Jornada III |
|
Salen el CONDE y FERNANDO en hábito de noche.
|
FERNANDO | No hay desdén que no se rinda | | con servir y porfiar. | |
|
|
CONDE | Cansado estoy de ayudar | | desatinos de Lucinda. | |
|
|
FERNANDO | Si Belisa ha conocido, | 1875 | con el ingenio mayor | | del mundo, que ha sido amor | | el de Lucinda fingido, | | no es prudencia darle celos | | con ella. Mejor sería | 1880 | conquistar su valentía | | con proseguir tus desvelos. | | Lucinda toma venganza | | de don Juan con sus mentiras; | | si la ayudas, ¿qué te admiras | 1885 | de vivir sin esperanza? | |
|
|
CONDE | Tienes razón. Ya no quiero | | celos. Servirla es mejor, | | con amor y más amor, | | con dinero y más dinero. | 1890 | Dar celos suele importar, | | esto después de quererme, | | para despertar quien duerme, | | pero no para obligar. | | No hay armas, para vencer | 1895 | una mujer desdeñosa, | | como otra mujer, ni hay cosa | | que tenga tanto poder | | como aquella información | | de una amiga con su amiga: | 1900 | esta las rinde y obliga. | | Como de un género son, | | saben, para herir, tentar | | la flaqueza de la espada. | | ¿No has visto a Eva pintada | 1905 | y que la viene a engañar | | con el rostro de mujer | | que la culebra tomó? | | Pues este ejemplar les dio | | para engañar y vencer | 1910 | a mujeres con mujeres. | |
|
|
FERNANDO | Celia con Belisa vive | | estos días. Apercibe, | | si obligar a Celia quieres, | | aquel gran conquistador | 1915 | de voluntades que llaman | | oro, y verás si te aman. | |
|
|
CONDE | Ya sabe Celia mi amor, | | y me ha prometido hacer | | cuanto pudiere por mí. | 1920 |
|
|
|
CONDE | Galanes deben de ser | | de Lucinda, que le rondan | | la puerta. Tarde han llegado, | | pues dos veces he llamado | 1925 | y no hay orden que respondan. | |
|
|
|
(Salen BELISA y FINEA con sombreros de plumas
y ferreruelos con oro, y dos pistolas.)
|
FINEA | Pienso que has perdido el seso, | | y no debo de engañarme. | |
|
|
BELISA | Todo lo que no es matarme | | no lo tengas por exceso; | 1930 | y ansí con tanta violencia | | amor mi cuerpo desalma | | que no hay potencia en el alma | | que viva su misma esencia. | |
|
|
FINEA | ¿Tú a la puerta de Lucinda | 1935 | con estos necios disfraces? | | Considera lo que haces, | | por más que el amor te rinda; | | que si nos hallan ansí, | | nos habemos de perder. | 1940 |
|
|
BELISA | En viendo que soy mujer, | | ¿qué podrán pensar de mí? | | Porque si agora me dan | | mil muertes o mil enojos, | | tengo de ver con los ojos | 1945 | lo que me niega don Juan; | | y es justo que ver intenten | | lo que temen y desean, | | porque, como ellos lo vean, | | no dirá el alma que mienten. | 1950 |
|
|
FINEA | Cuantas has hecho hasta aquí | | bien pueden ser bizarrías: | | estas no, porque porfías | | contra tu honor. |
|
|
|
FERNANDO | Paréceme que has tomado, | 1955 | señor, el medio mejor. | |
|
|
CONDE | Celia, dinero y amor | | remediarán mi cuidado. | |
|
|
FERNANDO | Da lugar a estos galanes, | | que no llegan a la puerta | 1960 | por nosotros. |
|
|
CONDE | Verla abierta | | merecen los ademanes | | con que miran de Lucinda | | las rejas. |
|
|
FERNANDO | Vidas perdonan: | | valientes son, que pregonan | 1965 | lo que se precia de linda. | |
|
|
|
(Vanse los dos.)
|
FINEA | Si con ella está don Juan, | | y te escribió aquel papel | | de que se casa con él, | | o por ventura lo están, | 1970 | ¿habemos de estar aquí | | hasta que nos halle el alba? | |
|
|
BELISA | Ese papel fue la salva | | del veneno que bebí; | | que no hay veneno más fuerte | 1975 | que las letras de un papel, | | pues tantas veces en él | | bebe la vida la muerte. | | Díceme que se desposa | | mañana y que no hay lugar | 1980 | para poderla acabar | | una gala, por costosa, | | de soberbia guarnición; | | que yo le preste un vestido; | | bachillería que ha sido | 1985 | mi locura y perdición. | | ¿Hay tal modo de pudrir? | | Que con mis galas se quiera | | casar... |
|
|
|
BELISA | ¿Qué, sino solo morir? | 1990 |
|
|
|
(Salen DON JUAN y TELLO.)
