Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

Estado de alarma: el cine español de la II República durante el mandato del Frente Popular

Juan B. Heinink



La presente ponencia tiene por objeto enumerar y ordenar cronológicamente la producción de películas en España en el período comprendido entre la victoria del Frente Popular en las elecciones generales celebradas el 16 de febrero de 1936 y el comienzo de la Guerra Civil, cinco meses después. No se trata de llevar a cabo un análisis en profundidad de todos y cada uno de los films producidos para comprobar si la nueva mayoría de izquierdas en el parlamento español influyó mucho, poco o nada en la orientación del cine de dicho período con respecto a las anteriores legislaturas republicanas, porque, entre otros motivos, se excedería con ello los límites de una ponencia. Lo que se pretende es aportar las informaciones pertinentes que sirvan para clarificar cuántas y cuáles fueron las películas terminadas dentro de este intervalo de tiempo, las inconclusas, las que se lanzaron al mercado durante la Guerra Civil y las que hubieron de esperar al final de la guerra para iniciar su explotación comercial; es decir, que al delimitar el ámbito del cine republicano durante la etapa del Frente Popular se pretende contribuir a depurar los inventarios del cine español del período inmediatamente posterior -la Guerra Civil- elaborados hasta el presente.

A pesar de las numerosas publicaciones cinematográficas españolas editadas por estas fechas (Cinegramas, Popular Film, Cine Español, Cinema Variedades, Filmópolis, Films Selectos, Arte y Cinematografía, Super-Cine, Proyector, Información Cinematográfica, Cine-Star, Cinema Sparta, Andalucía Films y alguna otra), la información sobre rodajes es en ellas mucho más imprecisa que la difundida por las mismas hasta poco antes, e igual sensación se experimenta al revisar las páginas especializadas de los periódicos. Por ello, en varios casos, para reconstruir el orden cronológico de la producción, ha sido necesario tener en cuenta que en los estudios con plató único no era posible que se filmaran dos películas simultáneamente, y que los principales integrantes del equipo de un film (director, operador, protagonistas...) no podían participar en otro sin haber terminado el anterior, a no ser que trabajaran en turnos y siempre que ambos rodajes tuvieran lugar dentro de la misma localidad.

Este estudio se ha realizado en base a una amplia revisión hemerográfica, imposible de detallar de forma pormenorizada por problemas de espacio, y se complementa con un resumen estadístico.






ArribaAbajoActividad en los estudios de rodaje

En términos cuantitativos, la producción de películas en la España republicana venía creciendo progresivamente, pasando de un promedio mensual de 1,75 largometrajes en 1934, a 2,9 en 1935, para alcanzar la cifra de 3,8 en los primeros meses de 1936, aun cuando los estudios, a excepción de Roptence (Madrid) y Lepanto (Barcelona), no llegarán a funcionar a pleno rendimiento por diversos motivos.

A mediados de febrero de 1936, en los estudios CEA de Ciudad Lineal (Madrid) se estaba montando Morena clara, mientras Luis Marquina filmaba desde hacía algunos días El bailarín y el trabajador. Una huelga de los obreros dedicados a la construcción de decorados mantuvo las instalaciones inactivas desde finales de marzo a comienzos de mayo, fecha en que CIFESA llega a un acuerdo para reanudar los trabajos con El genio alegre. Durante este período, la infraestructura de la CEA también es utilizada por Feliciano Pérez y Arturo Beringola para concluir el corto de animación El intrépido Raúl, y por Enrique Jardiel Poncela para iniciar su serie de Celuloides cómicos. El estallido de la Guerra Civil se produce en un momento en que el estudio se encuentra desprovisto de todo su equipo de filmación, desplazado hasta Córdoba para el rodaje en exteriores de El genio alegre, o en San Fernando (Cádiz), donde Tomás Cola realiza Asilo naval desde el 7 de julio a bordo del buque Juan Sebastián Elcano.

Iniciada tres semanas antes de la consulta electoral, en los estudios Ballesteros de la calle García de Paredes (Madrid) Filmófono produce a toda prisa ¿Quién me quiere a mí? con la intención de estrenarla el sábado de gloria. Al término de este rodaje, en marzo, se procede a la construcción de un nuevo plató, debido a lo cual quedan suspendidas las filmaciones hasta finales de mayo, en que José Buchs comienza El rayo. Los equipos también son utilizados por Tomás Duch para realizar el corto cómico Casiano cameraman.

