Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
VI Seminario/Taller de Archivos

La Filmoteca de Zaragoza

Patronato Municipal de las Artes Escénicas y de la Imagen. Excelentísimo Ayuntamiento de Zaragoza

Ana Marquesán Modrego



     La Filmoteca de Zaragoza fue creada por el Ayuntamiento de la ciudad en 1981 con dos departamentos: Investigación y Archivo y Exhibición y Difusión.

     Desde 1989 el departamento de Investigación y Archivo ha tenido como objetivo la recuperación, catalogación, clasificación y conservación del cine español, especialmente el referido a temas y autores aragoneses.

     Tras el acondicionamiento de nuevos espacios se dispone de oficinas, sala de investigadores y de lectura o visionado, servicio de reprografía, sala de moviola y tres depósitos que acogen la documentación (fílmica, magnética y papel). Cuenta en la actualidad con cuatro personas, la dirección del departamento y tres ayudantes de investigación y archivo.

     El archivo está abierto a todos los ciudadanos para la consulta de los fondos de lunes a viernes de 9.30 h. a 13.30 h. Se requiere solamente rellenar una ficha de solicitud, aunque algunos documentos tienen un acceso reservado o restringido (aquellos que lo requieren por su estado de conservación o características físicas, o aquellos otros que afectan a la seguridad).

     Mantiene una estructura interior adaptada a las distintas áreas en las que desarrolla su labor junto con los servicios administrativos necesarios para su funcionamiento.

     Los fondos, de muy variadas procedencias, reciben un tratamiento de catalogación, clasificación e informatización según las características de su soporte.

     DOCUMENTACIÓN:

     Biblioteca con monografías de historia del cine, cine español y extranjero, cine de temas y autores aragoneses, medios audiovisuales, biografías, guiones, técnicas y estética cinematográficas, fotografía, crítica, televisión, radio y obras de referencia y divulgación (13.000 monografías).

     Hemeroteca con revistas y publicaciones periódicas de carácter cinematográfico (800 títulos), así como un archivo de prensa de cine de temas y autores aragoneses con más de 17.000 entradas.

     Archivo gráfico compuesto por fotografías, negativos, diapositivas, programas de mano, press-books, carteles, carteleras y transparencias (más de 20.000 unidades).

     Documentación referida al cine: festivales, filmotecas, catálogos, índices, bibliografías y fichas técnico-artísticas (unas 400 cajas archivadoras).

     ARCHIVO AUDIOVISUAL:

     Videoteca y fonoteca (que recogen materiales en diversos soportes y sistemas) de obras referidas principalmente a temas y autores aragoneses, 4.500 entradas aproximadamente.

     ARCHIVO FÍLMICO:

     Dedicado a la organización, consolidación, catalogación, clasificación, almacenamiento, conservación y seguridad de los fondos en soporte fílmico.

     Hablaremos de sus componentes y tratamiento a través de la descripción de la ficha de catalogación fílmica.

     SERVICIOS GENERALES:

     Donde se recogen las labores de cooperación en la investigación y la consulta de los fondos; el seguimiento de prácticas fílmicas y documentales; la colaboración o intercambio con otras filmotecas, particulares, instituciones... a través del préstamo de copias o imágenes de archivo (previa autorización de los propietarios de los derechos y cuando se acreditan las suficientes garantías de utilización, conservación y devolución) y los trabajos que se desprenden del estudio del cine aragonés a través de los materiales que se custodian.

BASES DE DATOS EN EL ARCHIVO

     Para el tratamiento de los fondos se aplica el software de gestión documental BRS/Search, creando una serie de bases de datos (o ficha tipo) para cada soporte con sus campos correspondientes en la descripción de los documentos.

     Bases: DOCUMENTACIÓN (DOCU) / BIBLIOTECA (BIBL) / HEMEROTECA (HEME) / VIDEOTECA (VIDE) / ARCHIVO GRÁFICO (GRAF) / DICCIONARIO (DICC) / EXHIBICIÓN (EXHI) / ARCHIVO FÍLMICO (FILM).

