Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


ArribaAbajoVizcaya (Bizkaia)


ArribaAbajoHistoria

La etimología, según algunos entendidos, de la palabra Bizkaia es: tierra montuosa, altura, montañas elevadas y según otros: costas espumosas.

Se la encuentra con este nombre solamente en escritores posteriores a D. Alfonso el Magno (S. IX).

Su historia es desconocida en lo que se refiere a épocas anteriores a la dominación romana en España.

Cabe sólo afirmar que la actual Vizcaya estuvo habitada en el centro por los caristios, al S. por los vándalos y al O. por los autrigones y que posteriormente nunca llegó a arraigar en el país la dominación visigoda ni la sarracena.

Descartamos en esta breve reseña tradiciones y consejas, como la de Lope Chope Ortiz que fue a Escocia y de allá se trajo a la hermana del rey, en la que tuvo a Lope Fortun, sobrenombrado Jaun Zuria (por ser blanco y rubio), vencedor de Ordoño en Arrigorriaga o Padura, por lo cual fue elegido Señor de Vizcaya.

No han llegado hasta nosotros los documentos escritos en vascuence que dicen haber visto Iturriza y otros historiadores antes que él, pero no se puede negar alguna autenticidad a narraciones que concuerdan con el estado en que se encontraba en aquel entonces el país vasco.

El Dr. Fernández Cachopín dice haber visto algunos papeles auténticos de mucha fe, escritos en vascuence y en latín, en cueros y en hojas y cortezas de árboles.

Uno de ellos citado por Iturriza, hace constar que el día 19 de Junio del año del Señor de 564, se reunieron en el Palacio de Andramendi Gonzalo González, López y Ochoa, sus hijos y escuderos, para hacer las paces con Aramak, Obeilos y Ranizio:

«se besaron, abrazaron e hiciéronse amigos en gracia de todos los presentes, para siempre jamás, y de no quebrantar esta amistad, paz y treguas hechas so pena de malos hombres traidores...»



Lo que prueba la antigüedad de las luchas de linaje, que no por lo pactado dejaron de reproducirse, pues en otro documento, de que se valió Iturriza, fechado en el robledal que está en la delantera del Palacio de Andramendi e Iglesia, fechado a 25 de Julio del año 738 del Nacimiento de Cristo, se dice:

«... estando presentes en pie Ochoa González, cabeza de todos los de su linaje, y después de él muy cercanos, sus queridos hermanos Sancho, Juan y Gonzalo, con mucha gente escudera con larga lanza en puño; estando todos ellos juntos en su Junta General, se les vino Iñigo Pagoeta Tantai, con su lanza y dardos nuevos, y les dijo que sus armas viejas había roto y quebrado delante de su Pariente Mayor el de Ibarguren por el gran pesar que le había causado, y que dejándole quería agregarse a Ochoa González, mientras que le diese satisfacción volviéndole lo que suio; y con esto todos los presentes le recibieron por suio; y Iñigo de Pagoeta Tantai con placer y contento de todo ello le dijo en reconocimiento a su nuevo pariente maior: Ochoa González, agur, agur».



Es opinión generalmente admitida que hasta el S. VII no imperó el Cristianismo en el país vascongado.

A este mismo siglo y al rey Ervigio atribúyese el principio de las Merindades, fundándose algunas en Vizcaya.

Los elegidos por los más ancianos y sabios bajo el Árbol de Guernica en Junta O Batzarra (Ayuntamiento de ancianos) deliberaban y acordaban lo más conveniente a la Merindad y al Señorío.

El Presidente era elegido por toda su vida y los merinos por 3 ó 4 años.

Residía cada uno en su Merindad para administrar justicia y atender a la defensa de la patria, por cuya causa las Armas de Vizcaya eran: en campo de gules, 5 torres de plata y en cada una un hombre tañendo una bocina, significando llamar a Junta de Ancianos, Batzarra.

Las Juntas se verificaban en verano a las sombras de los árboles y las bocinas se tocaban, según es tradición, en las cumbres de Gorbea, Oiz, Sollube, Ganekogorta y Kolisa y se encendían grandes hogueras, que era la señal de reunirse el batzar.

Las 5 torres demostraban las cinco Merindades.

Acabó por ser lugar predilecto para la celebración del Batzar General un hermoso valle poblado de álamos y robles, que en la anteig. de Luno se extendía a la falda del monte Kosnoaga; siendo en nuestros días el Roble de Gernika emblema de las Libertades Baskongadas.

De estas asambleas patriarcales emanaron aquellas sabias leyes que por espacio de largos siglos constituyeron la felicidad de Bizkaia.

Hablan también las crónicas de desembarcos de ingleses en la playa de Arbiluaga, de asturianos en Bakio y otras gentes.

