 Acto II
|
|
Salen
BELTRÁN de soldado y
HAMETE de cautivo.
|
BELTRÁN | Esta es, Hamete, Valencia. | |
|
|
HAMETE | Ella es hermosa ciudad, | | que en grandeza y majestad | | hace a todas competencia | | cuantas he visto en España. | 5 | Mas, ¿dónde queda Argelina? | |
|
|
BELTRÁN | Donde don Juan determina. | |
|
|
HAMETE | ¡Oh, cuánto el amor engaña! | | Tuve esperanza hasta aquí | | que sirviéramos los dos | 10 | a un dueño juntos. |
|
|
BELTRÁN | ¡Por Dios | | que lo mismo pretendí! | | Pero apenas doña Juana | | supo que eras su marido, | | aunque moro bien nacido | 15 | en la nobleza africana, | | cuando me mandó venderte | | y no te quiere en su casa. | |
|
|
|
|
HAMETE | ¿Qué tardas, cobarde muerte? | 20 | Pues, di: ¿qué le hiciera yo? | |
|
|
BELTRÁN | No quiso en su casa amores. | |
|
|
HAMETE | ¿No éramos los dos mejores | | para solo un dueño? |
|
|
BELTRÁN | No, | | porque dos enamorados | 25 | más son para ser servidos | | que para servir, perdidos | | en sus celosos cuidados. | | Tras esto, cuando te vio | | que con una mano alzaste | 30 | la carga y que la llevaste | | donde Beatriz te enseñó, | | dice que le diste miedo. | | Lleva con paciencia alguna | | este golpe de fortuna, | 35 | pues asegurarte puedo | | de venderte en la ciudad | | donde verás cada día | | tu esposa. |
|
|
HAMETE | Tus pies querría | | besar por tanta amistad. | 40 | Que como hay correspondencia | | de Argel, Tremecén y Orán | | a Valencia, bien podrán | | verme y buscarme en Valencia. | | Tras esto, hay moros aquí | 45 | con quien lo podré tratar. | |
|
|
BELTRÁN | Tú quedas en buen lugar, | | tal me sucediera a mí, | | donde apenas sentirás | | |
—fol. 62v→
| la prisión. |
|
|
HAMETE | Ansí lo creo; | 50 | de verle tuve deseo. | |
|
|
|
|
BELTRÁN | El mesón | | adonde nos apeamos. | |
|
|
|
(Sale[n]
DON MARTÍN de camino y
PÁEZ, mozo de mulas.)
|
HAMETE | Pues, ¿a qué al mesón tornamos? | 55 |
|
|
BELTRÁN | Yo te diré la ocasión: | | aquí te vieron algunos | | que trataron de comprarte. | |
|
|
HAMETE | Ya vi más de dos rogarte | | por mi persona importunos. | 60 |
|
|
|
|
DON MARTÍN | Apercibe | | lo necesario y partamos. | |
|
|
PÁEZ | Cuando quisieres nos vamos. | |
|
|
BELTRÁN | Como hombre noble recibe | | estas desdichas, Hamete. | 65 |
|
|
|
BELTRÁN | La mora he dejado allá. | | Pero por más que promete | | ser fïel y servicial | | Hamete, no le ha querido, | 70 | porque, viendo a su marido, | | teme que la sirva mal. | |
|
|
DON MARTÍN | Yo me había aficionado | | al moro. |
|
|
BELTRÁN | No os le vendí | | entonces porque entendí | 75 | que le hubiera contentado. | | Agora ella propia quiere | | que le venda, y me lo manda. | |
|
|
|
HAMETE | ¿Ya no hay remedio que espere? | 80 |
|
|
DON MARTÍN | Dejádmele ver y hablar. | | ¿Qué nación? |
|
|
|
|
HAMETE | No, que estoy | | donde me puedes comprar. | |
|
|
|
HAMETE | Un bailío | 85 | de San Juan con seis galeras. | |
|
|
|
HAMETE | ¿No ves en mi talle y brío | | si soy hombre de valor? | |
|
|
DON MARTÍN | Tu tristeza da a entender | 90 | que no lo debes de ser. | |
|
|
HAMETE | No te espantes: tengo amor. | | Otra vez cautivo fui | | y no sentí la prisión; | | mas quiero bien y es pasión | 95 | que más que yo puede en mí. | | Don García de Toledo | | me prendió, siendo tan mozo | | que aún no me apuntaba el bozo, | | por arrojarme sin miedo | 100 | a temerarias empresas. | | Allí lo que sé aprendí | | de vuestra lengua. |
|
|
DON MARTÍN | De ti, | | pues que la guerra profesas, | | estoy cierto que serás | 105 | noble, y vese en tu persona. | |
|
|
HAMETE | Galán soy de Meliona; | | no puedo decirte más. | |
|
|
|
|
PÁEZ | ¿Qué fuerzas puede tener | 110 | un perro de agua? |
|
|
HAMETE | ¡A placer, | | que esto sufro y no me vengo! | |
|
|
PÁEZ | Apostemos quién levanta | | más peso. |
|
|
HAMETE | Porque te asombre, | | ¿quieres que levante un hombre | 115 | puesta en mi palma su planta? | |
|
|
|
BELTRÁN | Yo lo he visto. No porfíes | | ni, atrevido, desafíes | | al moro, que perderás. | 120 |
|
|
PÁEZ | ¿Cómo perder? Si es tan bravo, | | salga y luchemos aquí. | |
|
|
|
|
|
|
HAMETE | Iguálasme; soy esclavo. | | Mas, ¿da licencia Beltrán | 125 | que luchemos este y yo? | |
|
|
|
|
—fol. 63r→
|
PÁEZ | ¡Oh, qué arrogantes están! | | Pues lucharé con los dos. | |
|
|