     Este sistema de gestión documental ofrece la posibilidad de una vez introducida la información realizar distintas búsquedas: simples, a través de un solo término (ej: Borau); o complejas, buscando en más de uno de ellos con la ayuda de «operadores» lógicos o posicionales (ej: Borau y spot, Borau no spot, Borau con spot). También se recupera la información a partir de los campos utilizando, si así se requiere, ordenamientos alfabéticos y/o numéricos.

     BASE DE DATOS: FILM. CATALOGACIÓN

     Contiene los datos de los materiales en soporte fílmico del Archivo de la Filmoteca a partir de la catalogación técnico-artística de los mismos. Es una base exclusivamente de uso interno en todos sus campos.

     Los conceptos genéricos para la catalogación de las películas son los siguientes:

           Datos de entrada.
Datos de título e identificación, director, nacionalidad y año.
Datos artísticos, técnicos y de oficios que recogen información sobre los numerosos participantes en el proceso de producción y comercialización de la película.
Datos documentales sobre derechos, argumento y contenido.
Datos físicos con la descripción detallada de las características físicas del documento y del estado de conservación en el que se encuentra.
Datos del uso y difusión.
Datos del personal sobre repaso y la catalogación.

     Las películas revisadas y catalogadas están señalizadas mediante un asterisco en el campo de título, para el resto se han recogido los datos mínimos de registro e inventario. Aquellos datos que no parten directamente del material físico o los créditos del film se presentan entre paréntesis para señalar que su procedencia es de otras fuentes de documentación (bibliográficas, hemerográficas, etc.).

     CAMPOS con su nombre largo y signatura de sistema:

(DOCN) Brs número de acceso del sistema)
 
Tipo de documento: TIDO)
Número de archivo: NARC)
Número copia filmoteca: NCOF)
Núm. copia laboratorio: NCOL)
Procedencia: PROC)
Documental: DOCU)
 
Título castellano: TICA)
Título original: TIOR)
 
Director: DIRE)
Ayudante dirección: AYDI)
Director artístico: DIAR)
Año producción: ANOP)
Año estreno: ANOE)
 
Productor: PROD)
Productora: PROA)
Nacionalidad: NACI)
 
Fotografía: FOTO)
Operador fotografía: OPFO)
Segunda unidad fotografía: FOT2)
 
Director sonido: DISO)
Compositor: COMP)
Música original: MUSO)
Adaptación musical: ADMU)
Montaje: MONT)
Localizaciones: LOCA)
Escenarios: ESCE)
Vestuario: VEST)
Maquillaje: MAQU)
Peluquería: PELU)
Oficios: OFIC)
 
Guión original: GUIO)
Guión adaptado: GUIA)
Basado idea de: BASI)
 
Laboratorio imagen: LABI)
Laboratorio sonido: LABS)
 
Derechos: DERC)
Distribuidora: DIST)
 
Intérpretes: INTR)
Créditos: CRED)
Argumento: ARGU)
Planos: PLAN)
 
Soporte: SOPO)
Paso: PASO)
Tipo de material: TIMA)
Positivo: POSI)
Coloración: COL)
Sonido: SON)
Formato: FORM)
Sistema color: SISC)
Sistema sonido: SISS)
Versión: VERS)
 
Número cajas: NCAJ)
Número rollos: NROL)
Longitud: LONG)
Duración: DURA)
Fotogramas: FOTG)
Velocidad proyección: VEPR)
 
Estado Material: ESTA)
Descomposición: DESC)
Contracción: CONT)
Suciedad: SUCI)
Rayas: RAYA)
Roturas: ROTU)
Dobleces: DOBL)
Empalmes: EMPL)
Tipo perforaciones: TIPE)
Estado perforaciones: ESPE)
 
Calidad imagen: CAIM)
Calidad reproducción imagen: CREI)
Conservación color: CONC)
Calidad sonido: CASO)
Calidad reproducción sonido: CRES)
 
Continuidad: COTI)
 
Uso: USO)
 
Rollos longitud: ROLO)
Rollos observaciones: ROOB)
 
Repaso: REPS)
 
Exterior lata: EXTL)
Recuperación y restauración: RECU)
 
Observaciones: OBSR)
Conclusiones: CLUS)
 
Almacén: ALMA)
 
Firma: FIRM)
Fecha: FECH)
 
Proyección: PROY)
 
Secundarias: SECU)

     Campos que se rellenan siempre a la entrada del material:

     Tipo de documento / Número de Archivo / Procedencia / Director / Soporte / Paso / Tipo de material / Positivo / Coloración / Sonido / Número de cajas / Número de rollos / Exterior lata / Firma / Fecha.