Hacia 796 se dice que un caudillo moro que residía en (N), cerca de los Pirineos, entró por tierra de cristianos en (A), llevando con crueldad la desolación a su paso; penetró en (V) hasta Tavira de Durango y allí le hicieron frente los vizcaínos, ayudándoles algunos de Aramaiona y (A).

La batalla duró 2 días y los infieles fueron derrotados.

Se fija para este triunfo el día 12 de Junio, de S. Bartolomé.

Alfonso III, rey de Asturias y de León, no contento con sus belicosas campañas contra los sarracenos quiso anexionarse el país vasco.

Reunió un poderoso ejército y cayendo de improviso sobre (A) pudo hacer prisionero a su Señor, y mandó a su hermano el príncipe Ordoño, al frente de numerosas tropas, a la conquista de (V).

Este, como ya lo hemos dicho fue derrotado en el campo de Arrigorriaga (lugar de las piedras ensangrentadas).

Se distinguió en esta batalla un joven de 22 años y por las hazañas que realizó lo eligieron los vizcaínos para su Señor, en las Juntas Generales de Gernika, celebradas a raíz de dicha batalla.

Fue este Lope I, llamado Jaun Zuria por la razón antedicha.

Ocurrió tan gloriosa jornada el día del Apóstol S. Andrés (30 de Novbre.) de 888, y desde esa fecha adoptaron los vizcaínos para su estandarte de guerra la Cruz llamada de S. Andrés, en fondo rojo, unida con el blanco lauburu de sus antepasados.

Lope Fortún, I. Señor de Vizcaya, fue hijo de Fruiz López, Señor de Busturia, y con él da principio el período de Señorío de la Casa de Aldamira, correspondiendo el segundo a la de Haro y el tercero a la de Lara, hasta que, en 1379, Juan III, Sr. de Vizcaya, al morir su padre Enrique II, heredó la Corona de Castilla, viniendo a ser rey de España.

Esta coincidencia es lo que se ha dado en llamar incorporación de Vizcaya a Castilla.

Este Señorío ha sido causa de repetidos desastres y calamidades para el país basko y, al fin, de la pérdida de sus libertades, por culpa de sus mismos Señores que, no contentos con gozar pacíficamente de su posición, engreídos con su grandeza o buscando gloria y brillo para sus nombres, salían de su territorio en pos de aventuras guerreras q. en muchas veces comprometieron la paz de su dominio, y lo que es peor, provocaron luchas fratricidas.

Así en tiempos de Enrique II, en la Guerra de Castilla con (N), vemos a los vizcaínos pelear contra los navarros, tiñendo el suelo basko con sangre de hermanos.

Al son de estas revueltas se poblaba el país de criminales y de banderizos, obligando a habitantes pacíficos a recurrir a las Hermandades para defenderse de propios y extraños.

Causas baladíes y no muy honrosas solían ser origen de la mayor parte de las discordias que, a partir del S. XII, ensangrentaron a (V).

La feroz lucha entre las Casas de Mendoza y Mendibil procedía del rapto de una hija de aquél; la producida entre Ochoa de Butrón e Íñigo Ortiz de Ibargüen, su primo, comenzó en vida de sus padres sobre quién valía más; la persecución de un jabalí, el levantamiento de una casa, un dicho jactancioso, y aún menores motivos, lo eran para matarse mucha gente y asolar una comarca.

Se transmitían los rencores, no sólo en el mismo linaje, sino en los de los parientes y amigos.

Así registra una larga serie de horrores la narración de las peleas entre los linajes de los Yarza con los Arancibia, de los Mújica con los Butron, de los López Ibáñez con los Barroeta y los Lezama, Zugasti, Leguizamón, Urkizu, Zangroniz, Asua, Luzunaga, Ochoa, Salazar y cuántos tenían algún poder, Casa-Fuerte o a su disposición gentes que, si no luchaban por sí, peleaban en bandos de parientes o amigos.

Los dos grandes bandos en que se dividió (V), como todo el país baskongado, fueron los llamados Gamboino y Oñezino, cuyos jefes eran respectivamente el Señor de la Casa de Urquizu de Avendaño y el Señor de la Casa de Mújica.

Estos dos bandos tomaron parte en 1300 en los pleitos y guerras que suscitaron entre Dª. María de Vizcaya, Sra. de (V) y el Infante D. Juan, favoreciendo los oñecinos a la primera, y en 1376, cuando la guerra fratricida de D. Pedro y D. Enrique el Bastardo, los gamboínos se unieron al rey y los oñecinos al Conde de Trastámara.

Habiendo sido muerto D. Pedro, sus partidarios sufrieron las consecuencias y de aquí la ruina de las Casas de Avendaño, Salazar, Velasco y otros principales señores.

Enrique II, para poner orden entre los banderizos mandó derribar muchas Casas Fuertes y Castillos y desterró a muchos nobles de (V) y de la Encartación.

