, que me aparto | | con Zaide a descubrir este navío | 530 | cuyas granas y telas te prometo, | | si quiere Alá que pueda darle alcance. | |
|
|
ARGELINA | Pájaro, en fin, como lo dijo el libro. | |
|
|
HAMETE | Líbreme Dios de que en el libro crea. | |
|
|
RUSTÁN | La ocasión es famosa. ¿En qué te
tardas? | 535 |
|
|
HAMETE | Adiós, amigos; que mañana al alba | | tengo de ser señor deste navío. | |
|
|
ARGELINA | Dalima, ¿qué es aquello de mi Hamete? | |
|
|
DALIMA | Gran daño la fortuna le promete. | |
|
|
|
(Éntranse, y salgan
DON JUAN CASTELVÍ y
BELTRÁN.)
|
DON JUAN | Próspero ha sido el camino. | 540 |
|
|
BELTRÁN | Estimar en más debieras | | llegar cuando las galeras | | se parten. |
|
|
DON JUAN | Yo determino | | ir, Beltrán, esta jornada: | | deseo ganar honor | 545 | mientras me impide el rigor | | volver a la patria amada | | de la justicia, aunque estoy | | de aquel delito inocente. | |
|
|
BELTRÁN | Que un hombre amigo y pariente | 550 | injusto nombre le doy. | | Llegue a probar a su amigo | | y se burle con la espada. | |
|
|
DON JUAN | Que es toda burla pesada, | | declara bien su castigo. | 555 | El cielo maldiga, amén, | | estos necios ignorantes | | que con burlas semejantes | | en tal vergüenza se ven. | | Si soy cobarde me prueba, | 560 | y de una estocada mía | | llevó de mi valentía | | al otro mundo la nueva. | | Dios le perdone; ya es hecho: | | su muerte él mismo buscó. | 565 |
|
|
BELTRÁN | Algunos he visto yo | | llegados al punto estrecho | | de un peligro y de una afrenta | | por hacer burlas pesadas. | |
|
|
DON JUAN | ¡Que las personas honradas | 570 | no quieran que un hombre sienta | | que se burlen con su honor...! | |
|
|
—fol. 59v→
|
BELTRÁN | ¡Que estudie un hombre un pesar | | por reír y por burlar...! | |
|
|
DON JUAN | ¡Qué gran señal de traidor! | 575 |
|
|
BELTRÁN | Por lo menos ha de ser | | fingido el que burlas hace. | |
|
|
DON JUAN | De pechos traidores nace. | |
|
|
BELTRÁN | En mi vida pude ver | | estos bellacos burlones | 580 | de falsa fisionomía. | |
|
|
DON JUAN | Ya será la historia mía | | ejemplo en mil ocasiones. | |
|
|
BELTRÁN | El hombre grave, señor, | | siempre ha de estar muy de veras. | 585 |
|
|
DON JUAN | ¡Qué burlas tan verdaderas! | | ¡Qué fuerte prueba de honor! | | ¡Ay, Juana, ya te perdí! | | ¡Ay, Valencia, patria mía, | | con qué tristeza aquel día | 590 | de tus murallas salí! | |
|
|
BELTRÁN | Ya no hay que tratar de Juana, | | sino de cruz de San Juan, | | pues las galeras se van | | y es agua y cielo mañana. | 595 | Yo tengo determinado | | en viendo el moro, señor, | | mostrar que tengo valor | | con la hojarasca del lado. | | Quizá que la religión | 600 | me dará una cruz, martillo | | de aquestas, quiero decillo, | | que como bonetes son, | | que con tres picos no más | | si se dobla el ferreruelo | 605 | parece entera. |
|
|
DON JUAN | Recelo | | que merecerla podrás | | si muestras español brío. | |
|
|
BELTRÁN | Aunque sea de tres pies, | | ¿no es cruz de San Juan? |
|
|
|
BELTRÁN | Alto pensamiento mío, | | que poco importa el pie cojo. | | Cruz blanca el vulgo la llama; | | yo la traeré como dama | | tapándola de medio ojo. | 615 |
|
|
DON JUAN | Quien la tiene, ansí la lleva. | |
|
|
|
DON JUAN | Adiós, patria; adiós, amor, | | que toca el honor a leva. | |
|
|
[MÚSICOS] | (Canten dentro.) | Zarpa la capitana, | 620 | tocan a leva, | | y los ecos responden | | a las trompetas. | |
|
|
|
BELTRÁN | Músicos son | | del general que en la popa | 625 | van cantando. |
|
|
|
BELTRÁN | Aquella es crüel canción. | | ¿No escuchas el pito? |
|
|
|
BELTRÁN | Vive Cristo, que aquel pito | | mete por el alma el grito | 630 | que haya quien no tiemble aquí. | | ¡Que no viva un hombre bien | | por no verse en tanto mal...! | |
|
|
DON JUAN | Ya se embarca el general. | | Beltrán, a la barca ven. | 635 |
|
|
|
DON JUAN | Con música le recibe | | la capitana. |
|
|
BELTRÁN | Apercibe | | que soy Beltrán de Velasco, | | y que me has de honrar, señor, | 640 | llamándome ‘camarada’ | | por la pretensión honrada | | y por tu mismo valor. | |
|
|
DON JUAN | Yo diré que eres, Beltrán, | | un hidalgo amigo mío | 645 | que no te ha visto mi tío | | ni aquí te conocerán. | | Pero has de portarte bien | | y mostrar término honrado. | |
|
|
BELTRÁN | Tú me verás a tu lado | 650 | más ancho que un palafrén. | |
|
|
DON JUAN | Mi tío viene a embarcarse | | con otros comendadores. | |
|
|
—fol. 60r→
|
|
(Sale
DON CRISTÓBAL, ya viejo, con bastón, y
otros de cruz blanca; el bailío la traiga que tome todo el
pecho.)