|
TELLO | Yerras, por Dios, en intentar hablalla. | |
|
|
JUAN | Pues, Tello, ¿qué he de hacer cuando imagino | | que ha hecho algún celoso desatino, | | aunque Belisa calla, | | por donde la he perdido, y me ha tratado | 1995 | con rigor tan cruel que me ha cerrado | | las puertas y ventanas, de tal suerte | | que piensa, retirada y hecha fuerte, | | que puede entrar mi amor a ver su olvido | | en átomo del aire convertido? | 2000 |
|
|
TELLO | Como la sirve el conde, ser podría | | que se enojase, y nunca el que es prudente | | hizo pesar al hombre poderoso, | | por no dar en sus manos algún día; | | que el desigual lo que es posible intente | 2005 | tengo por aforismo provechoso. | |
|
|
JUAN | ¡Oh, qué necio Catón! ¡Oh, qué grosero | | Séneca! Yo no quiero | | quitar su gusto al conde | | sino hablar a Lucinda. |
|
|
TELLO | Si responde | 2010 | como mujer celosa y agraviada, | | vendrá a parar en «fuese, y no hubo nada». | |
|
|
BELISA | Finea, ¿no conoces | | estos galanes? |
|
|
|
BELISA | ¡No me engañaba yo! ¡Pierdo el sentido! | 2015 |
|
|
FINEA | Parece que no llama de marido; | | que si marido fuera, | | la puerta con la aldaba deshiciera. | |
|
|
BELISA | No habrá tomado posesión. Agora | | llamará de galán. |
|
|
FINEA | Mira, señora, | 2020 | que no es bien que te vea. | |
|
|
BELISA | Yo callaré; más no podré, Finea. | |
|
|
|
(Salen OTAVIO y JULIO con otros dos hombres.)
|
OTAVIO | Julio, hasta agora me duró la herida. | | Curela, en fin; mas no curé el agravio. | |
|
|
JULIO | Esperando ocasión se venga el sabio. | 2025 |
|
|
OTAVIO | Este es don Juan. Llamando está a la puerta | | de Lucinda... Pues no ha de verla abierta: | | yo no vengo a reñir, a matar vengo. | |
|
|
TELLO | El conde es este. Gran sospecha tengo | | que te viene a matar con sus criados. | 2030 |
|
|
JUAN | Tello, no hay más: morir como soldados. | |
|
|
TELLO | Cuatro son; dos me caben. No hayas miedo | | que me divida de tu lado un dedo. | |
|
|
JUAN | Pues, Tello, aquí veré si eres valiente. | |
|
|
BELISA | A matar a don Juan viene esta gente. | 2035 | A su lado me pongo. |
|
|
|
BELISA | Finea, defender al enemigo | | fue siempre gran fineza y bizarría. | |
|
|
OTAVIO | ¡Ah, caballeros! Esa puerta es mía. | |
|
|
|
JULIO | ¡Otavio, tente! | 2040 | Cuatro, y los dos con escopetas. |
|
|
OTAVIO | Creo | | que burlan mis desdichas mi deseo. | |
|
|
|
OTAVIO | ¿En Madrid escopetas? | | ¡Caso, por Dios, terrible! | 2045 |
|
|
JULIO | A quien quiere matar todo es posible. | |
|
|
|
(Vanse.)
|
TELLO | Todos se han ido con temor del plomo. | |
|
|
JUAN | La vida debo a aquestos caballeros. | |
|
|
TELLO | Huyeron los villanos escuderos. | | De que el conde no fue, sospechas tomo. | 2050 |
|
|
JUAN | Señores, si es posible conoceros, | | sepa a quién debo defender mi vida | | de tantos enemigos perseguida. | |
|
|
|
(Vanse las dos.)