Continuaron sin embargo las luchas con tanto o más furor que antes, especialmente entre gamboínos y oñecinos.

Hubo combates sangrientos, como el de Elorrio, teatro de muchos en años anteriores, en el cual murieron 45 hijos y nietos de Lope García Salazar.

Posteriormente el mismo Rey Católico tuvo que ir a (V) y rendir la Torre de S. Martín, donde se defendía Juan de Salazar, el Moro, restableciendo definitivamente la paz.

Cuando los vizcaínos destituyeron a D. Enrique, ofrecieron el Señorío a Dª. Isabel la Católica, quien aceptó y juró los fueron en 1473.

En 1501 D. Fernando e Isabel proveyeron su Carta Real para las Encartaciones de Vizcaya.

Todos sus sucesores han jurado sus fueros; pero desgraciadamente no todos los respetaron.

El 25 de octubre de 1839, después de la Guerra Carlista, Vizcaya fue anexionada por una ley a la Monarquía Española, confirmándoseles sin embargo sus fueros.

Un suceso vino a renovar perdidas esperanzas de bienestar para los vizcaínos: nace el hijo de Napoleón III y Vizcaya, en Junta General celebrada bajo el Árbol de Guernica (1856) declara al noble vástago: «vizcaíno originario de preclara raza» en atención a que era hijo de la Emperatriz Eugenia, heredera troncal y única de las Torres de Arteaga y Montalván, sitas en la Merindad de Busturia.

Napoleón agradece el recuerdo, dispensa cordial recibimiento a los comisionados de Gernika y manda al arquitecto Courech para reconstruir suntuosamente la Torre de Arteaga.

Las esperanzas de (V) se desvanecieron con la ruidosa caída de Napoleón en Prusia y la trágica muerte de su hijo.

Desde la proclamación de Alfonso XII, o más bien, desde la fecha del decreto del Gobierno de Madrid de 21 de julio de 1876, la situación de (V) es idéntica a la de cualquier provincia de Castilla.



Armas antiguas del Señorío

Gules, 5 torres de plata y en cada una un hombre tañendo una bocina.

Las torres significaban las 5 Merindades y los hombres eran los que llamaban a Juntas de Ancianos.



Actuales

Plata, el roble terrazado y en su copa los 3 cabos de la Cruz de gules, acomp. de 2 lobos pasantes al tronco, uno delante y el otro detrás de él cebados con corderos; bordura de oro con 5 leones andantes, de su color, y el rótulo «VIZCAYA» puesto en jefe sobre ella.

Soportado todo el escudo por un león.

«Bajo la egida de la cruz, el roble de Guernica llegó a ser el signo de la libertad, y el canto que le dedicó la inspiración genial de Iparraguirre, es ya el Himno Nacional de los Vascos».

(Guerra).




ArribaAbajoGeografía

Situación y límites

Se halla en la parte oriental de la costa cantábrica de la Península, correspondiente al llamado Golfo de Vizcaya.

Confina al N. con el citado Mar, al E. con (G), al S. con las de (A) y Burgos y al O. con la de Santander.

Tiene 80 Km. 52 millas de costa sumamente brava, sin puertos ni abrigos para buques de grandes dimensiones, si se exceptúa la ría de Bilbao.

La extensión territorial y límites de esta Provincia han sufrido grandes variaciones según las épocas.

A este respecto sólo diremos que según la escritura de votos del Conde Fernán Núñez, otorgada en 938, llegaba el Señorío hasta la ría de Deva, límite con (G).



Extensión y población

Es la penúltima provincia de España por su extensión: 2.195 Km². y la segunda por su densidad de población:

109 por Km²., en total 235.000 (aproximadamente).



Orografía e hidrografía

Su terreno quebrado, aunque no tanto como el de (G); sus vedes montañas, sus lindos valles y estrechas vegas, presentan panoramas encantadores cuando no imponentes, como los desfiladeros y peñascos de Mañaria, ricos en mármoles.

Los ríos Ibaizábal o Nervión, Cadagua, Mundaka, Plenzia, Lekeitio y Ondárroa embellecen y enriquecen al país.

Casi todo el territorio vierte sus aguas al Cantábrico.



Geología y minas

El sistema cretáceo ocupa la casi totalidad de la provincia, los depósitos cuaternarios y recientes, reducidas zonas.

La minería es una de sus principales riquezas.

Desde tiempo inmemorial han gozado de justo renombre los minerales de hierro de (V).

La zona en que se hallan los más ricos criaderos de este metal comprende una longitud de 24 Km., desde los confines de Santander hasta la mina de S. Prudencio, en término de S. Miguel de Basauri.

Rica también es (V) en aguas minerales y medicinales.



Clima y producciones

El clima es templado y húmedo.

La temperatura en Bilbao es de 13º centígrados.

La agricultura tiene escasa importancia.