|
DON CRISTÓBAL | No hay que detener, señores, | | ni ahora es tiempo de ocuparse. | 655 |
|
|
DON JUAN | Deme vuestra señoría | | los pies. |
|
|
|
DON JUAN | Obedecerte más presto | | que allá pensé que podría. | |
|
|
DON CRISTÓBAL | Notable gusto me has hecho. | 660 | ¿La patria? |
|
|
|
|
DON JUAN | Llena de amor | | y ansias de verte. |
|
|
DON CRISTÓBAL | Sospecho | | que al fin de aquesta jornada | | volveré a España. |
|
|
BELTRÁN | Los pies | 665 | me dad a besar. |
|
|
|
|
DON CRISTÓBAL | Pues deme los brazos luego. | |
|
|
DON JUAN | Con mucho tiento, Beltrán. | |
|
|
BELTRÁN | Camarada de don Juan | 670 | soy; y perdonad, que llego | | no bien puesto del camino. | |
|
|
DON CRISTÓBAL | Ansí ha de estar el soldado. | |
|
|
BELTRÁN | Seis baúles me han robado, | | de que vengo algo mohíno. | 675 |
|
|
DON CRISTÓBAL | Si quiere vuesa merced | | de mi recámara en tanto... | |
|
|
BELTRÁN | No lo decía por tanto, | | aunque lo tendré a merced. | |
|
|
DON CRISTÓBAL | ¿En qué ocasiones se ha hallado | 680 | vuesa merced? |
|
|
|
|
BELTRÁN | Soy gran soldado. | | Yo serví al señor don Juan. | |
|
|
DON CRISTÓBAL | ¿En qué jornada sería? | 685 |
|
|
|
|
|
BELTRÁN | En Bruselas y en Malinas | | y en Gante le serví yo. | |
|
|
DON CRISTÓBAL | ¿Con qué tercio se embarcó? | 690 |
|
|
BELTRÁN | Con un tercio de sardinas. | |
|
|
|
DON JUAN | Es de aqueste humor. | | Perderase cada día | | por él vuestra señoría. | |
|
|
DON CRISTÓBAL | Cobrándole voy amor. | 695 | Ya vuesa merced primero | | se hallaría en la naval. | |
|
|
BELTRÁN | Sí, señor: un mes cabal | | he estado en Navalcarnero. | |
|
|
DON CRISTÓBAL | Por mi vida que me agrada | 700 | la camarada, sobrino; | | no habréis sentido el camino | | con tan buena camarada. | |
|
|
|
DON CRISTÓBAL | Llegue ese turco la plancha. | 705 | ¿Qué le dice el mar? |
|
|
|
DON CRISTÓBAL | ¿Debajo de qué bandera, | | que aún hay capitanes vivos, | | militó vuesa merced? | |
|
|
BELTRÁN | De un fraile de la merced | 710 | que iba a rescatar cautivos. | |
|
|
|
BELTRÁN | Poco; | | pero si en vino estuviera | | como está en agua, me hiciera | | volver de contento loco. | 715 |
|
|
DON CRISTÓBAL | De Candia lo hay bueno aquí. | |
|
|
|
|
|
|
|
DON CRISTÓBAL | Sobrino, el hombre es de gusto. | 720 |
|
|
DON JUAN | Mucho te ha de entretener. | |
|
|
|
|
DON CRISTÓBAL | Pues es justo | | que, en volviendo, se le demos. | | Señores, alto a embarcar, | 725 | que nos da voces el mar | | para que a pisarle entremos. | |
|
|
|
DON JUAN | Que estás | | muy en gracia de mi tío. | |
|
|
BELTRÁN | Ve delante, señor mío; | 730 | pero no, que has de ir detrás. | |
|
|
—fol. 60v→
|
|
(Váyanse y entre[n] el
LICENCIADO HERRERA y
LAURENCIO, criado suyo, en Málaga.)