     Campos que después de las distintas inspecciones hasta la fecha realizadas son los que más frecuentemente han sido cumplimentados:

     Tipo de documento / Número de archivo / Procedencia / Título / Director / Año producción / Año estreno / Productor / Nacionalidad / Localizaciones / Derechos / Intérpretes / Créditos / Argumento / Soporte / Paso / Tipo de material / Positivo / Coloración / Sonido / Formato / Versión / Número cajas / Número rollos / Longitud / Duración / Estado material / Descomposición / Contracción / Suciedad / Rayas / Empalmes / Estado perforaciones / Continuidad / Uso / Rollos / Repaso / Exterior lata / Restauración / Observaciones / Firma / Fecha / Proyección / Secundarias.

     Ejemplos de búsqueda en esta base de datos:

     a. Película en acetato ordenada de menor a mayor por número de archivo con la posibilidad de ver el título en castellano, la procedencia y el paso de todos los documentos:

-:   0
-:   película.tido.
-:   ..sort 2narc,tica,proc,paso/all (o número de documentos: 2200-2300)

     b. Queremos saber los spots de José Luis Borau en la filmoteca:

-:   Borau y spot
(esto nos da los documentos que existen depositados por Borau)
y después deseamos ordenar por número de archivo
-:   ..sort 2narc/all
y simplemente verlos pero solamente eligiendo alguno de los campos
-:   ..p tica,paso,posi/all

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO Y DATOS QUE SE CUMPLIMENTAN EN LOS CAMPOS EN LA DESCRIPCIÓN FÍLMICA Y CATALOGACIÓN TÉCNICO-ARTÍSTICA:

Brs número de acceso del sistema.

     Número interno que BRS asigna al documento (en esta base de datos 4.215 documentos)

Tipo de documento.

     En este campo se utilizan dos conceptos para diferenciar de entrada los materiales acetato y nitrato rellenándolo con las palabras: «película» (para acetatos o poliéster) y «celuloide» (para nitratos), con lo que en una primera búsqueda por campo diferenciamos los dos soportes.

     El acetato se encuentra almacenado en el depósito para soportes fílmicos del Archivo de la Filmoteca de Zaragoza en el Antiguo Cuartel de Palafox. El fondo de nitrato se halla almacenado en el voltio de seguridad de Filmoteca Española, por razones de seguridad, conservación y accesibilidad. La Filmoteca de Zaragoza ha venido realizando periódicamente revisiones sobre estos materiales para su identificación, control del estado de conservación, metrajes de las cintas y contenido descriptivo.

Número de archivo.

     Es el número de acceso de Filmoteca de Zaragoza al documento. En los materiales fílmicos se trata de números «cursus» asignados a medida que se van recibiendo los materiales. Al igual que en el primer campo existe una diferenciación de entrada para los dos soportes. Número arábigo para las películas de acetato: 1, 2, 3... (en la actualidad: 2.895 entradas) y para el celuloide se añade la letra «n» antes del número para poder buscar diferenciando los soportes: n1, n2, n3... (en la actualidad 883 entradas).

Número copia filmoteca. Número copia laboratorio.

     Como el enunciado indica se trata del número de copias que se custodian en la filmoteca recibiendo numeración a partir de su entrada. En el segundo epígrafe, si se sabe, es el número de copia que viene de laboratorio.

Procedencia.