|
TELLO | Volvieron las espaldas sin hablarte | | ni quitar los embozos. |
|
|
JUAN | ¿Por qué parte | 2055 | llegaron estos hombres? ¿Si han bajado | | del cielo en mi favor? |
|
|
TELLO | Más del tejado; | | porque si ángeles fueran, | | sin escopetas pienso que vinieran, | | que no las hay allá. |
|
|
JUAN | Necia porfía: | 2060 | truenos y rayos son artillería. | |
|
|
TELLO | Verdad, por Dios, y que mostrarse quiso | | el ángel que guardaba el paraíso | | con espada de fuego. | |
|
|
JUAN | ¡Qué necio estuve y ciego! | 2065 | Tal me tiene Belisa. | |
|
|
TELLO | Fueron con tanta prisa | | que con razón te han dado | | ocasión al milagro imaginado; | | que, si en forma de espíritus bajaran, | 2070 | las alas de penachos coronaran, | | pero no los sombreros. | |
|
|
JUAN | Ángeles son tan nobles caballeros. | | Esta puerta me avisa | | del peligro que tengo. | 2075 | Mejor es ir a ver las de Belisa. | | Así la noche paso y entretengo. | |
|
|
TELLO | Bien fuera, si te abriera. | |
|
|
JUAN | Ella me las abriera si me oyera. | |
|
|
TELLO | Una tapia muy baja el jardín tiene | 2080 | que no es para subir dificultosa. | |
|
|
JUAN | ¿Podré yo entrar por ella? |
|
|
|
JUAN | Pues vamos, antes que lo estorbe el día, | | que se traslada de zafir en rosa. | |
|
|
TELLO | Mejor fuera salir de tanto empeño | 2085 | con trasladarle de la cena al sueño. | |
|
|
|
(Vanse.)
|
|
(Salen BELISA, CELIA y FINEA.)
|
BELISA | ¿Guardaste las escopetas? | |
|
|
CELIA | Ya, Belisa, están guardadas. | |
|
|
|
CELIA | No es mucho, | | pues también fuiste sin alma | 2090 | y me has tenido sin ella, | | porque de locura tanta | | ¿qué pudiera prometerme | | que no fuera tu desgracia? | | ¿Estaba don Juan, por dicha, | 2095 | a la puerta de esa dama? | | Aunque dentro es lo más cierto, | | pues que mañana se casan. | |
|
|
BELISA | Apenas, Celia, a la puerta | | de la dicha dama estaba | 2100 | -que «dicha» le viene bien | | pues que ninguna le falta-, | | cuando a su casa venía, | | cercado de gente y armas, | | cierto agraviado enemigo. | 2105 | Si yo no llego, le matan. | | Temieron las escopetas | | y, volviendo las espaldas, | | desistieron de la empresa. | |
|
|
CELIA | Heroica y dichosa hazaña, | 2110 | que fue, mirándolo bien, | | una locura bizarra. | |
|
|
BELISA | Reñísteme con lisonja | | de lo que fui temeraria. | |
|
|
CELIA | Acuéstate, que se ríe | 2115 | de tus cosas la mañana, | | cuyos celajes azules | | embisten rayos de plata. | |
|
|
BELISA | No es tan tarde como piensa | | tu sueño. |
|
|
|
BELISA | Harto más lo vengo yo | | de tanta celosa rabia. | | Responder quiero a Lucinda, | | la que mañana se casa, | | la discreta, la dichosa, | 2125 | la linda, la bien tocada, | | que me ha pedido un vestido | | mientras sus galas le acaban, | | para que de sus vitorias | | sean despojos mis galas; | 2130 | que tal linaje de burla | | solo pienso que se usara | | conmigo, de quien amor | | con razón toma venganza. | |
|
|
CELIA | Pues ¿no hay mañana lugar? | 2135 |
|
|
BELISA | ¿No has visto que cuando tratan | | dos hacer un desafío, | | el agraviado no aguarda | | que salga primero el otro? | | Déjame tomar la espada | 2140 | y matar esta mujer... | |
|
|
|
BELISA | ¡Conmigo doña Lucrecia, | | por necia, que no por casta! | |
|
|
FINEA | ¿Escribir quieres agora? | 2145 |
|
|
BELISA | Pon, Finea, en esa cuadra | | una bujía y papel, | | tinta y pluma. |
|
|
FINEA | Pienso que anda | | por esos aires tu seso. | |
|
|
BELISA | Corre esta cortina, acaba. | 2150 |
|
|
|
(Corriendo una cortina se descubre un aposento bien entapizado, un bufetillo de plata, y otro con escritorios, una bujía, y el CONDE, a un lado.)
|
|
|
CONDE | Quedo, no hagas, | | Belisa, estremos. Yo soy. | |
|
|
BELISA | ¿Vueseñoría en mi casa | | a tales horas? ¡Ay, Celia! | 2155 | Buen cuidado, gentil guarda. | | ¿Tú pones en mi aposento | | al conde y junto a mi cama? | | ¿Dónde se vio tal traición? | |
|
|
CELIA | Si yo salgo a ver quién llama | 2160 | y, en abriendo, se entra dentro | | y poderoso amenaza | | mi vida, ¿qué puedo hacer? | |
|
|
BELISA | Decírmelo cuando entrara, | | y volviérame a salir | 2165 | donde esta noche pasara | | en casa de alguna amiga. | |
|
|
CONDE | No estéis, señora, turbada, | | que si amor me puso aquí | | en viendo vuestra desgracia, | 2170 | él me mostrará también | | la puerta por donde salga. | | De noche entré, sin pensar | | que tanto el sol se tardara | | de amanecer a mis ojos. | 2175 | Detuviéronme mis ansias | | hablando con Celia en vos | | y, como las horas pasan | | tan apriesa por el gusto | | sin que las sienta quien ama, | 2180 | cuando ya me quise ir, | | llamastes vos, y esperaba | | a salir sin que me viesen. | |
|
|
BELISA | A tan corteses palabras | | rindo todos mis enojos. | 2185 |
|
|
|
(Salen DON JUAN y TELLO.)