BELTRÁN | Hable despacio, galán, | 130 | que no conoce a Beltrán. | | Beltrán es hombre, por Dios, | | que con rodela y espada | | rindió solo la galera | | deste moro, y que pudiera | 135 | del turco toda la armada. | |
|
|
HAMETE | Cristiano, pues que te precias | | de suerte, dame esa mano. | |
|
|
|
|
PÁEZ | Mira que las tengo recias. | 140 |
|
|
HAMETE | Pues apriétame sin miedo. | |
|
|
|
|
PÁEZ | ¡Ay, no me ha dejado hueso! | |
|
|
HAMETE | Lo mismo haré con un dedo. | |
|
|
PÁEZ | Pesia al moro y quien lo vende. | 145 |
|
|
|
|
HAMETE | Di que este brazo me tuerza. | | Llega; la mano me prende. | |
|
|
DON MARTÍN | (Pruébele.) | A ver. Fuerte brazo tienes: | | diez hombres no bastarán. | 150 | Véndeme el moro, Beltrán. | |
|
|
|
HAMETE | Si tienes dos herraduras, | | romperelas juntas; muestra. | | Y porque la amistad nuestra | 155 | se firme, si la procuras, | | vuélveme a tocar la mano. | |
|
|
|
DON MARTÍN | Beltrán, | | ¿han puesto precio? ¿Qué dan | | por este alarbe africano? | 160 |
|
|
BELTRÁN | Si tienes gusto, has de dar | | dos mil reales por el moro. | |
|
|
DON MARTÍN | ¿Quieres cien escudos de oro, | | y vámoslos a contar? | |
|
|
BELTRÁN | Tuyo sea; que yo sé | 165 | que en las ventas, la primera. | |
|
|
PÁEZ | ¡Lleve el diablo quien tal diera! | | ¡Ni aun cien ochavos! |
|
|
|
PÁEZ | Porque es llevar un demonio. | |
|
|
DON MARTÍN | Ven a contar tu dinero; | 170 | llama a un notario, que quiero | | que me haga un testimonio. | | Hamete, ¿caminas bien? | |
|
|
HAMETE | ¿Por qué lo dices, señor? | |
|
|
DON MARTÍN | Porque también tengo amor | 175 | y estoy ausente también. | |
|
|
HAMETE | Luego, ¿tú no eres de aquí? | |
|
|
DON MARTÍN | De Málaga, Hamete, soy, | | y luego al punto me voy. | |
|
|
|
DON MARTÍN | Sí. | 180 | Por eso, apresta los pies. | | Ea, Páez: a ensillar. | |
|
|
PÁEZ | ¿Que este habemos de llevar? | |
|
|
|
PÁEZ | ¿Y cómo? No tengas pena | 185 | que a la fruta osen llegar. | |
|
|
HAMETE | Rabiando estoy de pesar: | | partirse el cristiano ordena. | |
|
|
BELTRÁN | Hamete, a mí me ha pesado | | de que sea forastero, | 190 | pero al fin es caballero. | |
|
|
HAMETE | Si de algo estoy consolado | | es de que en Málaga viva. | |
|
|
BELTRÁN | También es puerto de mar, | | adonde podrás tratar | 195 | de rescatar tu cautiva. | |
|
|
|
(Éntrense, y salgan dos alcaldes villanos:
SALICIO4 [y]
SOLANO.)
|
SALICIO | Muy bien se hará la fiesta dese modo. | |
|
|
SOLANO | ¿Qué culpa tuve yo si el toro es ido? | |
|
|
—fol. 63v→
|
SALICIO | A vuestro cargo estaban las carretas | | para tapar las calles. |
|
|
SOLANO | Yo las puse | 200 | desde que el alba se riyó en el cielo, | | y con mucho cuidado. |
|
|
SALICIO | Pues, ¿por dónde | | se trascoló el novillo? |
|
|
SOLANO | Cuando quiso | | que al corredor del regimiento entrase, | | con verdugado, su mujer el médico, | 205 | abrieron un portillo temerario. | | Y por donde mujer con verdugado | | pudo entrar, ¿no queréis que salga un toro, | | que puede con su trompa un elefante | | y un camello también con su corcova? | 210 |
|
|
SALICIO | Pagarnos tiene el médico la burla; | | y el toro, si le matan en el campo. | |
|
|
SOLANO | No os lo aconsejo, que vengarse puede | | con solo hacer del ojo al boticario. | |
|
|
|
(Suene dentro ruido y silbos del toro.)
|
[UNO] | (Dentro.) | ¡Ataja! ¡Ataja! |
|
|
OTRO | ¡El diablo que le tenga! | 215 | ¡A las viñas se va! |
|
|
SALICIO | ¡Par diez, que dicen | | que se va por las viñas! |
|
|
SOLANO | ¿Qué más quieren | | los muchachos? Hoy hacen su vendimia. | |
|
|
SALICIO | Pues, ¿cuánto va que son las vuesas? |
|
|
|
SALICIO | Son las que del lugar están más cerca. | 220 |
|
|
SOLANO | ¡Voto al Sol! Si eso fuese, que le había | | de sentenciar al toro en todo el daño. | |
|
|
|
|
[UNO] | (Dentro.) | ¡Ataja! ¡Ataja! |
|
|
SALICIO | Mas, ¡que vuelve el toro! | |
|
|
DON MARTÍN | (Dentro.) | Quítate acá; no te le acerques, moro. | 225 |
|
|
SOLANO | Allá anda envuelto en unos forasteros. | |
|
|
SALICIO | Vamos a ver lo que es, que todo es fiesta. | |
|
|
SOLANO | Llevemos a las viñas las mujeres | | y corrámosle allá, pues que no gusta | | de que sea en la plaza. |
|
|
[UNO] | (Dentro.) | ¡Guarda el toro! | 230 |
|
|
[OTRO] | (Dentro.) | Por los dos cuernos le ha rendido el moro. | |
|
|
|
(Silben y griten, y salga[n]
DON MARTÍN,
PÁEZ y
HAMETE.)