Industria y comercio

El carácter emprendedor de los vizcaínos ha dado tal impulso a las diversas industrias a que por sus condiciones especiales se presta la provincia que, puede decirse, que no hay un palmo de terreno ni fuerza hidráulica que no haya sido aprovechada.



Vías de comunicación

Los FC. de Miranda de Ebro a Bilbao; de Amorebieta a Pedernales; de Lezama a Begoña; de Zorroza a Balmaseda; de Bilbao y Portugalete a S. Julián de Múzquez; de Luchana a Munguía; de las Arenas a Plenzia; de Bilbao a Santander, etc., cruzan esta provincia en todas direcciones.

Tiene 700 Km. de carreteras.



Organización administrativa

Se divide en 5 Partidos Judiciales: Bilbao, Durango, Gernika y Luno, Markina y Balmaseda, con 120 ayuntamientos.

En la comarca occidental designada con el nombre de Encartaciones (E), los municipios que no son villas llevan la denominación de Concejos o de Valles.




ArribaAbajoPartido Judicial de Bilbao

Corresponde a la Audiencia territorial de Burgos.

Se compone de 4 Villas 8 Lugares, 162 Barrios, 28 anteiglesias, una Casa Ayuntamiento, 2 Aldeas, 530 Caseríos y 780 edificios y albergues aislados, que forman 32 Ayuntamientos, a saber: Abando, Alonsotegui, Arrankudiaga, Barrika, Basauri, Begoña, Berango, Bilbao, Derio, Deusto, Echebarri, Erandio, Fika, Galdákamo, Gamiz, Gatika, Gecho, Gorliz, Lejona, Lezama, Lujua, Miravalles, Orozko, Plenzia (o Plasenzia), Sondika, Sopelana, Urduliz, Zamudio, Zarátamo, Zeberio y Zollo; 118.645 hb.

Confina con el N. y N. E. con el Partido de Gernika, por el E. y S. con el de Durango, al O. con el de Amurrio (A) y el de Balmaseda, y al N. O. con el mar.

Terreno muy quebrado con montañas de más o menos elevación que forman multitud de hermosos valles y vegas, regados por el Butrón (o ría de Plenzia), el Nervión y sus afluentes.

Abundante mineral de hierro.

Muchas y buenas comunicaciones, (Ferrocarriles y carreteras).



Bilbao

V. con A., cabeza de Partido Judicial y Capital de la Provincia de (V); 100 mil hb.; a orillas del Ibaizabal o Nervión, a 11 Km. del Cantábrico, en una pequeña llanura circuida por los montes de Archanda, Miravilla, Sto. Domingo y S. Roque.

Las numerosas fábricas y fundiciones de hierro están nutridas por las minas de Somorrostro y otras.

La industria, en general, es de suma importancia, y, en una palabra, es una ciudad en donde se encuentran todas las manifestaciones del progreso.

Tiene muy pocos monumentos antiguos que enseñar al viajero: el hermoso templo gótico del S. XIII al XIV, dedicado a Santiago, que existía antes de la fundación de la villa (año 1300) por D. Diego López de Haro, XV Señor de (V); la Iglesia de S. Antón, gótico por su interior, con la torre del gusto clásico herreriano y puertas y adornos del Renacimiento, cuya construcción comenzó el 1366; el antiguo Colegio de S. Andrés, ocupado por los Jesuitas, de orden dórico, etc.

Hijo de esta villa fue Pedro de Arbolancha, compañero de Vasco Núñez de Balboa en el descubrimiento del Mar del Sur.

Armas:

Plata, puente de 2 arcos, una torre con su campana en el exterior derecho y 2 lobos sobre andantes en jefe.



Arrigorriaga

Lug. con Ay.; 2.714 hb.; a la izq. del Ibaizábal.



Barrika

Lug. con Ay.; 634 hb.; sit. en la costa, terreno montuoso.

La cabeza es Elejalde y están agregados los barrios Goierri y Musaurieta y los caseríos Lastarri y Rechuela.



Basauri

Anteigl. con Ay.; 3.539 hb.; a la derecha del Ibaizábal, en terreno llano y arenisco.



Begoña

Anteigl. con Ay. y 7.279 hb.



Berango

Id. id. con 821 hb.



Deusto

Lug. con Ay. y 5.777 hb.

Bañado por el Ibaizábal, como los 2 anteriores.



Echebarri

Lug. o anteigl. con Ay. y 835 hb.



Erandio

Ay. de 6.881 hb.

Su cabeza es Alzaga.



Gecho

Ay. formado por la anteigl. Sta. María de Gecho y los barrios de Algorta, Las Arenas, Arteagas, Baserri, Goñi, Gobelas, Ormasas, Ibarres, Iberbengo, Moreagas, Peruena, Piñagas, Sarri, Vosus, Villaverde y Zubietas, con 7.359 hb.