     Desde copias conservadas que proceden de la adquisición de materiales (como el caso de la compra al coleccionista Raúl Tartaj), tirajes de nuevos elementos, intercambios con otros centros similares, depósitos efectuados por particulares (Empresa Parra, familia del cineasta José Luis Pomarón), depósitos o cesiones puntuales de productores y autores en activo (Eugenio Monesma, Emilio Alfaro, Alfredo Castellón, Alejo Lorén, Antonio Artero, Eduardo Ducay, Antonio Isasi), archivos fílmicos completos de productores para su catalogación general (José Antonio Duce, José Luis Borau), convenios (como el llevado a cabo con Filmoteca Española para la restauración de la obra del pionero aragonés Antonio Tramullas), y donaciones o cesiones de coleccionistas, técnicos o particulares que han conservado materiales fílmicos y películas de autores tan conocidos dentro de la cinematografía aragonesa como Ignacio Coyne, Segundo de Chomón, José María Forqué, Florián Rey, Carlos Saura, Luis Buñuel, etc.

     En la ficha se hace referencia a la modalidad (entrega obligatoria, compra, compra a laboratorio, donación, depósito voluntario o institucional, intercambio, desconocido, depósito no formalizado documentalmente, etc.) con el nombre de la persona o institución y la fecha de la misma o de llegada de los fondos.

Documental.

     Establece por subcampos únicamente, y si es posible, si se trata de: documental / ficción / spot.

Título castellano. Título original.

     Se recoge el título que aparece en créditos o en su defecto, el que aparece en lata, y en un tercer lugar, el asignado. En capítulos y series se detalla primero el título de la noticia y después el general de serie o noticiario además del número. Para otras situaciones se recurre al campo de observaciones.

Director.

     Director de la película: Apellido, nombre (para las búsquedas alfabéticas).

Ayudante dirección. Director artístico.

     Se recoge el título que aparece en créditos o en su defecto, el que aparece en lata y en un tercer lugar, el asignado. Para otras situaciones se recurre al campo de oficios.

Año producción. Año estreno.

     Normalmente aparece solamente el año de producción para agrupar los dos.

Productor. Productora.

     Se recoge el título que aparece en créditos o se investiga a través de otro tipo de documentación. Para otras situaciones se recurre al campo de oficios.

Nacionalidad.

     Unificados los criterios aludiendo al nombre del país: España, Francia, Bélgica, etc.

Fotografía. Operador fotografía. Segunda unidad fotografía. Director sonido. Compositor. Música original. Adaptación musical. Montaje.

     Se recogen los datos de créditos o se investiga a través de otro tipo de documentación. Para otras situaciones se recurre al campo de oficios. En el caso que no coincida exactamente con la nomenclatura del campo se señala tras el nombre la categoría del trabajo.

Localizaciones. Escenarios.

     Nombres de los lugares donde se ha efectuado el rodaje y escenarios concretos (de lugar).

Vestuario. Maquillaje. Peluquería.

     Se recogen los datos de créditos o se investiga a través de otro tipo de documentación. Para otras situaciones se recurre al campo de oficios. En el caso que no coincida exactamente con la nomenclatura del campo se señala tras el nombre la categoría del trabajo.

Oficios.

     Créditos del film que no corresponden a las entradas establecidas de los campos.

Guión original. Guión adaptado. Basado idea de.

     Se recogen los datos de créditos o se investiga a través de otro tipo de documentación. Para otras situaciones se recurre al campo de oficios. En el caso que no coincida exactamente con la nomenclatura del campo se señala tras el nombre la categoría del trabajo.

Laboratorio imagen. Laboratorio sonido.

     Pueden aparecer además de en créditos en el exterior de la lata a su llegada.

Derechos. Distribuidora.

     De aquellas películas que se conocen. Se solicita colaboración a Filmoteca Española cuando se requiere saberlo para cualquier tipo de uso. Se cumplimenta con la fecha en la que se ha solicitado la información. Comprende las siguientes etiquetas: X productora o particular, de la propia filmoteca, sin derechos (de la propia filmoteca el soporte), para casos concretos, para proyección dentro de la filmoteca, desconocidos, etc.

Intérpretes.

     Se copian directamente de los créditos del filme a revisar. En caso de no aparecer o estar sin créditos se buscan en otras fuentes de información.

Créditos.

     Campo al que se le da gran importancia pues se transcribe tal y como aparecen en la pantalla (y sólo los que están en el soporte) aunque ya hayan sido distribuidos en los otros campos.