|
|
DON MARTÍN | Yo di cien escudos de oro | | sobre los cuernos del toro. | |
|
|
HAMETE | Que no hay, señor, que temer. | 235 |
|
|
DON MARTÍN | ¿Cómo? No, cuerpo de tal; | | no te burles de esa suerte, | | |
—fol. 64r→
| que un toro es bestia muy fuerte. | |
|
|
HAMETE | Sí, pero en fin animal. | | ¿Un hombre que no sujeta | 240 | con la industria y el valor? | | Esto es muy poco, señor. | |
|
|
|
HAMETE | En África, por instantes | | vamos a cazar leones, | 245 | que a los postreros arzones | | suelen saltar arrogantes | | y deshacer el jinete, | | donde a veces ha llegado | | alarbe que, por el lado, | 250 | toda la lanza le mete. | | Yo he muerto más de cuarenta. | |
|
|
PÁEZ | Tiemblo, vive Dios, del moro. | |
|
|
DON MARTÍN | Yo sé que en España un toro | | el león más bravo afrenta, | 255 | que en el Real de Valencia | | Vespasiano, deseoso | | de ver si es tan valeroso | | que hace a un león resistencia, | | encerró un toro y león | 260 | y un caballo que jamás | | sufrió silla. ¿Pensarás | | que los mató? |
|
|
|
DON MARTÍN | Pues no osó llegar al toro. | |
|
|
|
DON MARTÍN | Defendió | 265 | su vida a coces. |
|
|
|
DON MARTÍN | Que valió un tesoro, | | porque era bello y bien hecho; | | y fue tal desde aquel día, | | que un muchacho le corría. | 270 |
|
|
HAMETE | La comparación que has hecho | | es, señor, muy desigual, | | que un doméstico león | | no sufre comparación | | al que está en su natural; | 275 | que un oso es fiero y, crïado | | en casa, juega y retoza. | |
|
|
DON MARTÍN | Mucho esta fuente se goza | | de guarnecer este prado. | | No entremos en el lugar | 280 | por el alboroto y fiesta. | |
|
|
PÁEZ | Alhombra y cama está puesta. | |
|
|
DON MARTÍN | La mula puedes atar, | | y pazca esa verde yerba | | en tanto que duermo aquí. | 285 |
|
|
PÁEZ | No faltará para ti | | pan, queso, bota y conserva. | |
|
|
DON MARTÍN | En durmiendo un cuarto de hora. | |
|
|
|
DON MARTÍN | Allí te asienta | | con Hamete. |
|
|
PÁEZ | Tú me cuenta, | 290 | Hamete, tu vida agora. | |
|
|
|
(Échase a dormir
DON MARTÍN y siéntense
PÁEZ y
HAMETE.)
|
HAMETE | En vida tan mal gastada | | poco habrá que te contar. | |
|
|
|
|
|
HAMETE | Nací en África, ya sabes | | el lugar. |
|
|
|
HAMETE | Buena para hombres de guerra. | |
|
|
|
HAMETE | Son aves | | y grandes trabajadores; | 300 | tienen uñas por las peñas. | | Las ciudades son pequeñas, | | los ánimos son mayores. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
PÁEZ | Si yo, | | Hamete, no encuentro ermitas, | | que acá ‘tabernas’ llamamos, | | por la tierra que camino, | | no voy con gusto. |
|
|
HAMETE | No hay vino; | 310 | mas del agua ardiente usamos. | |
|
|
|
|
|
HAMETE | Mahoma | | los quitó por ley. |
|
|
PÁEZ | Pues coma | | el perrazo pasas viles. | 315 |
|
|
—fol. 64v→
|
HAMETE | Habla bien, pues habla el moro | | tan bien de vuestro Bautista. | |
|
|
PÁEZ | Cerrado se me ha la vista; | | llámame si vuelve el toro. | |
|
|
HAMETE | Amo y mozo se han dormido. | 320 | ¡Ay, Argelina! ¿Qué haré? | | ¿Cómo mi bien te deje? | | ¿Cómo tan ingrato he sido? | | Pero yo no pude más, | | que la libertad no es mía. | 325 | ¿Cómo a verte volvería | | a la ciudad donde estás? | | ¿Será buen medio dar muerte | | a estos dos? Mas no será, | | porque, cuando vaya allá, | 330 | más voy a morir que a verte. | | Porque, ¿a quién he de llegar | | que no me prenda? ¡Qué sueño | | tiene el mozo! ¿A ver el dueño? | | No le podrán dispertar | 335 | el ruido de un cañón. | | Las armas de los cristianos | | son notables; si en mis manos | | su dorada guarnición | | viera yo contra los dos, | 340 | y contra dos mil, y fuera | | remedio, presto te viera. | | ¡Ciego estoy, válgame Dios! | | Sacarle quiero la espada | | solo para ver su acero. | 345 | Bella hoja; pero quiero | | vella de sangre esmaltada. | | Mal hago; mejor será | | apartarme a vella allí. | | ¿Tendrá cinco palmos? Sí, | 350 | esos pienso que tendrá. | | Cortos los alfanjes son | | y no hieren de estocada. | | Esta es arma aventajada | | y estimada con razón. | 355 | A reparar y a ofender | | puede servir desta suerte. | | Brazo quiere diestro y fuerte; | | de hoy más la quiero aprender. | |
|
|
|
(Silbos dentro y grita; despierten los
dos.)
|
[UNO] | ¡Ataja! ¡Ataja! ¡Que el toro | 360 | vuelve a las viñas! |
|
|
|
|
|
DON MARTÍN | Recelo | | que quiere matarme el moro. | | ¿Qué es eso, Hamete? |
|
|
HAMETE | Señor, | | pensé que el toro venía | 365 | y defenderte quería, | | porque te he cobrado amor. | |
|
|
DON MARTÍN | No me sirvas de esa suerte | | ni me desarmes jamás. | | Y tú, bestia, ¿dónde estás, | 370 | que estoy por matarte? |
|
|
|
DON MARTÍN | ¿Qué he de advertir, vive Dios? | | De darte una cuchillada. | | ¿Quitar me dejas la espada? | |
|
|
PÁEZ | Aquí estábamos los dos | 375 | y por Dios que no le vi. | |
|
|
DON MARTÍN | Dame la mula. Y tú, moro, | | ve delante. |
|
|
[UNO] | (Dentro.) | ¡Guarda el toro! | |
|
|
HAMETE | ¡Qué buena ocasión perdí! | |
|
|
|
(Vanse, y en pasando la grita del toro, salga[n]
GASPAR SUÁREZ y
DOÑA LEONOR.)
