Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

Nota fechada el 31 de mayo de 1900, cit. en Oddone/Paris, 1971: 290.

 

12

Cfr. con la clase sobre la Commedia, incluida en el Apéndice.

 

13

Publicada por la «Universidad de Montevideo. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Montevideo, Imprenta Rural a vapor. Florida 84, 1892».

 

14

En la misma línea véase, por ejemplo: «[...] Italia fue la cuna del Renacimiento [debido a] un cierto sentimiento pasional, nacional y patriótico que tienen los italianos para hacer resucitar la cultura romana reivindicando así su gloria» (folio 127).

 

15

Entre los que se destacan los hermanos José Pedro, Carlos María y Gonzalo Ramírez, Luis Melián Lafinur, José Pedro Varela y Daniel Muñoz.

 

16

En otros términos, con otro lenguaje, lo mismo escribirá Carlos Rincón varias décadas después: «Las metas de la crítica como conjunto de actividades orientadas hacia la obra y las de las operaciones historiográficas en el campo de la literatura, a pesar de que utilicen métodos que difieren entre sí, pueden verse como idénticas. Mientras la historia de la literatura se centra con sus análisis en aquellas significaciones que revisten las obras a lo largo del eje del desarrollo diacrónico, la interpretación crítica selecciona aquellas obras que, en el eje de la sincronía, se toman accesibles a una relación estética específica, y por ello deben ser incluidas en el decurso histórico mediante el establecimiento de un nuevo significado» [Rincón. 1986: 14].

 

17

«[...] conjunto de obras pretéritas y contemporáneas que conforman el medio cultural de un escritor, de un grupo de escritores. No es toda la literatura, ni siquiera toda la literatura que les es familiar o conocida. Se recurre precisamente al concepto de sistema para designar a este conjunto, puesto que ella define una serie articulada de textos [...]» (Introducción a Literatura y sociedad, Carlos Altamirano/Beatriz Sarlo. Buenos Aires, CEDAL, 1977: 13).

 

18

Véase Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Pierre Bourdieu. Barcelona. Anagrama. 1997. (Traducción de Thomas Kauf). [1992].

 

19

Los formalistas, en particular I. Tiniánov, desecharon los criterios tradicionales de la historia literaria en cuanto a «época» y «tradición», cambiándolos por la noción de «evolución como sustitución de sistemas», de acuerdo a la confrontación de «función constructiva», «formas» y «función verbal» [Tiniánov, 1971]. Heredero de las ideas historicistas románticas y, en parte, positivistas, Rodó pensó en una natural evolución de las ideas literarias y recuperó elementos del pasado en las formas presentes confiando en el progreso de esas formas.

 

20

Es muy sintomático de su opinión sobre los indígenas ese silencio ante su producción literaria. Es cierto que los estudios sobre literatura precolonial no eran fuertes ni mucho menos en aquellos años, pero su admirado Juan María Gutiérrez se había encargado de plantear ampliamente la cuestión de las literaturas indígenas en el prólogo a su antología fundacional América Poética (1846) [Ardao, 1987: 46-52; González Stephan, 1987: 166-171].