Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

180.      Distribuíanse en esta forma: seis de cánones, cuatro de leyes, tres de teología, dos de medicina, dos de lógica, dos de gramática, una de retórica, una de astrología, otra de música, y tres de lengua hebrea, caldea y arábiga que había mandado establecer el concilio general de Viena: las de griego no empezaron hasta 1508. Llamábanse de prima, de tercia, de vísperas, según la hora en que se abrían; y cuando coincidían a una misma hora dos de la propia asignatura, excitábase entre los dos profesores a veces una emulación saludable, a veces una guerra sorda o declarada para disputarse los oyentes. Las había también para las diversas escuelas o sistemas de cada ciencia, de santo Tomás, de Escoto y de Durando en teología, de nominales y de reales en lógica, de Avicena y de Galeno en medicina.

Anterior


181.      Copia Chacón el letrero que existía en su tiempo al rededor de la pieza de entrada que primero fue capilla, donde constaba no sólo el arquitecto sino hasta los funcionarios y maestros de la universidad en aquel tiempo, hallándose mutilado con motivo de la puerta que se abrió posteriormente. Decía así: �... año del nacimiento de nuestro Señor Jesuchristo de mil e quatrocientos e treinta e tres, e comenzaron en el año de mil e quatrocientos e quince, e fízolas edificar Antonio Ruiz de Segovia doctor en decretos e maestre escuela en la iglesia de Salamanca, chanciller por autoridad apostólica de la universidad del estudio de la dicha ciudad. Edificáronse a expensas de la dicha universidad de la dicha ciudad por Alonso Rodriguez Carpintero maestro de la obra, siendo administrador Juan Fernandez de Ramaga chantre de Badajoz, e regentes de las cátedras de las ciencias que se leen en las dichas escuelas Diego Gonzalez doctor en leyes e el dicho maestre escuela e Juan Gonzalez e Pedro Martinez e Juan Rodriguez doctores en decretos, e J... Ferran Rodriguez e Arias Maldonado doctores en leyes, e fray Alvaro e fray Lope e Juan Gonzalez de Segovia maestros en teología, e Juan Fernandez e Gomez García doctores en medicina, e otros leyentes; e la dicha capilla se edificó el...�)

Anterior


182.      En este sentido entendemos la leyenda griega que hay alrededor del medallón, los reyes a la universidad y ésta a los reyes.

Anterior


183.      En las Grandezas de España, de Pedro de Medina, se leen estos interesantes pormenores. �Las escuelas mayores son suntuosas, que solo una portada costó mas de treinta mil ducados, que fue mas costa que agora (en 1595) trescientos mil. En estas escuelas mayores hay una capilla muy rica de bóveda; en lo alto de ella, que es de color azul muy fino, están pintadas y labradas de oro las cuarenta y ocho imágenes de la octava esfera, los vientos y casi toda la fábrica y cosas de la astrología. Encima hay un reloj que es cosa muy notable, cuya campana es muy grande y orilla della hay un negro que da las horas; están también dos carneros que dan las medias horas arremetiendo cada uno por su parte y topando en la campana, de manera que cuando uno arremete el otro se aparta y al contrario. En el mostrador del reloj está una imagen de nuestra Señora y debajo de la imagen los tres reyes Magos y dos ángeles, los cuales todos se humillan a nuestra Señora dando las nueve de la mañana. Está asimismo la luna que por sus puntos hace su movimiento creciendo o menguando, donde se ve muy al propio de como ella parece cada día en el cielo.�

Anterior


184.      Aumentóse dicha biblioteca con las de los colegios mayores, con la de los jesuitas en 1767 y últimamente con las de los conventos. En 1861 se imprimió el catálogo de sus manuscritos, entre los cuales se distinguen cuarenta códices griegos y otros tantos latinos, dos del concilio de Basilea, una preciosa colección de cortes, el libro de Claras y virtuosas mujeres de don Álvaro de Luna, varios originales de los más célebres teólogos principalmente jesuitas, y sesenta tomos de noticiarios o misceláneas del convento de San Esteban. No es menos notable el archivo universitario, donde se custodian los antiguos documentos aunque no todos, habiendo bastado para excitar en 1596 un motín popular la proyectada traslación de algunos a Roma.

Anterior


185.      Costeada por suscripción nacional, modelada en Roma y fundida en Marsella por don Nicolás Sevilla, fue inaugurada en 25 de abril de 1869.

Anterior


186.      Omnium scientiarum princeps Salmantica docet. Está en un medallón con varios trofeos.

Anterior


187.      Eran las cátedras en 1569, según Chacón, diez de cánones, diez de leyes (éstas sin duda por descuido las omite en su enumeración), de teología siete, de medicina siete, de lógica y filosofía once, de astrología una, de música otra, de las lenguas hebrea y caldea dos, de la griega cuatro, de retórica y gramática diez y siete. Curioso es comparar su número con el que arriba indicamos, existente a principios del siglo xv. Añade el citado maestro que en dicho año había 6,500 estudiantes seglares, a saber: 1,900 canonistas, 750 teólogos, 700 legistas, 200 médicos, 900 lógicos y filósofos, y de lenguas más de dos mil; pero que antes del establecimiento de otras universidades había muchos más. Medina los computa en siete mil, Cervantes en diez o doce mil, y en quince mil el italiano P. Caimo.

Anterior


188.      En los vetustos bancos que se quitaron al renovar en 1861 el salón de actos públicos, había grabados una infinidad de nombres, de los cuales un curioso se entretuvo en copiar los más insignes, que pueden verse, en el nuevo Dorado.

Anterior


189.      La más célebre fue Beatriz Galindo, denominada la Latina, hija de un profesor de la universidad, maestra y amiga de la reina Católica, a quien sobrevivió hasta 1534. Señaláronse igualmente Álvara de Alba, natural de Vitigudino, continuada en la matrícula de 1546 y autora de un tratado de matemáticas, y Cecilia Morillas, instruida en las lenguas sabias y en las vivas, en ciencias naturales y exactas, y en filosofía y teología, hasta tal punto que la consultaban sus hijos catedráticos, uno de ellos obispo de Valladolid. Casó con don Antonio Sobrino, portugués, y murió en 1581.

Anterior