Sit. en la cista en un llano.



Neguri

Bello pueblecito veraniego de un barrio de Algorta.

Lug. con Ay. y 501 hb. sit. entre montes.



Lejona

Id. id. con 2.347 hb.



Lujua

Id. id. con la anteigl. citada y los barrios de Berría, S. Miguel de Leuros y Zabale, con 1.229 hb.

Perteneció a la antigua Merindad de Uribe.



Plenzia

V. con Ay. y 1.493 hb., sit. en la costa, al N. de Bilbao, a la derecha del río de su nombre, con la bahía también así llamada.

Se llamó antiguamente Plasenzia (Plasencia) y está asentada pintorescamente al pie de un cerro, en la costa oriental de la ría, en la que se lanza el Plenzia por los 9 ojos del puente echado enfrente de la población.

El terreno del término es montuoso y produce cereales y hortalizas; cría de ganados.

Cerca de Plenzia, en la pequeña anteigl. de Gatica, se encuentra el monumental Castillo de Butrón construido en el S. VIII por el Capitán Gaminiz, cabeza del Linaje de Butrón, cuya fortaleza, después de varias vicisitudes, ha sido restaurada por su poseedor el Marqués de la Torrecilla.

Aprovechando la antigua cimentación, se levantaron sobre los viejos muros, que miden 13 pies de espesor, enormes murallas almenadas con 4 torreones de diversa estructura, en los flancos; del centro arranca la torre mayor del homenaje.

El castillo está rodeado de un espléndido parque en el que abundan los añosos robles.

Puede asegurarse, sin exagerar, que es el más bello de España.



Sopelana

Ay. formado por la anteigl. de S. Pedro de Sopelana y los caseríos de: Abaroa, Aldekoa, Arabeta, Arechabaleta, Arest, Argaluza, Artaza, Artaza-Torre, Asúa, Bareño, Bareño-Torre, Casarina, Gastáñaga, Ibarra, Iturralde, Iturrieta, Larragoitía, Larrondo, Mankue, Otaza, Sandinder, Zaldúa y Zalduondo; 915 hb.; sit. cerca de la costa, en el F. C. de las Arenas a Plenzia.

Armas:

Dos llaves en aspa y 4 corazones.



Urduliz

Ay. formado por la anteigl. de Sta. María de Urduliz, el barrio de Dobaranes y 16 caseríos, con 777 hb.

Sit. en la falda del Sta. Marina.



Zamudio

Ay. formado por la anteigl. de S. Martín de Zamudio y varios caseríos con una pobl. de 1.229 hb.




ArribaAbajoPartido Judicial de Markina

22.423 hb.

Está sit. en la parte más oriental de la Provincia, en la costa y en los confines de (G).

Comprende los siguientes Ayuntamientos:



Amoroto

Anteigl.; 750 hb.; en una elevada montaña, a orillas del Lekeitio.

Barrio agregado: Olaeta.

Produce: trigo, maíz, manzanas; ganado vacuno.



Arbazegui y Gerrikaiz

Lug. al que están agregados varios barrios.

1.056 hb.



Berriatua

Lug. con 1.229 hb.; a la izq. del Ondárroa.



Berriz

Lug. con 2 barrios y 43 caseríos agregados; 1.797 hb.



Echebarría

941 hb.; anteigl. de S. Andrés de Echebarría; Casa Solar de Escutusolo.



Ermua

V. con 871 hb.; bañada por el río de su nombre.



Garai

Lug. con 376 hb., en la falda meridional de la sierra de Oiz, entre cuestas y barrancos y a la derecha del arroyo Arri, afluente del Zengoitía que va al Durango.

Tiene 2 parroquias filiales de Abandiano y Berriz.



Gizaburuaga

384 hb.

Su cabeza en la anteigl. de Sta. Catalina de Gizaburuaga.

Sit. en una profunda cañada, entre montes, a orilla del Lekeitio.



Ispaster

Lug. con 1.153 hb. a 18 Km. de Gernika.



Jemein o Achondoa

Ay. con 1.352 hb.; su Parr. bajo la advocación de Sta. María lo es también de la villa de Marquina.

Dentro de sus límites está la Ermita de S. Miguel de Arrechinaga y la gran Cueva de Gavaro; aguas termales de Urberuaga de Ubilla.

El río Arlibay baña sus tierras.

Casas Solares de Arrate, Trotiaga y Eyzaguirre, esta última en lo alto del monte Utuino, cuna del linaje chileno.



Lekeitio

V.; 4.014 hb., sit. en la costa, en la orilla izquierda de la desembocadura del río Lea, que se supone ha dado nombre a la población, cerca del monte Otoio, en terrenos peñascosos.

Su gran puerto es considerado como el de salvamento de 2º orden.