El pequeño estudio Cinearte, sito en la plaza del Conde de Barajas (Madrid) y que es el único que en la actualidad se mantiene en pie, con sus continuos cambios de gerencia siempre se encontraba en permanente reestructuración. Al término de Luis Candelas, realizada por Fernando Roldán entre febrero y marzo, el estudio entra de nuevo en crisis, y el 9 de mayo se convoca a la junta general de accionistas para tratar la disolución de la sociedad, pero se opta por modernizar las instalaciones y seguir adelante. Armand Guerra comienza en él a filmar en julio Carne de fieras.

Roptence es el estudio madrileño con mayor actividad, entrando también por estas fechas en el campo de la producción. Recién concluida El cura de aldea en febrero, Cifesa monta los decorados de La Reina Mora, cuyo rodaje se extiende hasta mediados de abril; a continuación se filman los interiores de La Casa de la Troya, y en mayo los de ¡Centinela, alerta!; en junio, Rinconcito madrileño, e inmediatamente después se inicia Don Floripondio, aún en curso de rodaje el 18 de julio en estos locales de la calle Príncipe de Vergara.

En los estudios de Aranjuez, largo tiempo paralizados por graves problemas financieros, se había terminado en enero Currito de la Cruz y ya se habían levantado los decorados de Lola Triana, que habría de ser el debut de Raquel Meller en el cine sonoro español, cuando a la vista de las tomas de exteriores filmadas en Cádiz el productor decide aplazar el rodaje indefinidamente, fracasando también un último intento de reiniciarlo en julio con Conchita Piquer en los estudios Ballesteros. Después de varios meses de ampliaciones y reformas de las instalaciones bajo la nueva dirección de Lorenzo Hahn, Benito Perojo comienza Nuestra Natacha en junio, que dando pendiente de montaje en el momento de la declaración de guerra. Con el conflicto bélico se frustraron los ambiciosos proyectos de Producciones Hispánicas, empresa ligada a sectores hostiles a la república, que pretendía llevar a cabo un amplio plan de producciones en este estudio, comenzando por Santa Rogelia, la novela de Palacio Valdés finalmente llevada al cine en Italia en 1939.

Otras películas producidas en Madrid durante la etapa del Frente Popular fueron los cortometrajes de Sabino A. Micón, La maté porque era mía y La juerga (probablemente en los estudios Cinearte), y la comedia titulada Amor y nieve, que realiza Mario D'Aldama en la Sierra de Guadarrama y deja incompleta.

El incendio del 7 de febrero, que destruye gran parte de los locales del Palacio de la Química en el parque de Montjuich (Barcelona), donde estaba instalada desde 1932 Orphea Film, altera los planes de rodaje de María de la O, de modo que se comienza por los exteriores para continuar en estudio a partir de mediados de marzo en que ya se puede trabajar en al menos uno de sus tres platós. Desde el 16 de abril y en los 24 días siguientes, Salvador de Alberich completa El deber. En mayo se inicia Los héroes del barrio, y antes de su terminación entran los equipos de Alhambra procedentes de Granada, lo que permite suponer que entretanto se ha habilitado un segundo escenario. A una semana del estallido bélico, da comienzo la filmación de Nuevos ideales y, contando con que las noticias publicadas sean fidedignas, también se impresionan las primeras escenas de ¡Bimbo, Bimbo!, film de ambiente circense dirigido por James Bauer y protagonizado por Ramper que, indudablemente, quedó inconcluso. La producción de La malquerida dirigida por José López Rubio, que esperaba a la reconstrucción del tercer plató, el más espacioso, prevista para primeros de agosto, habría de aplazarse hasta 1940.

Se ignoran los motivos por los que permanecen aparentemente inactivos los estudios Trilla - La Riva, en el Palacio de la Metalurgia de Montjuich (Barcelona), desde el otoño de 1935 hasta que se inicia Hogueras en la noche a mediados de junio de 1936. El rodaje de este film dirigido por Arthur Porchet no podrá quedar terminado para el 18 de julio.

Ante el bajo rendimiento de los demás estudios catalanes, la demanda se desvía hacia las modestas instalaciones abiertas en 1934 por el empresario Enrique Huet en la calle Lepanto (Barcelona), donde el operador Jaime Piquer se ha establecido como director técnico. En marzo se anuncia el final del rodaje de El amor gitano, y entre abril y mayo se completa ... usted tiene ojos de mujer fatal; inmediatamente después se montan los decorados de La Millona, pero su director, Antonio Momplet, aún cuenta con unos días para dar otro impulso más a La farándula, que venía filmando a salto de mata desde el año anterior en Orphea y Cinearte. Finalmente, en julio se preparan los interiores de las últimas escenas de Diego Corrientes.