|
|
|
HERRERA | Mucho el mar la ennoblece y la enriquece. | |
|
|
LAURENCIO | Si tuviera Toledo en vez del Tajo | | este famoso mar, notable fuera. | 735 |
|
|
HERRERA | Tal vez, que las crecientes del invierno | | cubren las huertas que del rey se llaman. | | Parece el Tajo un mar, pero no pueden | | subir la cumbre de sus altos montes | | ni trepar a la altura de sus casas. | 740 |
|
|
LAURENCIO | Por esta mano está Marbella y corre | | la costa a Gibraltar, que tiene enfrente | | a Tánger, Ceuta, Mazagán y Arcila; | | Tarifa, Ronda, Cádiz y Sanlúcar | | siguen la costa hasta Ayamonte y Lepe; | 745 | luego por Portugal muestra una punta, | | de San Vicente el Cabo. |
|
|
HERRERA | Estotra parte | | es costa de Granada y Almería; | | en el Cabo de Gata está la punta | | que a Melilla y Orán enfrente tiene; | 750 | Cartagena, Alicante, Denia, Oliva... | | siguen la costa luego a los Alfaques | | hasta que Palamós y Barcelona | | abren la puerta al Golfo de Narbona. | |
|
|
|
HERRERA | Si no tuviera | 755 | cartas de Gaspar Suárez, en Toledo | | las fiestas de San Juan pienso que viera. | | Mas, por hacerle este placer, no puedo. | |
|
|
|
HERRERA | Escucha: «Al Licenciado Herrera, | | que guarde Dios». |
|
|
LAURENCIO | Bien satisfecho quedo, | 760 | que, pues tú te detienes, es muy justo | | hacer lo que te escribe y darle gusto. | |
|
|
HERRERA | (Lea.) | «Porque el parabién me deis, | | que tanto bien me ha causado. | | Yo me he casado, y casado | 765 | con la prenda que sabéis. | | Mi prima y yo somos ya | | marido y mujer, señor, | | que parentesco en amor | | como oro en azul está. | 770 | Yo he vestido mi afición | | del casamiento que estima, | | |
—fol. 61r→
| porque pienso que una prima | | es la mejor guarnición. | | Grandes fiestas hemos hecho, | 775 | que deudos tan principales | | dan en ocasiones tales | | muestras de su noble pecho. | | Casa hemos puesto también, | | porque dos primos casados | 780 | con sesenta mil ducados | | bien pueden ponerla bien. | | Treinta, y más, el dote vale | | de doña Leonor; mi hacienda, | | ya la sabéis; mas no hay prenda | 785 | que con su virtud se iguale. | | Para mis caballos tengo | | notable necesidad | | de un esclavo. Esa ciudad, | | que por saberlo os prevengo, | 790 | suele tener abundancia | | de algunos de Berbería; | | compradme, por vida mía, | | un alarbe de importancia | | para el oficio que os digo, | 795 | mozo fuerte y de buen talle, | | que quiero en esto ocupalle | | y para que ande conmigo. | | Que esta merced, como es justo, | | con las demás la pondré, | 800 | y en vuestro servicio haré | | lo que fuere vuestro gusto. | | Dios os guarde, de Toledo | | y junio». |
|
|
LAURENCIO | Razón será | | que se le lleves. |
|
|
HERRERA | Está | 805 | con este gusto, y no puedo | | dejar de esperar aquí | | que desembarquen algunos. | |
|
|
LAURENCIO | ¿No hay en la ciudad ningunos? | |
|
|
HERRERA | Dos o tres pienso que vi, | 810 | pero no en bastante edad | | para lo que es menester. | |
|
|
|
HERRERA | Débole amor y amistad. | | Ven a la iglesia. |
|
|
LAURENCIO | No puedo | 815 | dejar de acordarme en ella | | de aquella máquina bella | | de nuestra insigne Toledo. | |
|
|
HERRERA | Muy linda es esta, y lo son | | cuantas a Dios aposentan. | 820 |
|
|
LAURENCIO | La mar ven, si aquí se asientan. | |
|
|
|
|
(Váyanse, y en una parte de lo alto del
teatro se vea una galeota turca con sus velas y lunas, y en la popa moros y
HAMETE y
ARGELINA.)