Edificios notables:

Palacio de Uribarren, grandioso y aislado, a orillas de la playa; Casa Municipal; Basílica de Sta. María, con 2 sepulturas antiquísimas.

Se sabe que Da. María Díaz de Haro, Señora de Vizcaya, señaló términos a Lequeitio y le dio el fuero de Logroño en 1325.

Alfonso XI le concedió los mismos fueros de Bermeo, en tierras de Castilla, disponiendo que no fuese nunca incorporada a la Corona.

Mandó también construir murallas de 6 pies de espesor, de las que hay restos.

Armas:

Una chalupa aferrando una ballena, un lobo encima; timbre: la corona con un castillo y 2 cabezas de reyes moros.



Markina

Ay. formado por la villa de Villaviciosa de Marquina y los barrios de Barinaga, Ilúnzar, Iturreta y S. Martín; cabeza de Partido Judicial correspondiente a la Diócesis de Pamplona, con 1.806 hb., sit. en una bonita vega formada por afluencia de los ríos Markina-Echebarría y Bolíbar u Ondárroa, cerca de la Peña de Igoz o Sta. Eufemia.

Fue fundada por el Conde D. Tello Sr. de (V), en 1355.

En las Juntas Generales de Guernica tenía el 10º lugar y voto entre los de las villas.

Armas:

Plata, la cruz de gules acompañada de 2 lobos.



Mallabia

Lug. constituido por los barrios de: Areitio, Goitana, Gerena, Osma y Verano; 1.071 hb.; sit. en la falda oriental del Oiz.



Mendeja

Ay. formado por la anteigl. de S. Pedro de Mendeja o Zelaya, y los barrios de Iturreta, Leagi, Likueta.

421 hb., sit. en la costa, en la playa de Karraspio, en terreno escarpado que baña el Imoza.



Murelaga

Ay. formado por el lug. de Aulestía (cabecera), y los barrios de: Goierría, S. Antón, S. Juan de Murélaga, S. Lorenzo de Zubero, S. Martín de Malax, S. Vicente de Narea y Arriola, con 1.333 hb.

Sit. entre montes elevados, cerca de Amoroto.



Ondárroa

V. con 4.127 hb.

En la costa, en los confines de (G), en la desembocadura del río Ondárroa.

A 3 Km. de este punto se encuentra la Torre de Arancibia.

Le dio el título de villa Da. María Díaz de Haro en 1327.

En su escudo figuran un puente de 2 arcos y una ballena seguida de una chalupa.



Zaldua

Anteigl. con Ay. al que están agregados los barrios de Eizaga y Cazaga, los baños de Bañuechea, la estación del F. C. de Sagarminaga y varios caseríos; 707 hb. el Ay. y 115 la anteigl., que también se llama Zaldíbar, por sus baños termales, con instalaciones de primera clase.



Zenarruza

Anteigl. con Ay. formado por el lugar de Bolívar y los barrios de Arta, Goierrería, Zeniga y Ziarregi, con 1.060 hb., sit. en la falda oriental del monte Oiz, en terreno muy quebrado.

Conocidas son sus aguas minerales de Urberuaga de Ubilla, a 5 Km. de Markina.




ArribaAbajoPartido Judicial de Balmaseda

Tiene 55.466 hb.

Sit. en la parte occidental de (V), en los confines de las provincias de Santander y Burgos.

A este Partido corresponde el territorio llamado Las Encartaciones de Vizcaya.

Cuenta con los siguientes Ayuntamientos:



Abanto y Zierbana

9.848 hb. repartidos en los siguientes lug. y barrios: Kardeo, Las Carseras, Las Cortes, El Cotarso, La Cueta, Gallarta, Laredo, Murrieta de Abajo y de Arriba, Pucheta, Sanfuentes, S. Lorenzo, S. Mamés, S. Pedro de Abanto, Sta. Juliana de id. y Valle, S. Pedro de id.



Arzentales

Valle de las Encartaciones que comprende los lug. de Linares y Traslaviña.

Tiene 1.527 hb.



Balmaseda

V. con Ay. al que están agregadas las aldeas de Arla, Pandosales y La Piedra y varios barrios y caseríos, con un total de 3.528 hb., sit. en la orilla izquierda del Cadagua, cerca del valle de Mena, en la Provincia de Burgos, con carretera a Ramales y F. C. hullero a La Robla (284 Km.) y otro F. C. por Zalla, Güeñes y Sodupe (28 Km.).

Terreno áspero y desigual, con encumbrados montes esmeradamente cultivados.

Produce maíz, vino, legumbres y hortalizas.

Hay fábricas de aserrar maderas, de boinas, de cápsulas metálicas, 3 de electricidad, de estaños laminados, de fundición de cobre, etc.

Tiene varios centros de recreo y establecimientos de enseñanza, buena iglesia parroquial, algunos edificios antiguos y tres hermosos puentes de piedra y albañilería sobre el Cadagua.