|
GASPAR | Prima y señora mía, | 380 | a quien con tal primor compuso el cielo | | como al sol para el día | | y en las tinieblas del obscuro velo | | la luna y las estrellas, | | |
—fol. 65r→
| aunque con mayor luz las vuestras bellas. | 385 | ¿Cuál hombre más dichoso | | de cuantos hizo Dios hallar se puede | | que quien de vuestro esposo | | merece el nombre, pues, si alguno excede | | al que de primo tengo, | 390 | es este de que hoy a honrarme vengo? | | Si en el humilde estado | | que puso a un pobre pastorcillo el suelo | | os tuviera a mi lado, | | al sol de julio y de diciembre al yelo | 395 | tan contento me viera | | que poca envidia al Príncipe tuviera. | | No hay cosa en que el deseo, | | de cuantas piensa el pensamiento humano, | | y con sus ojos veo, | 400 | halle comparación con vuestra mano. | | Quien tiene esta riqueza, | | dichoso le formó naturaleza. | |
|
|
DOÑA LEONOR | Los encarecimientos, | | hijos tal vez de un ánimo fingido, | 405 | en vuestros pensamientos | | no dudo, primo, que de amor lo han sido. | | Mi amor quiere que os crea, | | aunque más gala que contento sea. | | Obligada me muestro, | 410 | puesto que en estimarme, señor mío, | | estimáis lo que es vuestro, | | y que me habéis de hacer merced confío, | | pues estáis obligado | | por primo y por marido a este cuidado. | 415 | Parece que, en naciendo, | | mis padres solo a vós me dedicaron, | | y que, apenas pudiendo | | formar la voz, cuando ellos me criaron | | vuestro nombre aprendía | 420 | y desataba en él la lengua mía. | | Si hay letras en los ojos, | | como decía un sabio, pues en ellos | | los gustos, los enojos | | escribe el alma, y se conocen dellos | 425 | |
—fol. 65v→
| en los míos cualquiera, | | vuestro nombre sospecho que leyera. | | Para mayores muestras, | | si a sus niñas alguno preguntara, | | dijeran que eran vuestras, | 430 | que fue gusto del cielo que en la cara | | dos esclavas tuviese, | | porque, en viéndome, el dueño se supiese. | |
|
|
GASPAR | ¿Qué puede el amor mío, | | Leonor querida, responder agora, | 435 | sino algún desvarío? | | Mirad en qué tenéis gusto, señora, | | y mandad a quien creo | | que tiene esclavo en vós hasta el deseo. | | Ya suelen los amantes | 440 | las blancas perlas de la mar espumas, | | los eternos diamantes, | | la fénix rara de purpúreas plumas, | | ofrecer a quien aman, | | fuerza de amor los imposibles llaman. | 445 | No el ave del Arabia; | | diamantes sí, con que se casa el oro, | | que yo sé que se agravia, | | prometiendo imposibles, el decoro | | de un amor verdadero, | 450 | que lo que puedo dar prometer quiero. | | Sedas, oro, diamantes... | | Pedid, mi bien, y si quien ama tiene | | riquezas semejantes, | | en menos que su gusto el vuestro ordene | 455 | en que servir le pueda | | quien obligado de mandarle queda. | | Mirad si el claro Tajo | | queréis subir, aunque en batel pequeño, | | o sus peñas abajo | 460 | seguir su curso, cuando olvido y sueño, | | caballos de la noche, | | saquen del Indio mar su negro coche. | | Mirad si en esas huertas, | | cuando el alba ceñida de alhelíes | 465 | al sol abra las puertas | | |
—fol. 66r→
| y él salga coronado de rubíes, | | queréis entre las flores | | oír las aves repitiendo amores. | | Veréis cómo, subido | 470 | sobre las ruedas de su centro bajo | | en plata convertido, | | madejas de cristal devana el Tajo | | para tejer labores | | en las huertas de frutas y de flores. | 475 | Veréis las aves mudas | | en los álamos altos escuchando | | las cantoras azudas, | | órganos destemplados imitando; | | veréis en su instrumento | 480 | cantar las aguas y pararse el viento. | | Si la pesca se acuerda, | | por caña tomaréis de amor el arco | | y por sedal la cuerda. | | Yo seré el pez, mi pensamiento el barco | 485 | donde los dos iremos, | | mis ojos ríos, mis cuidados remos. | |
|
|
DOÑA LEONOR | Yo no tengo más gusto | | que veros y adoraros, dulce esposo. | |
|
|
GASPAR | Haga, pues es tan justo, | 490 | nuestras bodas el cielo generoso | | tan venturosas, prima, | | pues sola esta prisión la muerte lima. | | Que viviendo más años | | de los que suele dar naturaleza, | 495 | y libre de los daños | | que siguen a la dicha y la riqueza | | con sucesión dichosa, | | os goce un siglo entero, dulce esposa. | | No pueda mal suceso, | 500 | no golpe de fortuna, hacer de suerte | | que deje de estar preso, | | a despecho del tiempo y de la muerte, | | en la prisión que adoro. | |
|
|
|
|
—fol. 66v→
|
|
(Sale
RIBERA.)
|
|
|
RIBERA | Hoy sospecho | | que acabará de llegar | | el caballo más bien hecho | | que hay desde el Tajo hasta el mar. | 510 | No ha visto el Andalucía, | | perdónenlo a mi alegría | | las dehesas gamenosas, | | bestia con tantas graciosas | | artes. |
|
|
GASPAR | Es ventura mía. | 515 | Toma este anillo, y con tinta | | de tu buen gusto me pinta | | ese caballo. |
|
|
RIBERA | Tus manos | | beso, honor de toledanos. | | Oye una cifra sucinta: | 520 | el caballo es bayo oscuro, | | bebe con blanco y los cabos | | son negros; de frente es duro: | | de ojos rígidos y bravos, | | puesto que hidalgo y seguro; | 525 | es enjuto de mejillas, | | alto de rostro y pequeño | | de orejas; de las rodillas | | firme, que bien puede el dueño | | probarle de entrambas sillas; | 530 | con anchos lomos levanta | | mejor las manos; espanta | | con las narices abiertas; | | venas muestra descubiertas | | desde la cuja a la planta; | 535 | algo sobre el vientre hinchados | | muestra los lados; el pecho | | por ancho iguala los lados; | | de pies pequeño y estrecho, | | y de cascos bien formados; | 540 | tiene viveza española, | | una mancha blanca sola, | | cola y clin, que limpia, en fin, | | las rodillas con la clin | | y la tierra con la cola; | 545 | es un clarín relinchando; | | de la vista, si se atufa, | | rayos de fuego arrojando, | | y la espuma, cuando bufa, | | a los que le están mirando; | 550 | es arrogante de paso, | | limpio, igual, lustroso y raso; | | pero solo considera | | que, si con alas naciera, | | fuera el caballo Pegaso. | 555 |
|
|
GASPAR | Parece que estoy en él, | | según le pintas. |
|
|
RIBERA | No siento | | qué pueda decirte dél. | | Él tiene lindo contento; | | muy bien te hallarás con él. | 560 |
|
|
GASPAR | Buen caballo, buena espada | | y buena mujer, decía | | un caballero. |
|
|
|
GASPAR | Buena, Ribera, es la mía; | | bien puede ser estimada. | 565 |
|
|
|
|
RIBERA | Para en uno sois los dos. | |
|
|
GASPAR | Honra y hacienda es poder | | del mundo, mas la mujer | | buena es de mano de Dios. | 570 | ¿Qué nombre le llamaremos | | al caballo? |
|
|
RIBERA | Por lo vivo, | | ‘Truhán’ llamarle podremos. | |
|
|
GASPAR | Aunque es humilde y no altivo, | | alto ese nombre le demos. | 575 |
|
|
|
GASPAR | Pues, Leonor, | | ¿habéis vós nombre mejor? | |
|
|
DOÑA LEONOR | No, pero dame molestia | | el ver que, ‘truhán’ y bestia, | | morirá de hambre, señor. | 580 |
|
|
GASPAR | ¿Qué discreto advertimiento | | no ha de ser bestia el ‘Truhán’? | | ¿Es caballo corpulento? | |
|
|
|
GASPAR | Será ‘Roldán’ | | buen nombre. |
|
|
RIBERA | Diome contento; | 585 | |
—fol. 67r→
| ese se llame. |
|
|
DOÑA LEONOR | Y a mí | | me parece bien ansí. | |
|
|
|
(Entra
FRANCISCA, criada.)
