Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

21

Podemos suponer una situación que, con todas las reservas que se quiera, avalaría esa concepción poemática del libro a partir de su aspecto gráfico. Alguien que no supiera castellano y viera impreso el fragmento de la página 17 citado antes, o que abriera el libro por las páginas 40 o 44 (por ejemplo, y elegidas al azar) podría decir que estaba ante un poema.

 

22

Conviene advertir además, que el excelente resultado de la obra es fruto de un atentísimo y dilatado trabajo de redacción, según lo revelan las numerosas modificaciones y las diferencias en la distribución gráfica del texto habidas entre los fragmentos publicados con anterioridad a la edición de la novela y su estado definitivo en forma de libro. Antes de 1965 tenía Delibes escritos textos que luego formaron parte de la novela (ignoro si concebidos de forma suelta o integrados ya en una organización narrativa superior): en el Homenaje al profesor Marcos García (Universidad de Valladolid, 1965-1967, vol. II, pp. 943-949) dio a conocer «La Milana», que se corresponde con el «Libro primero» de la novela; en un ensayo de Francisco Umbral (Miguel Delibes, Madrid, Epesa, 1970, pp. 111-113) se incluye un adelanto que pertenece al «Libro segundo. Paco, el Bajo». Emilio Náñez Fernández ha estudiado con todo esmero la relación entre «La Milana» y el capítulo «Azarías» de la novela en «El proceso de creación en Miguel Delibes», Anuario de Estudios Filológicos (Cáceres), XIII (1990 [pero apareció en 1991]), 277-309.

 

23

Alfonso Rey: op. cit., p. 259.

 

24

Según declara a Alonso de los Ríos (op. cit., p. 182), Las ratas y Viejas historias de Castilla la Vieja son consecuencia de no poder hablar con claridad en la prensa.

 

25

Ramón Buckley: Raíces tradicionales de la novela española contemporánea, Barcelona, Península, 1982.

 

26

Véanse sus declaraciones a Alonso de los Ríos, op. cit., pp. 204 ss.

 

27

Miguel Delibes: S.O.S..., op. cit., pp. 76-77.

 

28

Francisco Umbral: op. cit., pp. 84 y 85, respectivamente, para los dos párrafos. Estos juicios se refieren a La hoja roja.

 

29

Umbral: op. cit., pp. 107, 108 y 108, respectivamente, para los tres párrafos.

 

30

El término lo utiliza con ese sentido en su mencionado discurso académico.