Un nuevo estudio abre sus puertas en Barcelona a mediados de abril. Aunque algunos lo llaman Las Tres Torres, su verdadero nombre es Trebor y se dedicaba al doblaje hasta que su propietario, Roberto Wahl, habilita un espacio para la filmación de La canción de mi vida, de la cual no parece que se rodaran demasiados planos. Este estudio situado en la calle Vergós se denominó Kinefón a partir de 1940.

Cierto número indeterminado de cortometrajes pudieron haber sido filmados en Barcelona entre febrero y julio de 1936, pero exceptuando el titulado Artistas precoces, dirigido por Julio Salvador y producido por la sociedad cultural Centro Estudios de Artistas Cinematográficos, no se han encontrado noticias acerca de otros rodajes.

Fuera de los dos centros habituales de producción, cabe mencionar el rodaje en Bilbao del reportaje Begoñita con la agrupación infantil Bat, y del documental Sinfonía vasca, dirigido por Adolf Trotz para Producciones Hispánicas. Más lejos, al otro lado de la frontera con Portugal, Ernesto González se desplaza en marzo con un grupo de actores españoles a fin de producir Las tres gracias en versión castellana, es decir, con tiempo más que suficiente para dejarla terminada antes de la Guerra Civil.




ArribaAbajoLos 25 films del período

Los títulos recopilados en este apartado corresponden a largometrajes filmados, en todo o en parte, durante el mandato del Frente Popular, que quedaron, antes o después, listos para su exhibición, aunque esto último no ha podido ser confirmado en uno de los casos (La canción de mi vida). Se han relacionado por orden cronológico según la fecha estimada de comienzo de cada rodaje.

El proceso de realización de La farándula fue largo y complicado. Unión Film, una sociedad de altos vuelos que incluso pretendía levantar estudios propios, se eclipsa al poco de haber nacido, y su director general forma la empresa individual Antonio Lasierra Ediciones Cinematográficas para producir La farándula. El rodaje comienza en Orphea a mediados de noviembre de 1935, pero al cabo de unos días se corta el suministro de dinero y el equipo se dispersa. Sin embargo, el director Antonio Momplet persiste en continuar con el proyecto, buscando otros canales de financiación y siguiendo el itinerario teatral de su protagonista (Marcos Redondo) para filmar lo que pudiera y donde pudiera. Así logra reunir a los actores, primero en los estudios Cinearte (Madrid) y, unos meses después, de nuevo en Barcelona, aprovechando la convocatoria de La Millona. Aunque no parece probable que quedara concluida con las tomas impresionadas en junio en los estudios Lepanto, si faltaba alguna parte del metraje, no hubo oportunidad de completarlo. El material filmado cayó en manos del montador Nilo Masó, que lanzó al mercado una copia pobre, breve e inconexa, a través de su propia empresa (Hispano Nacional Films) una vez terminada la guerra, ignorándose entre qué fechas se efectuó dicho montaje.

Persuadidos por el éxito de Shirley Temple, Filmófono se apresura a presentar su réplica hispana con la niña Mari Tere en ¿Quién me quiere a mí? Su rodaje comienza el 27 de enero, y el 11 de abril ya está circulando por todas las pantallas. Esta rapidez, desconocida en el cine español hasta que en esta misma temporada se dejan varios títulos en condiciones de ser estrenados en apenas ocho semanas, es un síntoma del notable impulso que experimenta la producción cinematográfica en España por estos días, sobre todo cuando se obtienen logros artísticos de la talla de El bailarín y el trabajador, la cual se exhibe por primera vez en Vitoria el 28 de abril, tres meses después del inicio de su filmación en una playa de Levante. Los estudios CEA y el equipo dirigido por Luis Marquina se apuntan uno de los mayores triunfos del cine español con esta comedia rebosante de inteligencia e impregnada de una alegría contagiosa.

No ocurre lo mismo con La Casa de la Troya, nueva adaptación de la novela de Pérez Lugín, cuyos autores tienen la insensata idea de filmarla sin sonido para doblarla una vez montada la imagen. El rodaje, que comienza en Santiago de Compostela el 13 de febrero, se demora hasta abril por culpa de las consabidas lluvias, y cuando de vuelta a Madrid se completan los interiores en Roptence, la película aún debe someterse a un laborioso proceso de sincronización. Guardada en sus latas durante la guerra, su proyección es finalmente autorizada en noviembre de 1939.