Argumento.

     Breve sinopsis tras el visionado de la película. Puede ir acompañado de argumentos o resúmenes (entre paréntesis) de otras fuentes.

Planos.

     Se utiliza sobre todo en los materiales de archivo «no ficción», y fragmentos y películas en soporte nitrato con o sin rótulos. Se describe el contenido argumental, lugares y acontecimientos a partir de la descripción del plano (primer plano, medio, americano, general) además de los rótulos en el lugar y tal como aparecen.

Soporte.

     Fílmico (para distinguirlo de otras bases). Magnético (materiales exclusivamente sonoros).

Paso.

     70 mm., 65 mm. (negativo), 35 mm. (positivo y negativo), 28 mm., 17,5 mm., S16 mm., 16 mm. (una y dos perforaciones), 9,5 mm., S8 mm., 8 mm., etc.

Tipo de material.

     Celuloide. Acetato. Poliéster.

Positivo.

     Positivo. Negativo. Otros. Negativo. Dup-negativo. Positivo. Dup-positivo. Internegativo. CRI. Bandas. Copias. Registros. Descartes. Otros. Y/o variables.

Coloración.

     B/N. Color. Coloreados (estarcido, teñido, virado, mixto).

Sonido.

     Muda. Sonora. Reservas. Bandas.

Formato.

     De proyección (abertura de proyector). Mudo o de abertura total. Normal, standard o académico. Panorámico. Scope o anamórfico (Cinemascope). Panorámicos planos. Panorámicos sobre películas de 70 mm, sobre películas de 35 mm, Super 16 mm.

Sistema color. Sistema sonido.

     Para completar los campos de coloración y sonido. Magnético/Óptico (área variable, densidad variable).

Versión.

     Original y país de origen, doblada e idioma en el que lo esté, muda sin rótulos, muda con rótulos (idioma), muda postsincronizada.

Número cajas. Número rollos.

     Cajas o latas que almacena el archivo y rollos que las ocupan.

Longitud. Duración. Fotogramas. Velocidad proyección.

     Longitud expresada en metros y duración en minutos, segundos y fotogramas. Número de fotogramas. 24 o 16 imágenes por segundo.

Estado Material.

     Generalmente: nuevo, muy bueno, regular, malo, pésimo. Estado del material y el lugar donde se encuentran los desperfectos y si la situación es generalizada, en un rollo o en un fragmento o lugar concreto; así como si existe degradación en el color o producida por otro tipo de lesión.

Descomposición.

     Material estable, iniciada, grave, etc. Si estamos tratando un soporte nitrato (fases): Iniciada, grave, muy grave, pérdida, final. Comúnmente en un mismo rollo encontraremos varios tipos.

Contracción.

     Sí, no, variables, medidas y lugar donde se produce. Contracción (cambio de dimensiones, longitudinal o transversal, abarquillado); pérdida de elasticidad, de adherencia (entre la emulsión y el soporte) y fragilidad (cristalización).

Suciedad.

     Sí, no, poca, mucha, etc. Si es posible se determina el origen de la misma: acción del polvo, resto de manipulaciones anteriores (restos de celo, etiquetas, grasa, etc.) y el tratamiento que se debe seguir dependiendo del uso al que esté destinado (rebobinados, limpieza, etc.)

Rayas.

     Rayas y manchas que pueden afectar a imagen y sonido, sobre emulsión o sobre soporte. Rayas: Desarrollo longitudinal o transversal / Continuas o discontinuas / Finas, medias o fuertes / Discontinuas-continuas aisladas, lluvia (intensa) discontinuas, grupo y/o cortina continuas.

Roturas. Dobleces.

     Cortes, desgarramientos y dobleces. Estado del material y lugar donde se encuentran los desperfectos o lesiones que pueden afectar a la continuidad.

Empalmes.

     Tipo y estado (viejos, pegados, mal hechos, etc.): Celo, acetona, termosoldados, sin empalmes.

Tipo perforaciones. Estado perforaciones.