|
FRANCISCA | El sastre ahora ha venido | | para probarte el vestido. | |
|
|
|
FRANCISCA | Señora, sí. | 590 | Y también trujo el platero | | la cintura aderezada. | |
|
|
DOÑA LEONOR | Probarme el vestido quiero. | | Adiós. |
|
|
GASPAR | Adiós, prenda amada, | | bien de quien mi bien espero. | 595 | ¿Hay contento como ver | | una gallarda mujer | | honrar una casa noble? | |
|
|
RIBERA | Con hijos tendrás al doble | | ese contento y placer. | 600 |
|
|
GASPAR | Démelos Dios de Leonor | | para servirle, y sean tantos | | que me empobrezcan. |
|
|
|
|
(Entra[n]
ANA, criada, y
LAURENCIO.)
|
LAURENCIO | No hagas tantos espantos, | | Ana. |
|
|
|
GASPAR | Laurencio, bien seas venido. | |
|
|
LAURENCIO | Tú mil veces bien hallado | | y bien casado. |
|
|
GASPAR | Ya he sido | | bien hallado y bien casado. | | ¿Cómo por Málaga ha ido? | 610 | ¿No viene acá tu señor? | |
|
|
|
|
|
GASPAR | No dudo | | las partes de su valor, | 615 | escogido de tal gusto. | | ¿Es hombre fuerte? |
|
|
LAURENCIO | Es robusto, | | trabado, moreno, bravo | | y muy galán, aunque esclavo. | |
|
|
RIBERA | Hoy te viene todo al justo. | 620 | Ya el caballo y los demás | | que tienes tendrán quien tenga | | cuidado dellos. |
|
|
LAURENCIO | Si estás | | de gusto para que venga, | | iré por él. |
|
|
GASPAR | Bien podrás. | 625 | ¿De quién le compró? |
|
|
LAURENCIO | Traía | | este moro un caballero | | que de Valencia venía. | | Diole por menos dinero, | | aunque por más cobardía, | 630 | de lo que allá le costó, | | y es que dice que le vio | | con una espada desnuda | | un día, y que tuvo duda | | si quiso matarle o no. | 635 |
|
|
GASPAR | ¡Lindo miedo en caballero! | |
|
|
LAURENCIO | El moro realmente es fiero, | | no de rostro, mas de fuerza, | | que no hay hombre que le tuerza | | el brazo. |
|
|
|
LAURENCIO | Sobre la palma levanta | | un hombre; dos herraduras, | | como dos naipes quebranta. | |
|
|
RIBERA | ¿Tú tienes lo que procuras? | |
|
|
LAURENCIO | Ana de verle se espanta. | 645 |
|
|
|
LAURENCIO | La carta dejo | | con la ropa. |
|
|
|
ANA | ¡Ay, señor! No te aconsejo | | que venga este moro acá. | |
|
|
GASPAR | Tendrame como un espejo | 650 | los caballos este moro. | | Estímole a peso de oro, | | no puedo vivir sin él. | | Si es fuerte y sale fïel, | | vale, Ribera, un tesoro. | 655 |
|
|
|
(Entra[n]
HAMETE y
LAURENCIO.)
|
LAURENCIO | Entra y échate a sus pies. | |
|
|
|
|
GASPAR | ¡Bravo esclavo, por Dios! |
|
|
|
HAMETE | Aquí tienes a tu esclavo | | para que los pies le des. | 660 |
|
|
|
|
—fol. 67v→
|
GASPAR | ¿Qué nación, que tu persona | | buen servicio me promete? | |
|
|
|
GASPAR | Serás por fuerza jinete. | 665 |
|
|
HAMETE | Bien sé por dónde se bate | | con el agudo acicate | | con más gracia y perfeción. | |
|
|
GASPAR | Sirve bien, que la afición | | es la puerta del rescate. | 670 | ¿Quién te cautivó? |
|
|
HAMETE | Un don Juan | | del hábito de San Juan | | con las galeras de Malta. | |
|
|
|
|
|
|
|
HAMETE | Ya vi | | a Nápoles otra vez, | | señor, que cautivo fui, | | que soy pieza de ajedrez | | y ando de aquí para allí. | 680 | Juega Fortuna conmigo; | | de las casas que ha mudado | | vengo a la tuya. |
|
|
GASPAR | Un amigo, | | si tú eres bueno, has hallado. | |
|
|
HAMETE | El tiempo doy por testigo. | 685 |
|
|
|
HAMETE | Heridas son que en Orán | | de cristianos recebí, | | y estas que frescas están | | es que a tu puerta caí, | 690 | que al ir a entrar tropecé | | y me quedé sin sentido; | | pero luego imaginé, | | pues a servirte he venido, | | que la posesión tomé. | 695 | Ya tengo perdido el miedo | | que no tendré libertad: | | para siempre esclavo quedo. | |
|
|
GASPAR | Verás aquesta ciudad: | | bien te agradará Toledo. | 700 | Entra y dale que meriende, | | Ana; y tú, Laurencio, toma | | este doblón. |
|
|
LAURENCIO | ¿Quién no emprende | | servirte? |
|
|
|
LAURENCIO | Tú quedas con rico fende. | 705 | No hay sino servir y ser | | fïel, que te vestirán | | que todos tengan que ver. | |
|
|
HAMETE | ¿Cómo vestirme podrán | | desnudo de tal placer? | 710 |
|
|
|
(Vanse todos, ecepto
ANA y
HAMETE.)