Hasta los días de la primera guerra carlista, en cuya época fue demolido, coronaba la cumbre del monte, en cuya base está la villa, un castillo con foso y barbacana, de cuyos flancos partían las murallas, que ciñéndola por entre los arroyos y el río, la defendían militarmente y la protegían contra los aluviones y avenidas.

Es Balmaseda población antigua, pero no hay constancia escrita de su existencia sino desde fines del S. XII, fecha en que sus vecinos obtuvieron el fuero de Logroño, confirmado por D. Lope Díaz de Haro en 1234.

Figura mucho esta villa en la Historia de los Señores de Vizcaya y en sus contiendas con los Reyes de Castilla.



Barakaldo

Lug. al que están agregados los barrios de Beurko, Burzeña, Iráuregi, Landaburu y Retuerto.

Tiene 19.429 hb. y se halla sit. en un llano cercado por los ríos Ibaizábal, Cadagua y Ríotuerto.

Bajo el régimen foral lo gobernaban 2 fieles regidores de elección anula.



Galdames

Lug. con 4.179 hb., sit. en terreno muy desigual y montuoso.

Al pueblecito de Montellano, correspondiente a Galdames, le cupo la honra de ser la cuna del poeta D. Antonio de Trueba.



Gordejuela

Valle en las Encartaciones, formando Ay. con los barrios de Molinar, Ibarra de Landamendi, Ibarra de Zaldu, Las Llanas, El Pontón, Rodaiega, San Juan de Arriba, Uría, Berdugal y Villanueva, con 1532 hb.



Güeñes

Lug. al que se agregan los de: La Cuadra, Sanchósolo, S. Pedro de Goikouría y Sodupe, y los barrios de Bermejillo, Estrada, Lejarza, Norza, Rekalde, Sta. Marina, Saracho, Jandiola y Jorki, con 2.659 hb.

Pertenece a las Encartaciones y está sit. en un hermoso valle rodeado de montes y regado por el Cadagua, al E. de Balmaseda.



Karranza

Valle y Ay. formado por los lug. de Aedo, Aldeacueva, Bernales, Biañes, La Calera, Lanzas Agudas, Pando, Presa, Ranero, S. Cipriano, S. Esteban, Sangrices, Santecilla, Sierra y Soscaño, y los barrios de La Concha (cabeza del Ay.), Arabuste, Balmera, las Barcenas, Bollain, Bustillo, El Callejo, Cezura, El Cuadro, Erboso, La Herrán, La Lama, Los Lombanos, Manzaneda de Biañes y de Sierra, Matienzo, Molinar, Montañana, Otides, Paules, La Revilla, Salviejo, Sancides, La Tejera, Traspalacio, Treto, Villanueva y Zamala, con 4.463 hb.; confina con Santander y Burgos.

Estuvo dividido este valle en dos bandos: los Giles o Marroquines y los Negretes; dominaba el primero en los Consejos de Sierras, S. Esteban y Soscaño, y el segundo en los de Aedo, Santecilla y Biaños.



Lanestosa

V. sit. en los confines de Santander, con 706 hb., cuyo título data de 1287.

Tenía el último lugar en las Juntas de Gernika.



Muskes

Lug. llamado también Murkiz y Músquez, al que están agregados los barrios de El Azabal, La Cuadra, Memereo, Montaño, Oiankas, Pobeña, La Rigada, S. Juan, S. Martín, Santelices, El Valle y Villanueva, con 4.040 hb.

Sit. en el valle de Somorrostro y costa del mar, al E. del monte Janedo.

Produce cereales, sidra, chacolí y avellanas.

Se cría bastante ganado y en su término hay minas de hierro y plomo, fundiciones de hierro y acero, molinos de harina, etc.

Tiene estación en S. Julián de Muskes, servicio de carruajes a Castro Urdiales y varios centros de recreo.

Dista 22 Km. de Balmaseda.

El barrio de S. Juan se denomina del Astillero por haberse construido en él buques de gran calado.

En el barrio de Pobeña hay Aduana Marítima, titulada de Somorrostro.

Este Ay. es conocido también con el nombre de S. Juan de Somorrostro.



Orduña

Ciudad con Ay. al que están agregadas las aldeas de Belandía, Lendoño, (de Abajo y de Arriba), y Mendeika, y los barrios de Arteaga, Las Casas, Blancas o S. Juan del Monte, Poza, Ripa, Ugarte y Zedelika, con una población total de 3.359 hb.

Sit. en terreno enclavado en la parte O. de la provincia de (A), en los confines de la de Burgos y al E. de la Sierra Salvada, en la vertiente de la Peña de su nombre y en el punto en que empieza feraz y hermosa llanura, en el F. C. de Miranda-Bilbao.