|
JUAN | Entra quedito, que hablan | | en la cuadra de Belisa. | |
|
|
TELLO | Por Dios, que no era muy baja | | la tapia del dicho huerto. | |
|
|
JUAN | Difícil era la tapia, | 2190 | si amor no me diera el pie | | o me subiera en sus alas. | |
|
|
TELLO | Como no me ayuda a mí, | | por Dios que traigo quebrada | | la ausencia de la barriga. | 2195 |
|
|
JUAN | Hombre habla. ¡Cosa estraña! | |
|
|
TELLO | ¿Hombre aquí? ¿Y a tales horas? | |
|
|
JUAN | Tello, ¿quién lo imaginara? | |
|
|
TELLO | Ah, señor, ¿cuántas de aquestas | | que se nos hacen gazapas | 2200 | con los ojitos de miz, | | tienen el zape en el alma? | | Las más ricas del honor | | quiebran tal vez y se pasan | | como mal papel, que deja | 2205 | en cada letra una mancha. | |
|
|
JUAN | Loco estoy. Escucha atento, | | pues este cancel nos tapa. | |
|
|
TELLO | Nadie se fíe en cancel | | si hablare mal en la sala. | 2210 |
|
|
BELISA | Yo creo a vueseñoría, | | mas pues Lucinda le agrada, | | ¿para qué me busca a mí? | |
|
|
CONDE | Para escucharos, ingrata. | |
|
|
BELISA | ¿Después de tantos paseos, | 2215 | Prado y fuente Castellana, | | viene a darme este disgusto? | | Mas debe de ser la causa | | que le ha dejado por otro: | | su condición os engaña. | 2220 |
|
|
TELLO | Por la tribuna de Dios, | | que es el conde, y que se abrasa | | Belisa de celos. |
|
|
JUAN | ¡Cielos! | | No me dejaba sin causa | |
|
|
BELISA | El conde la goza. | 2225 | Hoy hizo fin mi esperanza. | |
|
|
TELLO | Vámonos de aquí, señor, | | que si esto adelante pasa, | | te han de sentir, y vendréis | | los dos a sacar la espada. | 2230 |
|
|
|
TELLO | ¿Cómo? | | ¿Matar? ¡Eso, que no es nada! | | Y después, a caballito, | | huyendo por las Italias | | o, por dicha, tú en teatro | 2235 | lutífero y yo en la hamaca | | que llaman finibus terrae, | | cantando, con media cara | | al sol, el remifasol, | | con dos pasos de garganta. | 2240 |
|
|
CONDE | Belisa, yo no he querido | | a Lucinda, porque fue | | su enredo contra mi fe, | | sus celos contra mi olvido; | | y porque veáis que he sido | 2245 | tan galán como señor, | | desde aquí dejo el amor, | | sin admitirle jamás, | | que no es bien que pueda más | | mi gusto que mi valor. | 2250 | Y, aunque sea a mi despecho, | | si vos pretendéis casaros | | como decís, estorbaros | | siendo quien soy, no es bien hecho. | | Hoy haré salir del pecho | 2255 | mi esperanza, sin que espere | | más que el bien que vuestro fuere; | | porque no quiere, ni es justo, | | el que quiere más su gusto | | que el honor de lo que quiere. | 2260 | Hoy viene al suelo la torre | | de mi necio y loco amor, | | que contra vuestro rigor | | el ser quien soy me socorre. | | Que también amor se corre | 2265 | de ser mal agradecido, | | viendo, señora, que he sido | | sobre necio y porfiado, | | para galán, desdichado, | | y grande para marido. | 2270 | Palabra os doy de ayudaros | | con el que lo fuere vuestro, | | con que presumo que os muestro | | tanto amor como en dejaros: | | con esto pienso obligaros | 2275 | sin volveros a cansar, | | que un hombre que con amar | | nunca pudo merecer, | | cuanto cansa con querer, | | obliga con olvidar. | 2280 |
|
|
|
(Vase.)
|
BELISA | Alumbra a su señoría, | | Finea. |
|
|
|
CONDE | ¿Quién está aquí? Alumbra. |
|
|
|
JUAN | No saque | | la espada, vueseñoría. | 2285 |
|
|
|
(Empuña la espada y tercia la capa.)