|
|
HAMETE | No he quedado | | triste del dueño que tengo. | |
|
|
|
HAMETE | Estoy triste porque vengo | | de un alto a un humilde estado. | 715 |
|
|
ANA | Es mi señor tan galán, | | tan noble y tan virtuoso, | | que, aunque habrás visto en Orán | | su general generoso | | y los que con él están, | 720 | no habrás tratado persona | | de valor y entendimiento | | como la suya. |
|
|
HAMETE | Aficiona | | su talle, mis penas siento. | |
|
|
ANA | ¿Dejas algo en Meliona? | 725 |
|
|
HAMETE | No dejo sino en Valencia | | la mitad del alma agora. | |
|
|
ANA | Menester habrás paciencia. | | ¿Quién es? |
|
|
HAMETE | Una hermosa mora | | que ha hecho al Sol competencia. | 730 |
|
|
|
HAMETE | Un mes | | estuvimos desposados. | |
|
|
ANA | Mudanza del mundo es. | | Merienda; y de tus cuidados | | me darás parte después. | 735 | ¿Comes tocino? |
|
|
|
ANA | Si te quieres alegrar, | | bebe un traguillo de vino, | | que sola para llorar | | es buena el agua, imagino. | 740 |
|
|
—fol. 68r→
|
|
ANA | Si creyeras en el Credo, | | no le tuvieras. |
|
|
HAMETE | Paciencia. | | Viva Argelina en Valencia | | y muera Hamete en Toledo. | 745 |
|
|
|
(Váyanse y entren
CORCUERA y
BELTRÁN, lacayos.)
|
CORCUERA | Otra vez quiero abrazarte. | |
|
|
|
CORCUERA | Deja, Beltrán, el temor | | y las desdichas aparte, | | que mejor tierra es aquesta. | 750 |
|
|
BELTRÁN | ¡Ay, Corcuera! ¿Cómo puedo? | |
|
|
CORCUERA | Pues, ¿no te alegra Toledo | | y el vernos andar de fiesta? | |
|
|
BELTRÁN | El haber venido a él | | más por fuerza que por gusto | 755 | me ha dado aqueste disgusto, | | aunque hay tanto gusto en él. | | Estaba, Corcuera hermano, | | vuestro servidor Beltrán | | con el famoso don Juan | 760 | de Castelví valenciano, | | hombre de la cruz bautista | | y a fe gallardo soldado, | | y que pudiera a su lado | | perder mi oficio de vista. | 765 | Porque, en fin, en las galeras | | seguí diversas derrotas | | en corso de galeotas | | y con sus blancas banderas, | | adonde por mi valor | 770 | me prometió media cruz, | | con que, habiendo poca luz, | | fuera yo Comendador. | | Y quiso el diablo... |
|
|
|
BELTRÁN | ... que a Valencia me envió | 775 | con dos esclavos, que yo | | fui carabela de aviso | | de una cierta doña Juana. | | Mandome el uno vender; | | vendile, y pudiera ser | 780 | que mi condición liviana, | | no se ofreciendo ocasión, | | fuera en guardarle discreto | | el oro, pero, en efeto, | | la ocasión hace al ladrón. | 785 | Con cien escudos pasaba | | la plaza de la Olivera, | | donde estaba una bandera | | y mi desventura estaba. | | Entré, vi jugar, jugué | 790 | un escudo, perdí, y luego, | | picado, dije: «Otro juego». | | Perdí dos y otro saqué. | | Fuese con los dos, y al punto | | saco tres, pierdo los tres, | 795 | venme el oro y meten pies | | como cuervos al difunto. | | Echo un azar, saco veinte, | | paro en un siete y llevar, | | y, tras aquel, echo azar. | 800 | ¿Qué quieres más que te cuente? | | Jugué aquellos, y jugué | | los que llevaba el jubón, | | que era escritorio y cajón | | de lo que en Italia hurté. | 805 | Como me vi sin el plus | | y que, si comer quería, | | había de andar cada día | | a la sopa de Jesús, | | no pude a Italia volver | 810 | ni a la dama me atreví. | |
|
|
|
|
CORCUERA | Pues bien, ¿qué se puede hacer? | | Ya es perdido ese don Juan; | | quizá fue por vuestro bien, | 815 | y en esta ciudad también | | mil don Juanes se hallarán. | | Por dicha en la guerra os dieran | | |
—fol. 68v→
| tostones en colación | | destos que de plomo son | 820 | o alguna burla os hicieron | | destas minas del abismo, | | que un hombre, en estando rota, | | salta como una pelota | | y se hace falta a sí mismo. | 825 | Mejor es andar por llano, | | aunque no lo está Toledo; | | mas no hay de caer el miedo | | que haya por la guerra, hermano. | | Más vale aquí la ración | 830 | de un grande de Jesucristo | | que cuantas pagas he visto | | en el mejor escuadrón. | |
|
|
BELTRÁN | Pues, ¿qué grandes hay aquí? | |
|
|
CORCUERA | Los canónigos son grandes | 835 | desta iglesia, y no hay más Flandes | | que servirlos. |
|
|
|
CORCUERA | Una mula, y a sus horas; | | y a Dios, como al punto acuda. | |
|
|
BELTRÁN | No hay en estrado viuda, | 840 | perdónenme las señoras, | | como una mula con tocas. | | ¡Con qué seso está a la puerta | | de una iglesia! |
|
|
|
BELTRÁN | Y las visitas son pocas. | 845 | Pero todo es día y vito, | | y esto de ver babear | | una mula, no hay pescar | | con caña ni con garlito | | que quiera más sufrimiento. | 850 | Mejor vivo a lo seglar. | |
|
|
CORCUERA | De todo se puede hallar | | a quien servir a contento. | | El Corregidor tenía | | necesidad de un lacayo. | 855 |
|
|
|
CORCUERA | ¡Oh, pesia a mi sayo, | | honor del Andalucía! | | Juan Gutiérrez Tello. |
|
|
|
|
|
CORCUERA | Este no os estaba mal. | 860 |
|
|
|
