690. Debajo de la tabla se lee: �Este altar mandó facer A. Díaz de Villarcal a honor de S. A. (San Allfonso) acabóse año de mil e setenta�. No se expresan las centurias, pero deben ser CCCC.
691. Hízolo, según el manual del Sr. Losáñez, José Ferreras zaragozano y lo pintó y doró Pedro de Prádena, durando la obra de 1566 a 1572, y ascendiendo a 36,000 rs. su coste con el del blanqueo general de la iglesia y de ocho días de regocijos.
692. Un retablo cubre actualmente la laude de bronce que a su padre Diego Fernández de Laguna también médico puso el eminente doctor pocos años antes de su muerte, y cuyo epitafio termina así: Andreas Laguna filius, miles S. Petri ac medicus Julii III pontific. max. ex Italia et Germania redux, indulgentissimo patri jam vita functo, sibique morituro ac suis posuit anno 1557. En la misma laude, según Colmenares, que pudo examinarla, se ve cincelado un escudo con una nave sobre las olas y en una cinta del casco el siguiente mote en griego: tu espíritu me encaminará, y debajo el conocido dístico:
Inveni portum: spes et fortuna valete;
Nil mihi vobiscum: ludite nunc aliis.
693. Fue sepultado en la capilla de la Magdalena con este letrero: �Aquí yaze el honrado doctor Joan Sánchez de Zuazo oidor mayor del consejo del rey e finó en el mes de julio año del Señor MCCCCXXXV.�
694. Opina Colmenares que fue enterrado en San Quirce o Quílez cuyo patronazgo tenían los de su noble linaje. Vivía el buen cronista en la casa que habitaron, después los del Hierro dentro de la misma parroquia junto al convento de Mínimos.
695. Del toro y del cerdo de la calle Real, hablamos en la pág. 511(**55), y en las siguientes de las lápidas de Pompeyo y de Flavino núm. 8 y 15, que son las más curiosas y mejor conservadas. Entre las pinturas góticas se distingue una Coronación de espinas sobre fondo dorado, y entre las esculturas la estatuita de alabastro de una bellísima doncella sentada cual las que se ponían representando sirvientes a los pies de las efigies tendidas. También son de notar un arco rebajado de mosaico de estilo semiarábigo, y unas llaves del monasterio del Parral, procedentes de la Morería, según se dice, con caracteres arábigos en las guardas.
696. En 24 de febrero de 1507, con ocasión de los bandos que a su tiempo referiremos, hecho fuerte en San Román el licenciado Diego de Peralta con otros del partido flamenco, defendieron la iglesia contra los Cabreras que trataron de incendiarla arrojando pólvora y ascuas y forzando la puerta del norte, de donde resultaron muertes de sitiados y sitiadores, y Peralta herido cayó en manos de sus enemigos que respetaron su valor.
697. La oscuridad no nos permitió ver si en el friso de la capilla existía aún el rótulo que cita Colmenares como de letra antigua, pero que sin duda no pudo serlo mucho cuando el lenguaje es de muy entrado el siglo XVI: �Esta capilla es del honrado caballero don Fernán García de la Torre, el qual junto con don Día Sanz ganaron de los moros a Madrid, y establecieron los nobles linajes de Segovia, e dexaron los quiñones e otras muchas cosas en esta ciudad por memoria�. De la inscripción no se deduce que allí reposen los capitanes, sino sólo Fernán García; el otro como jefe de distinta cuadrilla debió radicar en otra parroquia, tal vez en la de San Esteban. El sitio de reunión común de los nobles linajes era la capilla mayor de-la Trinidad. Dícese sin embargo que no fueron troncos de ellos los dos varones citados, sino más bien que muriendo sin hijos legaron al cuerpo de nobleza sus cuantiosas haciendas y entre otras los pinares de Valsain, según información tomada en 1568 que vimos en el archivo municipal. Los quiñones de que habla el letrero consistían, dice Colmenares, en el sostenimiento de cien lanzas divididas en escuadras de veinte y cinco jinetes, que en los días de fiesta, durante los oficios divinos, velaban en las afueras contra cualquier sorpresa y embestida de moros, asistiendo luego a misa en San Esteban, San Martín, San Juan y la Trinidad.
698. Púsosele esta inscripción: �Aquí yace el licenciado Diego de Colmenares cura de esta iglesia, cronista de Castilla y de esta ciudad y sus esclarecidos varones y nobles linajes; diéronle entierro en su capilla, donde dotó una capellanía de toda su hacienda. Falleció a 29 de enero de 1651 años�. Nació en 1586 y fue bautizado en la parroquia de San Esteban; y en 1620 empezó a escribir la historia que publicó por primera vez en 1637.
699. Dice el epitafio: �Aquí yace el honrado cavallero Fernán González de Contreras rregidor que fue desta ciudad y maestresala del muy alto y muy poderoso señor el rrey don Pedro, fallesció en el año de MCCCLXXII�. El lenguaje es muy posterior a la fecha.