Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

El presente trabajo se inscribe en el Proyecto Recepción e interpretación del Quijote (1678-1780), MEC-05-HUM 2005-08294, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España y dirigido por el prof. Emilio Martínez Mata de la Universidad de Oviedo.

 

2

Esta, y las restantes, citas del Quijote proceden de la edición de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, publicada con ocasión del IV Centenario, con edición y notas de F. Rico (Madrid, Alfaguara, 2004).

 

3

En esta parodia del modelo heroico, Don Chissotto aparece mencionado en clave burlesca como abuelo del protagonista, el conde de Culagna: «Quel Don Chisotto in armi sí sovrano, / Principe degli Erranti edegli Eroi, / Generò di straniera inclita madre / Don Flegetonte il bel, che fu mio padre» (cit. en Mele, 1909: 231).Véase también Croce (1911: 148).

 

4

En el siglo XIX el crítico De Sanctis observaba con acierto que, a diferencia del poema heroico-cómico de Tassoni, «al contrario il Don Chisciotte è opera di eterna affreschezza, perchè ivi lo spirito cavalleresco si dissolve nell'immagine di una nuova società, che gli sta dirimpetto, e con la sua presenza lo rende comico» (1970: 630).

 

5

Véanse los diversos estudios que al tema ha venido dedicando el hispanista italiano (1909, 1919, 1921 y 1927).

 

6

El filósofo y crítico partenopeo localizó unas once referencias referidas al Quijote, añadiendo a la lista de Mele, entre otros textos, el Avviso del Parnaso, de Valerio Fulvio Savoiano (Antopoli, 1618: 15), el Ragionamento sopra la poesia giocosa, de Villani (Venecia, 1634: 87), las Lettere, de Armanni (Macerata, 1678: III vol.), Lo Stipo, de Margherita Costa (Venecia, 1639: 267), las Lettere delle bestie, de Moscheni (Venecia, 1672: 109) y la Troia rapita, de Loreto Vettori (Macerata, 1662: IV, 76; VI, 13).

 

7

«Penso e più volte a ripensar ritorno / cuando noi per pescar Monsurri insani, / chisciotteggiammo a tanti arbusti in torno»; Epistole famigliari (cit. en Mele, 1919: 364). Véase también Croce (1911: 140-154).

 

8

Disponemos, por supuesto, de algunos intentos valiosos para el período en cuestión: bastaría recordar, entre otros, con un enfoque más general, las atinentes aportaciones de F. Meregalli (1971, 1974 y 1990), encaminadas a trazar una perspectiva de mayor alcance que, aunque excede el ámbito italiano, atiende a la problemática del siglo XVIII, y las páginas que P. Cherchi dedicó a la crítica italiana del XVIII y a los comentarios apologéticos de los jesuitas expulsos residentes en la Italia del Setecientos (1986: 44-49 y 141-154, respectivamente). A pesar del tiempo transcurrido, son interesantes también las observaciones y apreciaciones que traza Meregalli al aludir a la presencia y recepción del Quijote en la Italia del período en un estudio dedicado a las relaciones hispanoitalianas del XVIII (1962: 72-81). La monografía de Flaccomio (1928) en cambio aporta muy poco en cuanto a una perspectiva interpretativa para todo el XVIII y muchas de las imitaciones que incluye no son directas e incluso algunas dudosas, centrándose principalmente en la imitación lírica del poeta siciliano Meli. En esta óptica más puntual, se pueden mencionar el ya casi secular estudio de Garrone (1911a: 79-96), y el de Rossi (1983: 143-145), dedicados a explorar también las relaciones del Don Chisciotte de Meli con su modelo inspirador, a los que pueden añadirse los artículos del mismo Garrone (1911b: 1-3), Bertini (1951: 432-437) y Rossi (1979-80 y 1983), orientados al estudio de algunas adaptaciones e imitaciones quijotescas en los escenarios italianos (Gigli, Baretti, Zeno, Baretti).

 

9

Entre las aportaciones más recientes, pueden señalarse el valioso texto de I. Scamuzzi (2007) que acaba de ver la luz hace unos meses y se halla dedicado a indagar el campo de la recepción cervantina en el melodrama italiano de los siglos XVII y XVIII, y mis dos estudios (Quinziano 2005 y 2006), orientados a examinar, respectivamente, los diversos mediadores institucionales que participan en el proceso de recepción y las imitaciones (Meli, Foscolo) y adaptaciones y derivaciones teatrales en la Italia del XVIII. En esta perspectiva puede también mencionarse el artículo de E. Marcello (2005) que, si bien se refiere a las adaptaciones cervantinas de finales del XVII, se centran en un autor, el florentino Gigli, plenamente inmerso en el clima cultural a caballo entre los siglos XVII y XVIII.

 

10

Las contribuciones sobre la recepción cervantina en la cultura europea en los siglos XVII y XVIII es inmensa para dar cuenta de ella en estas breves páginas: tan sólo, para una perspectiva general, se remite al breve pero al mismo tiempo perspicaz panorama que traza Meregalli (1993: 33-42), mientras que entre las más recientes aportaciones destaca el estudio de Martínez Mata (2007: 197-213), centrado en el cambio de interpretación de la novela cervantina en la cultura europea en su pasaje del XVII al XVIII. Por lo que respecta a la recepción crítica en la Italia del Setecientos, ya nos hemos ocupado de ella, aunque parcialmente, en otra ocasión, habiéndole dedicado unas breves páginas en un precedente estudio (Quinziano, 2005: 482-486). Las consideraciones allí vertidas constituyen el punto de partida de las reflexiones y las consideraciones que vertebran el presente estudio.