|
HAMETE | Nunca pensé que tuvieras | | ánimo de acompañarme. | |
|
|
ARGELINA | Aquel libro de Dalima, | 825 | Hamete amigo, fue parte, | | porque si el pájaro eres | | que al viento la pluma esparces, | | no quiero yo que te vayas | | ni de mi mano te apartes | 830 | para que no cantes libre, | | sino que en mi jaula cantes. | |
|
|
HAMETE | ¿Que se me fuese el navío? | | ¿Que no pudiese alcanzalle? | |
|
|
ARGELINA | Vuélvete, por vida mía; | 835 | no le sigas ni te canses. | |
|
|
HAMETE | Codicioso de las telas | | que pensaba presentarte, | | me parecen, Argelina, | | pequeños los anchos mares. | 840 | Por el mar Mediterráneo | | me obliga tu amor que pase, | | entre Formentera y Denia, | | entre Ibiza y Alicante, | | entre Mallorca y Oliva, | 845 | Moncolibre y los Alfaques; | | y llegaré hasta Colibre | | por todo el mar de Levante. | | |
—fol. 61v→
| Pero, tened; ¿qué es aquello | | que ha dos días que me trae | 850 | sospechoso? Vive Alá | | que, si no refresca el aire, | | que hemos dado con las cruces | | de San Juan. ¡Oh, chusma infame! | | ¡Boga, boga! ¡Arranca, perro! | 855 | ¡Mátame ese bogavante, | | que nos alcanzan! ¡Villanos! | | ¡Pues, si desnudo el alfanje, | | nariz ni oreja no pienso | | que le ha de quedar a nadie! | 860 |
|
|
|
(Disparando se descubra otra cortina en la otra
parte y se vea una galera de San Juan llena de estandartes con las cruces
blancas, y en ella
DON CRISTÓBAL,
DON JUAN y
BELTRÁN y otros comendadores.)
|
DON CRISTÓBAL | ¡Ea, turcos! ¡Ea, amigos! | | Ninguno se me acobarde, | | que tendréis lindo refresco | | de pan blanco, vino y carne. | | ¡Por vida del gran Maestre, | 865 | dispara, boga! |
|
|
HAMETE | No hay ave | | que corra como sus leños, | | que dudo que ya me alcancen. | | ¡Pesar de Mahoma! ¡Perros! | | ¡Boga! |
|
|
|
|
|
DON CRISTÓBAL | Echa a fondo | | si no amaina. |
|
|
HAMETE | ¡Amaina, Zaide! | | Ya abordan. ¿Qué haré, Argelina? | |
|
|
|
HAMETE | ¡Mahoma infame! | | ¡Vil hechicera Dalima! | 875 | ¿Estas fueron las señales | | de las cruces de San Juan? | | Ya saltan; quiero matarme. | |
|
|
|
|
DON JUAN | ¡Tente, perro! ¡Tente y date! | 880 | ¡Y la mora esté por mía! | |
|
|
HAMETE | Antes que te dé el alfanje, | | di quién eres. |
|
|
DON JUAN | Español; | | y Castelví por linaje. | |
|
|
|
|
BELTRÁN | ¡Qué de cuentas pide! Acabe | | o meterele en la boca | | tres palmos de la de juanes. | |
|
|
|
|
|
BELTRÁN | El nombre declare, | 890 | aunque el de pila no puede, | | o harele el rostro dos partes. | |
|
|
DON CRISTÓBAL | ¿Eres Jafer o Mami? | | ¿Eres Saleco o Arnaute? | |
|
|
HAMETE | No soy tan cosario, no. | 895 | Hamete soy. |
|
|
|
HAMETE | Galán soy de Meliona, | | de los moros benarajes | | que de España procedieron.2 | |
|
|
|
HAMETE | No a buscarte, | 900 | aunque te halló mi desdicha. | |
|
|
DON CRISTÓBAL | En la persona y el talle | | pareces hidalgo moro. | |
|
|
HAMETE | Si estuviéramos iguales | | de galeras y de gente, | 905 | no llevaras tan de balde | | estas pobres galeotas | | ni tú, cristiano arrogante, | | a caballo cuerpo a cuerpo | | me quitaras el alfanje. | 910 |
|
|
DON JUAN | Cuando en el campo de Orán | | con lanza y adarga salen | | los cristianos, ya sabéis | | que no os alabáis, alarbes. | | Y cuando yo allí me viera, | 915 | supiera también quitarte | | el alfanje con la vida. | |
|
|
|
DON JUAN | ([A
HAMETE.]) | | | ([A
DON CRISTÓBAL.]) | Merced me has de hacer, señor, | | que la tendré por notable, | 920 | de que Beltrán a Valencia, | | porque no quiero rescate, | | |
—fol. 62r→
| estos dos esclavos lleve. | |
|
|
|
|
|
|
DON JUAN | Tu ayuda ha sido importante. | |
|
|
BELTRÁN | Si no es por mí, no se prenden. | |
|
|
HAMETE | Que voy a España, y que guarde | | la vida para esta afrenta. | |
|
|
ARGELINA | En tanto que no me faltes, | 930 | libertad es la prisión. | |
|
|
HAMETE | ¡Por Alá que he de vengarme! | |
|
|