A pesar del incendio que destruye los estudios Orphea, de las inundaciones de Sevilla o del ataque de apendicitis que sufre el actor Antonio Moreno, importado desde los Estados Unidos para trabajar en María de la O, Francisco Elías saca adelante dicho film entre febrero y abril, y queda listo para su exhibición antes del 18 de julio, pero a la espera de mejores tiempos para sacar un rendimiento acorde con la fuerte inversión realizada, Ulargui retrasa su estreno hasta el final de la guerra, cuando ya todos la ven como una antigualla del pasado.

Valorando las escasas informaciones publicadas se puede calcular que Alfonso Benavides realiza El amor gitano entre febrero y marzo en los estudios Lepanto, incluidas las tomas de exteriores en Granada y Ronda. Se trata del primer largometraje producido por Alianza Cinematográfica Española, la sucursal española de la UFA, lo cual no deja de ser chocante, ya que, al menos sobre el papel, los payos salen bastante mal parados frente a la sinceridad del colectivo gitano. El film se exhibe durante la primavera en Zaragoza y Valencia, y después de la guerra ni siquiera se presenta a censura.

También entre febrero y marzo se filma Luis Candelas en Cinearte (Madrid). Su estreno tiene lugar antes del verano en ciudades como Zaragoza, Valencia o La Coruña, y la publicidad promete música, aventuras y amores turbulentos en gran escala, pero luego, a la hora de la verdad, todo es miseria. La censura la prohíbe totalmente en 1944.

Mientras se levantan sus decorados en Roptence, Cifesa comienza en Sevilla a primeros de marzo el rodaje de La Reina Mora, versión cinematográfica de la zarzuela del maestro Serrano, quien junto a su yerno Aureliano Campa acaba de romper relaciones con Daniel Falcó. Aunque el film ya está terminado en abril y se reparten copias por las agencias regionales de distribución, éstas permanecen a la espera de su lanzamiento, que con el estallido de la guerra se aplaza en ambas zonas hasta la temporada 37/38. Según consta en los expedientes, en la zona nacional se proyectó con varios cortes.

Hacia mediados de marzo, el productor y distribuidor Ernesto González viaja a Lisboa para controlar el rodaje de Las tres gracias, versión española del film portugués Bocage, recientemente realizado por Leitao de Barros. Se trata de una comedia romántica sobre los devaneos amorosos del poeta al que hace referencia el título, ambientada en el siglo XVIII y filmada en los estudios Tobis de Lumiar, así como en el palacio de Queluz y otros lugares de la geografía lusitana, que llega a las pantallas españolas en 1939, dos años después de haber sido presentada por la Columbia en el continente americano.

El deber es un melodrama familiar escrito por el hijo del diputado Daniel Mangrané, cuyo rodaje tiene lugar en los estudios Orphea a partir del 16 de abril, y aunque está disponible para ser proyectado antes del verano, no se estrena hasta noviembre y sólo en Barcelona. En el resto del territorio español se comercializa al término de la guerra.

A juzgar por su argumento, ... usted tiene ojos de mujer fatal pudo haber sido una excelente comedia antimachista, con muy depurado estilo literario y diálogos altamente corrosivos. No en vano se debía a la incisiva pluma de Jardiel Poncela, quien además hizo retrasar unos días el rodaje para estar presente en el mismo. Su director, Juan Parellada, dijo después que se la habían tergiversado en el montaje, pero quizá fuera la censura militar la causante del estropicio, ya que, incomprensiblemente, sólo se exhibe en zona nacional. Según las noticias recopiladas, el film ya se está rodando en abril en los estudios Lepanto; a finales de mayo éste ha concluido, y se anuncia un pase de prueba inminente. Su proyección se autoriza en diciembre de 1938, y al cabo de unos meses, cuando faltan dos días para finalizar la guerra, se estrena en un salón de Zaragoza.

Cabría suponer que La canción de mi vida (o ¡Quiero vivir y amar!) quedó inconclusa, si no fuera porque Juan Mariné, que intervino en ella como ayudante del operador, asegura que el rodaje de este musical, producido por ACE y concebido siguiendo el modelo de las operetas de la UFA, continuó en septiembre con una subvención de la Generalitat de Catalunya. No obstante, exceptuando los comunicados de la productora enviados a la prensa en los que se indica el comienzo de las filmaciones en abril, no se ha encontrado más información, ni referente a su estreno ni a que se hubiera presentado a la censura de la postguerra. Por otra parte, la fase inicial en los estudios Trebor tuvo que ser extremadamente breve o informal, dado que varios miembros del equipo figuran acreditados en alguna de las otras dos películas realizadas en Barcelona por las mismas fechas.