|
CONDE | ¿Cómo no, viendo esperarme | | detrás de un cancel dos hombres? | | Belisa, ¿traiciones tales | | con un hombre como yo? | |
|
|
BELISA | ¿Hay desdicha semejante? | 2290 | Celia, ¿qué es esto? |
|
|
CELIA | Que al conde | | puse yo donde le hallaste | | es verdad; no los demás. | |
|
|
JUAN | Señor conde, no os espante | | esta locura de amor. | 2295 |
|
|
CONDE | Amor no puede espantarme, | | que juzga mal de la culpa | | quien en ella tiene parte. | | Admírome de Belisa, | | que con tantos ademanes | 2300 | y melindres, en su casa | | tenga hombres a horas tales | | escondidos en canceles, | | y así, para no empeñarme | | en más de lo que es razón, | 2305 | porque no es justo que os mate | | por delito de marido... | | y guardaos de que os halle | | por casar, que vive Dios | | que todo el mundo no baste | 2310 | a defenderos la vida. | |
|
|
JUAN | Pues, señor, ¿sin escucharme? | |
|
|
CONDE | Es presto para paciencias | | y para disculpas, tarde. | |
|
|
|
(Vase, y CELIA con él.)
|
JUAN | ¿Es esta, ingrata Belisa, | 2315 | la causa para matarme? | | Justamente enmudecías | | cuando yo llegaba a hablarte. | | Justamente me cerrabas | | las puertas; pero sin llaves | 2320 | supo entrar amor a ver | | los agravios que me haces. | | Paredes abren los celos | | cuando ven que no los abren; | | que, como los llaman linces, | 2325 | no hay cosa que no traspasen. | | Jurisdición son de amor | | todos los verdes lugares: | | al jardín debo el que tuve. | | ¡Tanto un desengaño vale! | 2330 | ¿A las cuatro de la noche | | -si es bien que noche se llame | | cuando ya llama el aurora | | a las puertas orientales- | | un señor en quien concurren | 2335 | tan notables calidades | | en tu aposento? ¿A estas horas | | de tu casa el conde sale? | | Si en tu calle no hay vecino | | que ahora esté por levantarse | 2340 | y echas en la calle un hombre, | | ¿cómo quieres tú que calle? | | En la calle no hay secreto; | | que en llegando a despejarse | | tanto el honor, no presumas | 2345 | que guarden secreto a nadie. | | Si amabas a don Enrique, | | di: ¿para qué me engañaste? | | Que nunca fue valentía | | ser las mujeres mudables. | 2350 | Dejárasme con Lucinda. | | Mal por mal, nunca tan tarde | | hombres en su casa hallé | | de quien pudiese quejarme. | | Desde tu casa me voy | 2355 | a Aragón, para olvidarte. | | ¡Dios me libre de Castilla! | | Para conocerla baste | | que el ejemplo de tu amor | | me castigue y desengañe. | 2360 | Si volviere a verla, ¡cielos!, | | traidora espada me mate | | o el más amigo me venda, | | y el más obligado pague, | | con malas, mis buenas obras, | 2365 | y a mi enemigo se pase. | | Perdone el hábito el rey, | | que ya, con tantos pesares, | | me ha dado Santiago celos, | | y es mejor morir en Flandes. | 2370 |
|
|
BELISA | ¿Acaba vuesa merced | | su plática lamentable? | | ¿Tiene esa larga oración | | epílogo que la ensarte? | | ¿Ha de haber «no has visto» y esto | 2375 | con que acaban los romances | | para la vulgar chacota, | | que llaman versos finales? | | «Cuanto apacible, severo, | | cuanto tierno, inexorable, | 2380 | cuanto rendido, tirano, | | y cuanto humilde, arrogante». | | Prosiga vuesa merced. | |
|
|
JUAN | ¿Burlas en veras tan grandes? | | ¿Cuando agravios, niñerías? | 2385 | ¿Y cuando rabias, donaires? | |
|
|
BELISA | Gentilhombre aragonés, | | el de la ley del encaje, | | Juan, por la gracia de Dios, | | Cardona, por lo picante; | 2390 | si habemos de hablar de veras, | | si se han de tratar verdades, | | si descubrirse los pechos, | | si las almas declararse, | | diga, rey, si vino aquí | 2395 | su ninfa, que Dios le guarde: | | aquella a quien solo faltan | | las alas para ser ángel; | | aquella que escribe en culto | | por aquel griego lenguaje | 2400 | que no le supo Castilla | | ni se le enseñó su madre; | | aquella, en fin, cuyos ojos | | llaman a tantos galanes, | | que es el búho de la corte | 2405 | -¡quiera Dios que se los saquen!