Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

1

J. VICENS VIVES, Algunos caracteres geopolíticos de la expansión mediterránea de España, en Geopolítica, XIX (Milán, 1941). El artículo puede leerse en la recopilación de trabajos de J. VICENS VIVES, Obra dispersa, España, América, Europa, Barcelona, Ed. Vicens-Vives, 1967.

 

2

«Invocaba Alfonso XI la integración de la Mauritania Tingitana dentro de la diócesis de Hispania, bajo el Imperio romano, y posteriormente su incorporación como una provincia más a la monarquía goda, de cuyos derechos Castilla se consideraba heredera universal y directa» (Antonio RUMEU DE ARMAS, España en el África Atlántica, Madrid, CSIC, Instituto de Estudios Africanos, 1956, pág. 42). En 1436, ante el concilio de Basilea, Alvar García de Santa María manifiesta y afirma el derecho de España a la conquista del norte de África como parte de la herencia dejada por Roma. En 1469, Rodrigo Sánchez de Arévalo, en su Compendiosa Historia Hispánica, considera la España íntegra, romana y gótica, esto es con la ciudad de Tánger al otro lado del estrecho, y la provincia tingitana aneja. Efectivamente, en la época de Augusto, la Mauritania Tingitana fue un protectorado de Roma que instaló en ella varias colonias para veteranos. Las ciudades romanas así creadas dependían administrativamente de la Bética. Roma no hacía distingos entre las dos orillas del Estrecho; las dos le pertenecían y la unión de ambas facilitaba su común explotación. O sea que, aunque la separación la había protagonizado Hércules, abriendo el estrecho de Gibraltar, esa leyenda no representó en época romana la división entre Europa y África. Al contrario, fue un símbolo de integración de todo Occidente, al norte o al sur del estrecho, en la nueva realidad del Imperio. En 313, Diocleciano separó la Mauritania Tingitana del resto de África y la unió administrativamente a la diócesis de Hispania. Más tarde, habiendo Constantinopla relevado a Roma, los Bizantinos ocuparon Ceuta en el siglo VI y pasaron a dominar la ciudad de Tánger de una manera probablemente más formal que efectiva. Cuando los visigodos tomaron el poder en Hispania, extendieron su dominación a Tánger.

 

3

Perdurará el tal obispado hasta 1391.

 

4

El contencioso con Portugal quedó definitivamente zanjado por el tratado de Sintra (18 de septiembre de 1509): Manuel de Portugal admite los derechos de Castilla sobre la parte norte del reino de Fez y también sobre la zona de Orán que se acababa de conquistar.

 

5

E. BELENGUER, El imperio hispánico, Barcelona, Grijalbo-Mondadori, 1995, p. 82.

 

6

En sus Annotationes a las poesías de Garcilaso (1580), Fernando de Herrera incluye un Discurso a modo de comentario al verso correspondiente -el 1227- de la égloga -«porque se tenga entera noticia de ella» [la derrota de los Gelves]. En 1520, Hugo de Moncada tratará de vengar la derrota de 1510. Del recuerdo que aquellos acontecimientos dejaron en España, hay muchísimos testimonios; uno de los más notables se encuentra en el Lazarillo de Tormes: el héroe pretendía ser «hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves».

 

7

Fernando de HERRERA, Tomás Moro, Edición con prólogo de Francisco LOPEZ ESTRADA, Universidad de Sevilla, 2001, p. 46.

 

8

Alain MILHOU, Propaganda mesiánica y opinión pública. Las reacciones de las ciudades del reino de Castilla frente al proyecto fernandino de cruzada (1510-1511), en Homenaje a José Antonio Maravall, Madrid, 1985, t. III, p. 51-62. La misma reacción se notará en 1535 cuando Carlos V se apodera de Túnez; el cardenal Tavera, Cobos y los demás políticos castellanos hubieran preferido un ataque contra Argel; v. J. M. JOVER, Carlos V y los españoles, Madrid, Rialp, 1963

 

9

Fernand BRAUDEL, Les Espagnols et l'Afrique du nord de 1402 à 1577, trabajo pionero de 1928 que ahora puede leerse en la recopilación Autour de la Méditerranée, París, Ed. de Fallois, 1996.

 

10

F. BRAUDEL (op. cit., p. 93-94) señala aquella relación: «Quand la guerre sévit en Europe, l'activité espagnole chôme en Afrique. Les'«moments d'intérêt' correspondent aux rares suspensions d'armes conclues sur les champs de bataille européens».

Indice