La autobiografía de Luis Buñuel, con motivo del rodaje de ¡Centinela, alerta!, subraya los problemas de producción derivados de los continuos disturbios callejeros que empañaron el mandato del Frente Popular y que, seguramente, contribuyeron a que el resultado del film no concordara con la categoría de sus principales responsables, los cuales optaron por ampararse en el anonimato. Desde el 20 de abril en exteriores, y a lo largo del mes de mayo en Roptence, Filmófono completa el metraje de este boceto de guión, original de Arniches, hilvanado a base de recurrir al popular cancionero de Angelillo, que se estrena en Valencia en abril de 1937, y también se puede ver en zona nacional de vez en cuando, ya que tan pronto se aprueba como se prohíbe su exhibición.

La fuga de talentos de la productora valenciana P.C.E. repercute de forma muy negativa en Alhambra, adaptación de una obra inédita de Luis Fernández de Sevilla, cuyo rodaje en Granada ya está en marcha a mediados de mayo. Las últimas noticias difundidas antes de la sublevación militar anuncian que el equipo ha llegado a los estudios Orphea para filmar interiores, no pudiéndose asegurar si lo que se estrena en Barcelona en agosto de 1937 es un producto plenamente acabado; el hecho es que durante el verano de 1939 se procede a efectuar un nuevo montaje con la incorporación de escenas adicionales a fin de relanzarlo bajo el título El suspiro del moro. Al parecer, el arreglo fue inútil.

El accidentado rodaje de El genio alegre es sobradamente conocido. Tan sólo cabe recordar que se inició en mayo en los estudios CEA, quedó interrumpido el 18 de julio en Córdoba, y se terminó tres años después en las instalaciones de Aranjuez.

José Buchs comienza El rayo en los estudios Ballesteros dentro de la segunda quincena de mayo, y a primeros de julio ya se está procesando en el laboratorio; sin embargo, tratándose de una comedia de Muñoz Seca, uno de los más ilustres «mártires de la cruzada», es lógico que permaneciera inédita hasta la victoria del nuevo régimen.

A partir del 25 de mayo, los locales de Orphea Film se encuentran ocupados por la pandilla de chiquillos que intervienen en Los héroes del barrio. A pesar de las dificultades que supone manejar ante las cámaras un grupo de niños, el rodaje finaliza el 15 de julio, incluidas tomas de exteriores. El film se presenta con excelente acogida por el territorio leal a la república, y más tarde en zona nacional, pero en una revisión efectuada en 1944 los censores cambian de opinión y la prohíben en su totalidad.

La figura de Antonio Momplet, luego exiliado a México, fue muy controvertida, y así se explica que el estreno en Barcelona de La Millona en marzo de 1937 también se saldara con disparidad de opiniones. Este melodrama, cuyo rodaje ronda las seis semanas y concluye los primeros días de julio en los estudios Lepanto, no llega al resto de las principales capitales hasta el final de la guerra. Luego, la prohíben en 1943.

Rinconcito madrileño era una de tantas historias de madre soltera por culpa del señorito de turno, combinada con los patrones propios del cine de niña prodigio, tan en boga por aquella época. Producida por Roptence a lo largo del mes de junio, se estrena un año después en zona republicana con el visto bueno y el aval de las centrales sindicales, y aunque se permite su exhibición en 1939, la misma censura la suspende en 1942.

Si no hubiera prosperado la sublevación militar, la obra de Alejandro Casona Nuestra Natacha, llevada al cine por Benito Perojo, pudo haber sido la película más representativa -tal vez, la única- de la época del Frente Popular, por su decidida apuesta en favor de una generación emergente que se enfrenta a la injusticia de forma creativa y solidaria. Comenzada a mediados de junio en Aranjuez, su estreno se fue demorando irremisiblemente y parece que nadie tuvo la precaución de sacar el material al extranjero; tampoco consta que fuera vista por la censura franquista, y la supuesta destrucción de su negativo en el incendio que asoló los laboratorios Riera en 1945 constituye, por el momento, un desenlace generalmente aceptado, pero carente de pruebas.