- | | y me dijo que le rompe | | las puertas con ansias tales | | y con ruegos tan humildes | | que de lástima le abre, | 2410 | que se desmaya en su estrado... | | Ni es mucho que se desmaye, | | pues llora con bigotera | | y hace pucheros infantes. | | ¿Cómo quiere el buen Cardona, | 2415 | y con la boda que añade | | en este papel su ninfa, | | que sufra yo que se case? | | Porque mañana ha de ser; | | y me pide la ignorante | 2420 | vestidos para la boda | | mientras los suyos se acaben. | | Váyase vuesa merced, | | que ya es de día, a acostarse | | porque para desposado | 2425 | sin ojeras se levante, | | y para hacerse la barba, | | que es capítulo inviolable | | para ser más mozo el novio, | | y la señora enrizarse. | 2430 | Y sepa que he sido ejemplo | | entre mujeres leales, | | porque la que sale firme | | es roca al mar, palma al aire. | | No truje al conde a mi casa, | 2435 | que, ausente yo, pudo entrarse | | en ella. Si culpa tuvo | | Celia, entre los dos lo saben. | | La prueba de estar ausente | | es haber ido a buscarle | 2440 | y deberme ya dos vidas, | | que, porque no le matasen, | | la mía puse a peligro | | con cuatro espadas delante, | | con las armas que temieron | 2445 | los que quisieron matarle. | | ¿Es esto, como presume, | | echar en la calle amantes? | | ¿Es esto mudar de fe? | | ¿Es esto ser inconstante? | 2450 | ¿Es esto tener yo culpa | | de ausentarse y de casarse? | | ¿Por mí se vuelve a Aragón, | | y desde Aragón a Flandes? | | La joya le di a Lucinda | 2455 | de aquel fénix de diamantes; | | que para mí mueren fénix, | | y para Lucinda nacen. | | ¿No responde? |
|
|
|
TELLO | ¿Y tú, no tienes que darme | 2460 | alguna disculpa? |
|
|
FINEA | Tello, | | pellejo de zorra traes, | | con la barbada mesura, | | con el cansado desaire, | | que, habiendo sido de Fabia | 2465 | pretensor fregonizante, | | ¿me pides que dé disculpa? | |
|
|
|
FINEA | ¿Pues negarme | | quieres la verdad? |
|
|
|
|
TELLO | Plega a Dios que me desgarre | 2470 | un oso las pantorrillas, | | o que mi dinero en parte | | le ponga que esté dudoso, | | pues hay cofres que le guarden; | | o que, sacando un vestido, | 2475 | me pida después un sastre | | más seda y más guarnición; | | o que por diciembre pase | | en un rocín sin espuelas | | por la calle de Getafe, | 2480 | y que de lerdo y mohíno | | en cada mesón me pare; | | o que tenga un pleito en quien | | paciencia y dineros gaste; | | que es maldición en que todas | 2485 | cuantas tiene el mundo caben. | |
|
|
JUAN | Oh, Belisa ¿qué habrá que no se intente | | con celos? Yo estoy ya desengañado, | | si tú lo estás. Su necia envidia aumente | | amor, que tantas penas te ha costado. | 2490 | La vida, que te debo justamente, | | mientras viviere me tendrá obligado. | | Tú, mira cómo quieres y en qué parte | | pueda, satisfaciéndote, vengarte; | | que como agora sale el claro día | 2495 | por la boca del sol y va rompiendo | | la obscura sombra de la noche fría, | | abriendo flores y cristal luciendo, | | a tus ojos saldrá la verdad mía, | | la noche de Lucinda descubriendo; | 2500 | y entonces los regalos, los amores, | | unos serán cristales y otros flores. | | ¿Puedo hacer más que pueda tu deseo | | hacer de mí? |
|
|
BELISA | Yo quedo satisfecha | | y que es enredo de Lucinda creo. | 2505 | Mas todo sin vengarme ¿qué aprovecha? | | Que en el estado que mis cosas veo | | y para deshacer toda sospecha, | | tú has de ser dueño en fe de mi esperanza, | | de la satisfación y la venganza. | 2510 | Yo te diré el engaño que he pensado | | para salir de todo con vitoria. | |
|
|
JUAN | A obedecerte estoy determinado | | en celos, en amor, en pena, en gloria. | |
|
|
BELISA | Pues vete y vuelve, y ten de mí cuidado. | 2515 |
|
|
JUAN | ¿Cómo podrá faltar de mi memoria? | |
|
|
|
|
|
|
|
(Vanse, y salen el CONDE, LUCINDA y FABIA.)