     Tipo P (KS). Tipo N (BH). Tipo S (DH). Tipo 16. Estado de conservación (perforaciones y bordes): nueva, roce de patines, señalada, forzada, picada, piquete, corrida, pérdida de perforación, entrada de rodillos.

Calidad imagen. Calidad reproducción imagen. Conservación color. Calidad sonido. Calidad reproducción sonido.

     Del material que se conserva (densidad, definición, contraste, grano, limpieza y saltos de sonido, etc.) y de la reproducción (imagen/sonido) ya que normalmente no se tiene noticia del estado o calidad del original y no sabemos si alguna de las lesiones son reproducciones fotográficas del material anterior, de la filmación o de los procesados de laboratorio (aguas de revelado, árboles de estática, polvo y suciedad, etc.).

Continuidad.

     Película completa, incompleta, saltos, falta de fotogramas, fragmentos, etc. Sólo ante la presencia del negativo original íntegro o de una copia carente de empalmes se podrá certificar la longitud original.

Uso.

     Conservación. Copia única conservación. Nitrato conservación. Investigación (estado). Proyectable con/sin autorización de los derechos. Proyectable con reservas. Fuera de uso. Ver informes (necesita repaso, problemas desgaste físico, etc.). Baja. Destinada la reproducción o la reconstrucción. Etc.

Rollos longitud. Rollos observaciones.

     Rollo por rollo la duración y medida y las incidencias.

Repaso.

     Fecha o fechas del repaso efectuado. Datos sobre la necesidad de reparación, control o lavado.

Exterior lata.

     Datos que aparecen en la lata a su llegada a la Filmoteca antes de etiquetarse con los registros del Archivo. Se conservan todas las inscripciones que figuran en las etiquetas y en las cajas, boletines de repaso, colas de las películas, guías de censura y los documentos que puedan encontrarse.

Recuperación y restauración.

     La línea del Departamento se ha centrado hasta el momento en la recuperación de películas de gran importancia dentro de la parcela de la historia del cine que le compete. Es el caso de Orosia, Carne de fieras, Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza, y ¡¡¡Abajo los hombres!!!.

     Pero hay más fórmulas para la salvaguarda de estos documentos históricos únicos, que no son tan cercanos pero igualmente importantes, como las realizadas a través del intercambio de filmes o fragmentos pertenecientes a otros patrimonios cinematográficos de ámbito regional, nacional o internacional. Así han sido los casos de las restauraciones de Irún, Fiestas de San Marcial o Inauguración del campo del Atletic de Bilbao llevadas a cabo por la Filmoteca Vasca; El proceso Clemenceau, recuperado por las Filmotecas de Bolonia y Valencia; Balletprimadonnan, rescatado por la Filmoteca Sueca; Fiestas de la Victoria en Bélgica, por la filmoteca belga; o un fragmento de Satanás, por Filmoteca Española; Flirt en el tren, Baño prohibido, La pulga, El Baño de las damas de la corte, El amor a todos los estratos y La gallina de los huevos de oro restauradas en la Cinemateca de Bolonia. Y materiales con los que se ha operado a partir de documentos de Filmoteca de Zaragoza: Unión que dios bendice, El castigador castigado, Frivolinas, Los apuros de un paleto, El dos de mayo, etc.

     Campo destinado a la descripción, origen, fecha y desarrollo de la restauración, reconstrucción o recuperación con sus referencias a originales o nuevos materiales.

Observaciones. Conclusiones.

     Datos a tener en cuenta de otros campos o de la película en general.

Almacén.

     Lugar donde se encuentra almacenada la película sino es el habitual del archivo para los soportes fílmicos.

Firma. Fecha.

     De la persona (o personas en un examen conjunto) que ha efectuado la ficha de catalogación.

Proyección.

     Salida e inspección de materiales para su proyección, fecha, lugar y devolución (estado).

Secundarias.

