Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Filmor. Servicio cinematográfico de la Confederación de Padres de Familia. Boletín semanal de información cinematográfica. Redacción y administración: Claudio Coello, 32, pral., Madrid, Tip. Espejo, 6, Madrid.

 

2

Razón de ser, núm. 1 (20 junio 1935), pág. 1.

 

3

Jesús María Muiños y González: Moralización de espectáculos, núm. 25 (5 diciembre 1935), pág 9.

Ejemplo a seguir, núm. 28 (26 diciembre 1935), págs. 1-2.

Efecto público de nuestra campaña, núm. 34 (5 febrero 1936), págs. 1 y 3.

 

4

Arambarri: El mal enemigo del buen cine, núm. 10 (22 agosto 1935), págs. 1 y 3, y núm. 11 (29 agosto 1935), págs. 1 y 3.

Manuel Aparici: Ciudadanos del siglo xx y católicos, núm. 13 (12 septiembre 1935), págs. 4-5.

 

5

Pedro Sangro y Ros de Olano: La bestia en el cine, núm. 30 (9 enero 1936), págs. 1 y 3. Recuérdese que el autor, marqués de Guad-el-Jelú, cuando ocupó el cargo de ministro de Trabajo y Previsión, impulsó la celebración del Congreso Hispanoamericano de Cinematografía de 1931.

 

6

Resumen del Trimestre. Películas inmorales, núm. 19 (24 octubre 1935), pág. 9.

 

7

Andersen: Programas blancos, núm. 10 (22 agosto 1935), pág. 6.

F. Lluch Garín: Los programas infantiles, núm. 17 (10 octubre 1935), págs. 1 y 3.

 

8

Cómo nació el Código Hays, núm. 4 (11 julio 1935), pág. 1.

¿Qué piensan los empresarios?, núm. 14 (19 septiembre 1935), págs. 1 y 3.

 

9

La campaña italiana contra el cine inmoral, núm. 2 (28 junio 1935), págs. 1 y 3.

La hora de los pequeños, núm. 49 (21 mayo 1936), págs. 1 y 3.

 

10

El Gran Premio del cine francés, núm. 31 (16 enero 1936), págs. 6-7.

El Padre de Foucauld en el cine, núm. 50 (28 mayo 1936), pág. 6.