|
|
CONDE | Si me sucediera bien; | 2520 | mas fue mayor su desdén | | que su atrevida afición. | |
|
|
LUCINDA | El oro en toda ocasión | | es el primer movimiento. | |
|
|
CONDE | Celia, en su mismo aposento, | 2525 | me dio bastante lugar; | | pero no supe igualar | | mi dicha a mi atrevimiento. | | Pero ¿quién pudiera creer | | que fuera de casa estaba | 2530 | Belisa, cuando llegaba | | la noche a dejar de ser? | | No tuvo que defender | | de mis locos desatinos; | | que nací cuando mis sinos | 2535 | fueron encontrados bandos, | | donde enloquecen Orlandos, | | no donde fuerzan Tarquinos. | | Cual suele un desafiado | | que a su contrario esperó, | 2540 | que hasta que venir le vio | | blasonaba confiado | | y, en viéndole, de turbado | | mudarse descolorido: | | pues así mi amor ha sido | 2545 | hasta que a Belisa vi, | | que en viéndola me rendí | | antes de haberme rendido. | | Salí muy necio, en efeto, | | y es porque entré confiado; | 2550 | aunque un hombre despreciado | | ¿cómo puede ser discreto? | | Hallé, escuchando en secreto, | | al salir, vuestro don Juan. | | Disculpa los dos me dan, | 2555 | si de este nombre se llama | | tener en casa la dama | | a media noche el galán. | | Enojeme con razón; | | mas llegando a conocer | 2560 | que se pudiera ofender | | su crédito y opinión, | | no puse en ejecución | | con entrambos mi pesar; | | que ni a él le dejé hablar | 2565 | ni a ella después mentir, | | porque no queda qué oír | | en no habiendo qué esperar. | |
|
|
LUCINDA | Yo me canso injustamente: | | él la adora. ¿Qué porfío? | 2570 |
|
|
CONDE | ¡Ay, del pensamiento mío | | que mayor agravio siente! | |
|
|
|
(Sale FABIA.)
|
FABIA | Si no parece que miente | | sombra de imagen incierta, | | tu don Juan está a la puerta. | 2575 |
|
|
|
|
|
|
|
|
(Salen DON JUAN y TELLO.)
|
JUAN | Huélgome de hallar aquí, | | señor, a vueseñoría; | 2580 | no para disculpa mía | | si es que anoche le ofendí, | | sino porque de Belisa | | traigo a los dos un recado. | |
|
|
LUCINDA | Buen mensajero ha buscado. | 2585 |
|
|
|
|
JUAN | Díjome que en un papel | | que Lucinda le escribió | | -que por eso me llamó, | | para darme parte de él- | 2590 | la escribe que hoy se desposa, | | que a tanta ventura tengo, | | que yo propio a daros vengo | | las gracias, Lucinda hermosa, | | y que en razón del vestido, | 2595 | que le honréis tiene a favor | | sus galas, con el mejor | | y que nunca le ha servido. | | Y os envía a suplicar | | que, de su mano tocada, | 2600 | salgáis a ser envidiada | | y a no tener qué envidiar; | | y que si también queréis, | | tanto desea obligaros, | | en su casa desposaros, | 2605 | de ser madrina la honréis. | |
|
|
LUCINDA | Para deciros verdad, | | picarla fue mi deseo; | | pero ya después que veo | | la vuestra y su voluntad, | 2610 | hallo que lo que ha de ser, | | por de burlas que se intente, | | viene a ser por accidente. | |
|
|
CONDE | Y yo acabo de entender | | que Belisa no tenía | 2615 | a don Juan amor perfeto, | | porque todo ha sido efeto | | de su misma bizarría; | | que su estraña condición | | la obligaba a darle celos | 2620 | a Lucinda. |
|
|
JUAN | De los cielos | | era justa obligación | | favorecer mi verdad. | |
|
|
LUCINDA | Por obligaros ha sido | | fingir mi amor tanto olvido | 2625 | y desdén tanta lealtad. | | ¡Oh, cuánto en amor alcanza | | la porfía y la razón, | | pues convierte en posesión | | la más perdida esperanza! | 2630 | Iré en casa de Belisa | | pues, de hacerme tal favor | | con tan buen embajador, | | por más crédito me avisa. | | Y suplico al señor conde | 2635 | que se halle a honrarme también. | |
|
|
CONDE | Con daros el parabién | | mi obligación os responde. | | Juntos nos podemos ir. | |
|
|
LUCINDA | Dadme la mano, don Juan. | 2640 |
|
|
TELLO | Novio y padrino se van. | | ¿Tienes algo que decir? | |
|
|
FABIA | Que envidio los desposados, | | Tello, por quererte bien. | |
|
|
TELLO | Dame la mano también. | 2645 | Dios nos haga bien casados. | |
|
|
|
(Vanse.)
|
|
(Sale BELISA muy bizarra, y CELIA.)