CORCUERA | Sin eso hay aquí señores | | Ayalos, Lasos, Riberas, | | Guzmanes, Toledos, Veras, | | Jurados y Regidores, | 865 | y mercaderes que son | | gente noble y principal, | | indianos en el caudal, | | reyes en la condición. | | Es la gente de Toledo | 870 | afable, discreta, honrosa, | | caritativa, piadosa... | | más que encarecerte puedo. | | Es para los forasteros | | liberal, y pues de bravo | 875 | te picas, eso te alabo, | | porque hay famosos aceros. | | Sirve aquí, deja la Corte, | | que es Babilonia, Beltrán, | | y de una ración que dan | 880 | se paga primero el porte. | | Aquí hay ventillas, y iremos | | a merendar ensalada, | | pie de puerco y empanada, | | de Burguillos beberemos. | 885 | Y no faltarán dos sotas | | mejores que en Manzanares. | |
|
|
BELTRÁN | Quitado me has los pesares, | | el ánima me alborotas. | | Búscame un amo, aunque sea | 890 | en un cigarral. |
|
|
CORCUERA | Querría | | acomodarte este día | | con quien te diese librea. | |
|
|
|
CORCUERA | No digo | | sino de toros y cañas. | 895 |
|
|
BELTRÁN | Esos son telas de arañas | | y amapola en verde trigo. | | Sale un lacayo famoso | | con dos rejones al lado | | de un bayo rucio rodado | 900 | |
—fol. 69r→
| sonando el pretal lustroso. | | Lleva un coleto gentil | | de badana acuchillado, | | calza y jubón nacarado | | con velo blanco y sutil | 905 | de plata de poca estima, | | que parece todo entero | | asadura de carnero | | con su tela por encima. | | Y cuando libra el pellejo | 910 | y se acuesta muy cansado, | | halla el vestido arrugado | | que parece trapo viejo. | | Véndele por la mañana | | y da un ropante por él, | 915 | por oro de cascabel, | | tres reales de mala gana. | |
|
|
CORCUERA | En la iglesia entrado habemos. | | Esta es la famosa nave | | de san Cristóbal. |
|
|
|
CORCUERA | Aquí nos apartemos. | | En esta nave se embarca | | de Toledo la nobleza; | | cada día aquí se reza | | todo lo que el mundo abarca. | 925 | Es como patio en palacio | | o cual gradas en Sevilla. | |
|
|
|
CORCUERA | Quiere ingenio y quiere espacio. | |
|
|
|
(Entren
GASPAR SUÁREZ y su hermano y otros cuatro
caballeros.)
|
GASPAR | Ya digo que jugaré, | 930 | aunque recién desposado. | |
|
|
CABALLERO 1.º | Mucho me habéis obligado. | |
|
|
|
CABALLERO 2.º | Caballos no han de faltar. | |
|
|
GASPAR | Hoy me ha de llegar un bayo | 935 | que puedo llamarle el ‘Rayo’. | |
|
|
|
|
|
CABALLERO 4.º | Buenos caballos tendrá | 940 | de la Corte. |
|
|
|
CABALLERO 1.º | ¿Qué librea sacaréis | | si, como el nombre, andáis franco? | |
|
|
GASPAR | Raso, azul, pajizo y blanco. | |
|
|
CABALLERO 2.º | Ninguna cosa tenéis | 945 | de las que decís aquí | | en vuestra prima empleado, | | pues ni sois casto casado | | ni lo demás. |
|
|
GASPAR | Es ansí. | | Pero son propias colores | 950 | de mi Leonor. |
|
|
CABALLERO 3.º | Lo leonado | | era del nombre. |
|
|
GASPAR | Es cansado | | sin mucha plata, señores. | | Y aunque yo la pienso echar, | | menos con lo blanco obliga. | 955 |
|
|
|
CABALLERO 1.º | Mi dueño me la ha de dar. | |
|
|
CORCUERA | Llegaré por aquel lado | | y al que te digo hablaré, | | que ha puesto casa. |
|
|
BELTRÁN | No sé | 960 | si, estando ya desposado, | | será acertado, Corcuera, | | que, acabados de casar, | | se retiran a horrar | | y anda la ración ligera. | 965 |
|
|
CORCUERA | Este es hombre principal | | y muy rico, y tan gallardo | | que, si te recibe, aguardo | | de su mano liberal | | gran remedio para ti. | 970 | Dos palabras le quisiera | | a vuesa merced. |
|
|
GASPAR | Afuera | | me podéis hablar, no aquí. | |
|
|
CORCUERA | Es porque viera este mozo | | si dél hay necesidad. | 975 |
|
|
|
|
|
GASPAR | Llevalde a casa después | | |
—fol. 69v→
| que se van estos señores. | |
|
|
HERMANO DE GASPAR | Reñir sobre las colores | 980 | primer capítulo es | | del concierto de unas cañas. | |
|
|
|
CABALLERO 2.º | No quede por eso. | | Desconfianzas profeso; | | tengo esperanzas estrañas | 985 | y es lo verde impropio en mí. | |
|
|
CABALLERO 3.º | Quiero daros mi color | | si la tenéis por mejor. | |
|
|
|
|
|
(Vanse.)
|
CORCUERA | Que le vaya a ver después, | 990 | dijo. |
|
|
|
CORCUERA | Si te acomodas por Dios, | | que de el cabello a los pies | | te enviste de terciopelo. | | Que tiene cien mil ducados. | 995 |
|
|
BELTRÁN | Con seis hijos, y doblados | | los goce. |
|
|
|
|
CORCUERA | Cierta pobreta me aguarda. | |
|
|
|
CORCUERA | Estameña parda | 1000 | acabada de tundir. | |
|
|
BELTRÁN | Mejor dirás ‘batanar’. | | ¿Hay hermana, prima o tía? | |
|
|
|
|
CORCUERA | Es arpía, | | mas puédete regalar. | 1005 |
|
|
|
|
|
|
|
CORCUERA | Y aun le quito más de dos, | | mas puede ser que te agrade. | |
|
|
|
|
BELTRÁN | Pues, ¿cómo me ha de agradar? | |
|
|
CORCUERA | Porque un no pedir y un dar | | ha entretenido a mil buenos. | |
|
|
BELTRÁN | Materia es la carga. Camina. | |
|
|
CORCUERA | La esquina desta calleja | 1015 | habita. |
|
|
BELTRÁN | No basta vieja | | sino vivir en esquina. | | Taberna parecerá. | |
|
|
|
|
CORCUERA | Sí, | | que unos entran por allí | 1020 | y otros salen por allá. | |
|
|
|
(Vanse, y entre
HAMETE.)