Los cinco últimos títulos de esta relación corresponden a películas cuyo rodaje finaliza en período de guerra. Suele decirse que quedaron interrumpidas, y no cabe duda que en los días inmediatamente posteriores al 18 de julio se paralizaron todo tipo de actividades laborales e industriales, especialmente en Madrid y Barcelona, pero tampoco cabe pensar que dichas interrupciones se prolongaran por mucho tiempo, ya que sobraban motivos para que los actores se dispersaran, y en tal caso no hubiera sido posible reanudar ninguno de los trabajos pendientes. Por tanto, sería razonable admitir que los títulos citados a continuación se terminaron de filmar durante el verano de 1936; no puede afirmarse lo mismo con respecto al montaje de los negativos, puesto que, como se verá, en uno de ellos se aplazaría hasta 1992.

A mediados de junio, Iquino comienza los exteriores de Diego Corrientes, film de aventuras al aire libre cuyo protagonista, Pedro Terol, se lesiona en una escena de equitación y continúa el rodaje sin él por espacio de tres semanas. Con unas tomas posteriores en los estudios Lepanto se da por terminada esta producción de Exclusivas Diana que se estrena en Barcelona en abril de 1937.

La noche de San Juan proporciona los escenarios naturales requeridos para filmar a partir de estas fechas de junio Hogueras en la noche, drama familiar ambientado en una cuenca minera reconstruida parcialmente en el interior de los estudios Trilla - La Riva. Aprobada por el Comité de Explotación de Cines en enero de 1937, se fija su estreno en Barcelona para el 22 de febrero.

Destinada a perpetuar el tipo de personaje con el que el actor Valeriano León se venía identificando desde varios años atrás, Ardavín comienza Don Floripondio hacia finales de junio y su rodaje en Roptence se prolonga al menos hasta septiembre. Aun cuando, como afirma Cabero, el film se montara después de la guerra, lo cual no tiene demasiado sentido, se trata de una producción netamente republicana que por algún motivo desconocido no se puso en circulación antes de octubre de 1939.

En Nuevos ideales, iniciada el 13 de julio en Orphea y terminada en poco más de un mes con la entusiasta colaboración de los sindicatos, se abordan las relaciones laborales de forma tan ambigua que levanta virulentas protestas en todos los frentes de opinión; primero cuando se estrena en zona republicana en noviembre de 1936, y luego en zona nacional a partir de febrero de 1939.

Finalmente, sobre Carne de fieras, el experimento póstumo de Armand Guerra, existen estudios monográficos que sitúan el comienzo de su rodaje el 16 de julio. Como ya se sabe, ha sido recompuesta recientemente por Ferrán Alberich y estrenada por primera vez en 1992.






ArribaAnexos

    Por la localización del estudio de rodaje:

  • — Madrid: 13.
  • — Barcelona: 10.
  • — Barcelona+Madrid: 1 (producción de origen catalán).
  • — Extranjero: 1 (coproducción hispanoportuguesa en doble versión).
    Por la fecha de estreno:

  • — Durante el mandato del Frente Popular, Feb.-Jul. 36 (4, filmados: 3 en Madrid + 1 en Barcelona).
  • — Durante la Guerra Civil (12):
    • - en zona republicana (10, filmados: 3 en Madrid + 7 en Barcelona);
    • - en zona nacional (1, filmado en Barcelona);
    • - en el extranjero (1, filmado en Portugal).
  • — En la postguerra (6, filmados: 4 en Madrid + 1 en Barcelona + 1 en Barcelona+Madrid).
  • — No estrenados (1, filmado en Madrid).
  • — Terminados y estrenados después de la dictadura (1, filmado en Madrid).
  • — Destino desconocido (1, filmado en Barcelona).
    Films conservados: 12

  • — 2 filmados en Madrid y estrenados antes de la guerra: ¿Quién me quiere a mí?, El bailarín y el trabajador.
  • — 2 filmados en Barcelona y estrenados durante la guerra en zona republicana: El deber, La Millona.
  • — 3 filmados en Madrid y estrenados durante la guerra en zona republicana: La Reina Mora, ¡Centinela, alerta!, Rinconcito madrileño.
  • — 2 filmados en Madrid y estrenados en la postguerra: El rayo, El genio alegre.
  • — 1 filmado en Barcelona y estrenado en la postguerra: María de la O.
  • — 1 filmado en Barcelona+Madrid y estrenado en la postguerra: La farándula.
  • — 1 filmado en Madrid; terminado y estrenado después de la dictadura: Carne de fieras.


Copyright © Juan B. Heinink



Indice