|
CELIA | No te espante que pregunte | | para qué es tan nueva gala | | y vestirse a tales horas. | |
|
|
BELISA | Celia, mis locuras andan | 2650 | por acabar de una vez | | con esta necia esperanza. | | Nací con inclinación | | a todo amor tan contraria, | | que no pensé que en mi vida | 2655 | a querer la sujetara | | discreción y gentileza; | | pero no hay soberbia humana | | sin contradición divina. | | Fundé mi loca arrogancia | 2660 | en que no hubiese mujer | | que no rindiese las armas | | a mi libre entendimiento; | | y estoy tan desengañada | | que no solo amor castiga | 2665 | con tantas celosas ansias | | mi libertad, pero ha hecho | | que se burle la ignorancia | | de mi altiva presunción, | | de suerte que no me agravia | 2670 | tanto en quitarme a don Juan, | | como en que piense muy vana | | que rinde mi entendimiento; | | y si agora no me falta, | | de los dos agravios pienso | 2675 | hacer a un tiempo venganza. | |
|
|
|
|
CELIA | Ya te dije, la mañana | | que fuimos las dos al Soto, | | que el amor te castigaba | 2680 | tanto desdén y desprecio. | |
|
|
BELISA | Coche a nuestra puerta para. | | Si la desposada viene, | | ninguna ventura iguala | | a sacar burla de burla | 2685 | y venganza de venganza. | |
|
|
|
(Sale FINEA.)
|
FINEA | Una galera de tierra, | | con clavos de oro por jarcias, | | cortinas por altas velas | | de tela riza de nácar, | 2690 | y por remos que le mueven | | cuatro cisnes de Alemania, | | con la señora Lucinda, | | en tu portal desembarca. | |
|
|
|
|
BELISA | Bien dices, basta: | | no hay mujer alegre, fea; | | ni triste, hermosa. |
|
|
|
|
(Salen LUCINDA, FABIA, el CONDE, DON JUAN,
TELLO, y criados acompañando.)
|
BELISA | Vuesa merced, mi señora, | | honre aquesta humilde casa | 2700 | mil veces en hora buena. | |
|
|
LUCINDA | Vuesa merced otras tantas | | favorezca mi humildad. | |
|
|
BELISA | Tan bien vestida y tocada | | ya no querrá que la sirva | 2705 | con cuidado ni con galas. | |
|
|
LUCINDA | No ha sido por no tener | | del favor desconfianza, | | mas por excusaros pena. | |
|
|
CONDE | Todo cumplimiento cansa. | 2710 | Resta, señora Belisa, | | pues aquí nos acompañan | | tantos criados, que sean | | testigos de que se casan | | Lucinda y don Juan. |
|
|
|
|
BELISA | ¡Estraña | | novedad! ¿Quién os lo dijo? | |
|
|
LUCINDA | ¿Cómo quién? Agora acaba | | de decírnoslo don Juan. | |
|
|
BELISA | Don Juan, o el sentido os falta, | 2720 | o no me entendistes bien; | | que yo a decir enviaba | | que viniese a ser madrina | | quien viene a ser desposada. | |
|
|
|
BELISA | De mí. | 2725 | Y que al conde suplicaba | | me honrase y favoreciese | | como me dio la palabra. | | ¿Díjeos esto? |
|
|
JUAN | Así es verdad; | | mas mi turbación fue tanta | 2730 | que erré el recado. Mas tengo | | disculpa si me la pasan | | por la necedad primera. | |
|
|
LUCINDA | Ha sido necia venganza; | | pero yo la tomaré | 2735 | de los dos. Solo me espanta | | que esto sufra el conde. |
|
|
CONDE | Yo | | tengo, Lucinda, empeñada | | la palabra. Deteneos, | | y pues que también me agravian, | 2740 | consolaos conmigo y dalde | | por mí, pues ya los aguarda, | | el parabién con los brazos. | |
|
|
LUCINDA | Más vale volver burlada | | que corrida. Yo los doy. | 2745 |
|
|
BELISA | Yo a vos también con el alma. | | Quedemos las dos amigas; | | y el señor don Juan, que calla, | | me dará la mano a mí, | | pues que con tan buena gracia | 2750 | erró el recado. |
|
|
JUAN | Yo hice | | lo que mi dueño me manda. | |
|
|
TELLO | Y yo me agarro a Finea. | | Perdone, señora Fabia, | | que he menester esta alcorza. | 2755 | Con esta mano te llama | | mi amor. ¿Qué aguardas? |
|
|
FINEA | ¡Ay, Tello! | | ¿Esa es mano o es patata? | |
|
|
BELISA | Senado ilustre, el poeta, | | que ya las musas dejaba, | 2760 | con deseo de serviros | | volvió esta vez a llamarlas, | | para que no le olvidéis. | | Y aquí la comedia acaba. | |
|
|