     Son los descriptores utilizados para las búsquedas por materias. Como ejemplo de alguno de ellos:

ACTORES. ADAPTACIONES. AGRICULTURA. AMATEUR. AMÉRICA. ANARQUISMO. ANIMACIÓN. AÑOS 20, 30. ARAGÓN. ARCHIVO GRÁFICO. ARCHIVOS. ARQUITECTURA. ASOCIACIONES. AUDIOVISUAL. AUTOR. AVENTURAS. BAILE. BALLET. BANDOLEROS. BÉLICAS. BRUJERÍA. BUDISMO. BUÑUEL. CARTELES. CATALOGACIÓN. CATÁSTROFES. CENSURA. CENTENARIO. CERTÁMENES. CICLOS. CINE NEGRO. CINECLUBS. CINECLUBS-ZARAGOZA. CLÁSICOS. COLECCIONISMO. COMEDIAS. COMICS. CONSERVACIÓN. CORTOMETRAJES. COSTUMBRES. CRÍTICA. CUENTOS. CULTURA. CHOMÓN. DELINCUENCIA. DEPORTES. DEPORTES-FÚTBOL. DERECHOS. DIORAMA. DIRECTORES. DOBLAJE. DOCUMENTACIÓN. DOCUMENTALES. DRAMAS. ECOLOGÍA. EDUCACIÓN. EFECTOS ESPECIALES. EJÉRCITO. ELECTRÓNICA. EOC. ESCENOGRAFÍAS. ESCUELA DE BARCELONA. ESPAÑA. ESPECTÁCULOS. ESPECTADORES. ESTRENOS. EUROPA. EXHIBICIÓN. EXPRESIONISMO. FACC. FAMILIA. FANTÁSTICAS. FASCISMO. FECC. FESTIVALES. FESTIVALES-SAN SEBASTIÁN. FILMOTECAS. FILMOTECAS-ESPAÑOLA. FOLKLORE. FONÓGRAFO. FOTOGRAFÍA. FOTONOVELA. FRANQUISMO. GASTRONOMÍA. GÉNEROS. GEOGRAFÍA. GOBIERNO. GORE. GOYA. GOYAS. GUERRA CIVIL. GUIONES. HISPANOAMÉRICA. HISTORIA. HISTORIA DEL CINE. HISTÓRICAS. HOLLYWOOD. HOMENAJES. HOMOSEXUALIDAD. HUESCA. INDEPENDIENTE. INDUSTRIA. INÉDITOS. INFANCIA. INFORMÁTICA. INVESTIGACIÓN. ITALIA. JIMENO. JUEGOS. LABORATORIOS. LENGUA. LENGUAS (IDIOMAS). LENGUAJE. LEYES-ARAGÓN. LIBROS. LITERATURA. LOCALIZACIONES. MAQUINARIA. MELODRAMA. MEMORIAS. MERCADOS. MINISTERIO. MITOS. MONARQUÍA. MUDO. MULTIMEDIA. MUSEOS. MÚSICA. MUSICALES. NECROLÓGICAS. NEORREALISMO. NODOS. NOTICIARIOS. NOVELA. OPERADORES. ÓPTICA. OSCARS. PAISAJES. PATRIMONIO. PERIODISMO. PERSONAJES. PIC. PINTURA. PIONEROS. POLICIACAS. POLÍTICA. POSGUERRA. PRECINE. PRODUCTORAS. PROPAGANDA. PSICOLÓGICAS. PUBLICIDAD. RACISMO. RADIO. RELIGIÓN. REPÚBLICA. RESTAURACIONES. REVISTAS. REVOLUCIÓN. ROMÁNTICAS. RTVE. SALAS. SAURA. SERIALES. SEXO. SINDICALISMO. SOCIOLOGÍA. SONIDO. SURREALISMO. SUSPENSE. TARZÁN. TEATRO. TECNOLOGÍA. TELENOVELAS. TERROR. TERUEL. TOROS. TRADICIONES. TRANSICIÓN. TURISMO. TVA. TVE. UNIVERSIDAD. VANGUARDIAS. VÍDEO. VIETNAM. VIOLENCIA. VIVIENDA. WESTERN. ZARAGOZA.

Universidad de Alicante Fundación Marcelino BotínBanco Santander Central Hispano Página mantenida por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra
Índice Actas VI Seminario / Taller de Archivos FílmicosPágina principalEnviar comentarioFicha de la obra