11
María Rosa Lida, Selección del Libro de buen amor y estudios críticos, Buenos Aires, Eudeba, 1973, pág. 258. En este libro reúne anteriores trabajos suyos en los que planteaba la influencia oriental, «Notas para la interpretación, influencia, fuentes y texto del Libro de buen amor», Revista de Filología Hispánica, II (1940), 105-150 y «Nuevas notas para la interpretación del Libro de buen amor», Nueva Revista de Filología Hispánica, XIII (1959), 17-82.
12
F. Castro Guisasola, «El horóscopo del hijo del rey Alcaraz en el Libro de buen amor», Revista de Filología Española, X (1923), 396-398, creyó encontrar la fuente en un epigrama de Mathieu de Vendome. Por el contrario, para J. P. Winckersham Crawford, «El horóscopo del hijo del rey Alcaraz en el Libro de buen amor», Revista de Filología Española, XII (1925), 184-190, se trataba de una adivinanza muy extendida, atribuida a Merlín en el ciclo del Graal. Pero Anthony Zahareas, The Art of Juan Ruiz, Archpriest of Hita, Madrid, Estudios de Literatura Española, 1965, pp. 188-201, destacó cómo en Monmouth, el énfasis recae en los poderes de Merlín, mientras que en Juan Ruiz, por vez primera dentro de la tradición, la profecía se basa en las estrellas.
13
Germán Colón, «La fábula "Vulpes" del Syntipas griego, el Arcipreste y don Juan Manuel», en Estudios de Literatura y Lingüística Españolas en honor de López Molina, Lausanne, Hispania Helvetica, 1992, pp. 181-193.
14
También circuló dentro de la tradición ejemplar el «Enxienplo del ladrón que fizo carta al diablo en su ánima» (1454-1475). Pese a que el tema del «pacto con el diablo» reaparezca con frecuencia en las colecciones religiosas (Tubach, nº 1628), su presencia en el Romulus y en María de Francia prueba su difusión entre el corpus fabulístico desde donde pudo llegar hasta Juan Ruiz. Su narradora, la monja doña Garoça, no duda en calificarlo de «fabla» (1453d).
15
Hugo Óscar Bizzarri, «Dos versiones manuscritas inéditas del enxiemplo del ermitaño bebedor», Incipit, 5(1985), 115-123. En la literatura española medieval se conserva otra versión en cuaderna vía dentro del Libro de Apolonio (55); en prosa se encuentra en el Libro de los exemplos, 127(56), en el Espéculo de los legos, 199, y en el Viridario.
16
Otto Tacke, Die Fabeln des Erzpriest von Hita im Rahmen der mittelalterlichen Fabelliteratur nebst einer Analyse des LBA, Breslau, Junge & Sohn, 1911 y «Kritische Untersuchung der einzelnen Fabeln des LBA», Romanische Forschungen, 31 (1912), 550-705; Francisco Rodríguez Adrados, «Aportaciones al estudio de las fuentes de las fábulas del Arcipreste», en Philologica Hispaniensia in honorem Manuel Alvar, ed. H. López Morales et alii, vol. III, Madrid, Gredos, 1986, pp. 459-473. Margherita Morreale va estudiando en sucesivos artículos los mecanismos de adaptación de las fábulas esópicas en el Libro de buen amor: «"Falló çafir golpado" 1387c: Análisis de la adaptación de una fábula esópica en el Libro de buen amor», en Studia Hispanica in honorem R. Lapesa, eds. E. de Bustos et alii, vol. III, Madrid, Gredos y Cátedra-Seminario Menéndez Pidal, 1975, pp. 369-374; «La fábula de las liebres en el Libro del Arcipreste», Medioevo Romanzo, 12 (1987), 403-442; «La fábula "del alano que llevava la pieça de carne en la boca" en el Libro del Arcipreste: Lectura sincrónica y diacrónica contra el fondo en la tradición latina», Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 14-15 (1989-1990), 207-233; «"Enxiemplo de la raposa e del cuervo" o "la zorra y la corneja" en el Libro del Arcipreste de Hita (1437-1443)», Revista de Literatura Medieval, 2 (1990), 49-83; «La fábula del caballo y el asno en el Libro del Arcipreste de Hita», Revista de Filología Española, 71 (1991), 23-78; «La fábula del asno y el blanchete en el Libro del Arcipreste (1401-1408)», en Scripta Philologica in Honorem Juan M. Lope Blanch, vol. III, México, UNAM, 1992, pp. 351-384. No he podido ver el artículo de Doroty Claybourne y Chauncey E. Finch, «The Fables of Aesop in the Libro de buen amor of Juan Ruiz», The Classical Journal, 62 (1966-1967), 306-308. Para el estudio y catalogación de las fábulas resulta muy útil la obra de Gerd Dicke y Klaus Grubmüller, Die Fabeln des Mittelalters und der frühen Neuzeit. Ein Katalog der deutschen Versionen und ihrer lateinischen Enstsprechungen, Munich, Wilhelm Fink Verlag, 1987.
17
La historia de «Virgilio, el nigromante»
(261-268) se incluye bajo un epígrafe más amplio: «Aquí fabla del pecado de la luxuria». Lo mismo ocurre con el ejemplo del ermitaño borracho, insertado dentro del epígrafe: «De cómo el Amor castiga al Arçipreste que aya en sí buenas costunbres, e sobr[e] todo que se guarde de bever mucho vino blanco e tinto». También carece de rúbrica la fábula de «El estornudo del lobo»
(766-779), por un defecto en la transmisión textual. Por último, la fábula de «El león, el asno y el lobo»
(893-903) se engloba dentro «Del castigo qu'el Arçipreste da a las dueñas e de los nonbres del alcayueta».
18
Del mismo modo doña Garoça califica de «enxienplo» (1411c) la fábula de «La raposa y las gallinas» (1412-1420).
19
Para Fernando Gómez Redondo, «Géneros literarios en don Juan Manuel», Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 17 (1992), 87-125, la «fazaña» tiene siempre que aludir a unos hechos históricos y verosímiles (pág. 115). Véase también J. L. Bermejo, «Fazañas e historiografía», Hispania, 32 (1972), 61-76.
20
El término «fablilla» es utilizado por don Juan Manuel en el prólogo al Libro del cavallero e del escudero. Para Fernando Gómez Redondo, art.cit., pág. 121, significaría «narración breve, de intención humorística».