|
HAMETE | Penosa y mísera vida | | para los bienes ligera, | | pesada para los males, | | que allí paras y aquí vuelas. | 1025 | ¿Qué he de hacer en tal desdicha | | viendo que ya no me queda | | remedio para librar | | el alma que está en Valencia? | | Dejadme, tristes memorias, | 1030 | que la mayor de las penas | | no es perder las glorias, no, | | sino la memoria dellas. | | De todo quiero olvidarme, | | porque no es razón que venza | 1035 | un corazón como el mío | | memorias flacas y tiernas. | | ¿Debajo de qué fortuna | | bajó conmigo la rueda? | | No fue tanta mi desdicha | 1040 | como mi memoria piensa. | | No en galeras de cristianos | | con el remo y con la fuerza | | azoto el mar y me azota | | el duro cómitre en ellas. | 1045 | No despierto al sonoroso | | pito ni al alba risueña; | | acudo almilla o capote, | | el bonete o la cadena. | | En buena ciudad estoy, | 1050 | rica, ilustre, hermosa y bella; | | buen amo tengo y buena ama: | | amor notable me muestran; | | mozos son recién casados, | | pero la envidia me aqueja | 1055 | |
—fol. 70r→
| de ver que en su propio nido | | como palomas se besan. | | Él es discreto y galán, | | ella gallarda y discreta, | | sus crïadas virtüosas | 1060 | cuidan mi comida y cena. | | ¡Ay, sueño! Olvídame un poco | | de memorias lisonjeras; | | duerma un esclavo que, en fin, | | es libre en tanto que duerma. | 1065 |
|
|
|
(Recuéstase, y salgan
DOÑA LEONOR y
ANA.)
|
DOÑA LEONOR | Ana, mucho se ha tardado | | mi primo esta vez. |
|
|
ANA | No creas | | que ajeno gusto le ocupe. | | Si alguna malicia piensas, | | en la iglesia estará agora. | 1070 |
|
|
DOÑA LEONOR | ¿Agora estará en la iglesia? | |
|
|
ANA | Sí, señora; y divertido, | | como es ocasión de fiestas. | |
|
|
DOÑA LEONOR | Las fiestas de un desposado | | no las tengo yo por buenas | 1075 | fuera de casa. |
|
|
ANA | Ni yo | | tengo por buenas tus quejas. | | Mi señor te está adorando. | |
|
|
DOÑA LEONOR | Ana pagará la deuda | | que debe a mi grande amor. | 1080 |
|
|
HAMETE | (Durmiendo.) | Toda es desdichas la guerra. | |
|
|
|
|
DOÑA LEONOR | El moro parece; llega | | y échale de aquí. |
|
|
|
DOÑA LEONOR | Está un momento atenta | 1085 |
|
|
HAMETE | Para poderme librar | | ningún remedio me queda, | | si no es matar. |
|
|
|
|
|
DOÑA LEONOR | ¿Qué es esto, moro? ¿Con quién | 1090 | hablas? |
|
|
|
DOÑA LEONOR | Despierta, | | y otra vez no entres aquí. | |
|
|
HAMETE | Perdona. ¡Ay, querida tierra! | | Si pudiera conquistarte | | con mis suspiros, Valencia, | 1095 | con los de un hora no más | | ya no tuvieras almena. | |
|
|
DOÑA LEONOR | Vete a la caballeriza, | | moro, y nunca sin licencia | | a estos corredores subas. | 1100 | Toda la sangre me altera. | |
|
|
|
(Entra
GASPAR SUÁREZ.)
|
GASPAR | ¡Hola! Toma aquesta capa. | |
|
|
|
(Criados se la quitan.)
|
|
GASPAR | Quien viene a tus brazos, viene, | | prima, a un cielo de la tierra. | 1105 |
|
|
DOÑA LEONOR | ¿Cómo te has tardado tanto? | |
|
|
GASPAR | Estos señores que juegan | | las cañas me han detenido, | | y que los juegue. |
|
|
|
GASPAR | Me mandan por vida tuya, | 1110 | y aun quise decir ‘me ruegan’, | | según me han importunado. | | Que mis fiestas, Leonor bella, | | son adorar esos ojos. | |
|
|
DOÑA LEONOR | Mi vida, si tú te huelgas, | 1115 | yo recibo mucho gusto. | |
|
|
GASPAR | ¡Guárdete Dios! ¡Qué discreta! | |
|
|
|
|
|
GASPAR | Azul, amarillo y blanco. | 1120 | Escucha, no te entristezcas: | | lo azul significa el cielo, | | que comparo a tu belleza; | | lo amarillo, el sol que sale, | | y en tu verde edad comienza | 1125 | a fertilizar el año, | | |
—fol. 70v→
| que por muchos años sea; | | lo blanco es la fe, que tiene | | tal blancura la pureza | | con que mi alma te adora. | 1130 |
|
|
DOÑA LEONOR | Bien obligada me dejas; | | y en tiempo que me encareces | | y que de verme te alegras, | | mercedes quiero pedirte. | |
|
|
GASPAR | No agravies lo que desea | 1135 | servirte un alma tan tuya. | |
|
|
DOÑA LEONOR | El moro no me contenta. | | ¿Qué has comprado? |
|
|
GASPAR | No prosigas; | | luego al instante se venda. | |
|
|
DOÑA LEONOR | Oíle ciertas palabras | 1140 | durmiendo, y si cuando sueña | | habla de matar y herir, | | mejor lo hará si despierta. | |
|
|
GASPAR | Mañana a Madrid lo envío. | |
|
|
DOÑA LEONOR | Temo, señor, que se atreva | 1145 | a algún crïado de casa | | o alguna gente de fuera. | | Ya vino vuestro caballo. | |
|
|
GASPAR | Dadme, señora, licencia | | para verle. |
|
|
DOÑA LEONOR | Iré con vós, | 1150 | porque yo también le vea. | |
|
|
GASPAR | ¡Hola! Sáquenle a ese patio. | |
|
|
DOÑA LEONOR | Creedme que es una perla. | |
|
|
GASPAR | Si vós le dais ese nombre, | | harele una caja. |
|
|
DOÑA LEONOR | Tenga | 1155 | este solo por mi vida. | |
|
|
GASPAR | Más que la naturaleza | | habéis hecho, mi señora: | | que naturaleza engendra | | perlas en nácar, y vós | 1160 | hacéis de las bestias perlas. | |
|
|