Sus edificios más notables son: La Casa Ayuntamiento; la antigua Aduana; la Igl. Parr. de Sta. María; la de S. Juan Bautista; la Ermita de S. Clemente y el Santuario de la Antigua.

Son notables sus baños de La Muera de Arbieto.

La vieja Orduña se hallaba al pie de la sierra, a unos 2 Km. del lug. que hoy ocupa.

En 1229 D. Diego López de Haro le concedió el fuero de Vitoria, confirmado después por D. Alfonso X y otros.

Los Reyes Católicos le concedieron el título de ciudad.

Enrique IV dio el Señorío de Orduña al Conde de Ayala; los Reyes Católicos declararon que la ciudad no podía separarse del Señorío de (V), y por la fuerza tuvo que ceder el Conde, que sólo conservó el Castillo, después comprado y demolido por la ciudad.

Un incendio la destruyó en 1535.

Armas:

Un castillo acompañado a la diestra de un león abrazado con una bandera y en ella la Cruz de S. Juan.

Fueron hijos de esta ciudad, entre muchos notables: Francisco de Orduña Barriga, Conquistador de N. España; D. Martín Hurtado de Arbieto, Gob. y Gral. de Vicalbomba, Conquistador del Perú, etc.



Portugalete

Esta villa, de 5.663 hb., forma Ay. con el barrio de Hoyos; está sit. en la orilla N. O. de la ría de Bilbao, al pie de cerro de S. Roque, con extenso frente a la ría y fondeadero.

Fue fundada con el fuero de Logroño por Da. María Díaz de Haro, la Buena, mujer del Infante D. Juan y Sra. de Vizcaya, por privilegio de 1322.

Figura bastante en la Historia de (V) y tiene buenos edificios.

Armas:

La nave aparejada, tendidas las velas, navegando contrastada de furiosas olas.



San Salvador del Valle

Ay. formado por los lug. de: La Escondrilla (cabecera); La Arboleda y Matamoros; los barrios de Durañona, El Juncal, El Llano, La Parcocha, Reineta, S. Andrés, Trápaga, Ugarte y Zaballa, y varios caseríos, con 6.390 hb.



Santurze

Lug. al que están agregados el de Ortuella, los barrios del Árbol, Cabieces, Cadegal, Cercamar, Cotillo, El Mello, Fontuso, Golifar, Granada, La Cerrada, La Chicharra, La Orconera, Nocedal, Pajares, Ralera, Repélaga, Rivas, Triano, Urioste y Villar, con 10.360 hb. de los cuales corresponden a Santurze 1.130; sit. en la costa, cerca de Portugalete, al pie del monte Serantes.



Sestao

Lug. al que están agregados los barrios de: S. Fco. del Desierto, Urbinaga y La Bizkaia, con 11.820.



Sopuerta

Ay. formado por los lug. de Avellaneda, Bezi, Carral, Labaluga, Labarrieta y Mercadillo (cabecera), y los barrios de El Castaño, Labarrieta de Arriba, El Llano, Las Muñecas y Las Rivas, y varios caseríos, con 5.067 hb.

Sit. cerca de la prov. de Santander.



Truzios

Ay. formado por el lug. del Puente, los barrios de Basinagre, Cueto, Gordón, Loredo, Pando y Romaña, y varios caseríos.

Pobl. 996.

Sit. en una vega, entre Arcentales y Karranza.

Terreno algo quebrado.

Loredo, que es la cabecera dista 15 Km. de Balmaseda y 40 de Bilbao.

Posee minas de plomo argentífero, hierro, carbón, etc.



Zalla

Ay. formado por el lugar del Corrillo, 15 barrios y 34 caseríos, con una pobl. total de 2.842 hb.

Sit. en la parte S. E. de las Encartaciones, en un fértil y frondoso valle atravesado por el Cadagua.

Tiene estación en el F. C. de Balmaseda a Zorroza.




ArribaAbajoPartido Judicial de Durango

Cuenta con 35.612 hb.; confina al N. con los Partidos de Gernika y Markina; al E. con (G); al S. con (A); al O. con el Partido de Bilbao.

País quebrado con valles muy fértiles formados entre las cimas de Amboto, Oiz y sus ramificaciones.

El río principal es el Durango.

Cruza el Partido el F. C. Central de (V).

Corresponde a la Audiencia Territorial de Burgos y los forman los 28 Ay. que siguen a continuación.



Abadiano

Anteigl. a orillas del Zumetegi, con 2.050 hb.

Su parr. es de 3 naves y muy antigua, y en su término la Ermita de S. Ant. de Urkiola, en cuyo tejado se dividen las aguas pluviales:

las de una parte van a parar al Mediterráneo por el Ebro, y las de la otra al Cantábrico, por el Nerbión.

Aún quedan varias Casas Solariegas, como ser, Uri, Iturri, Labarrio-jauregi, Mucharaz y otras.



Amorebieta o Zornoza

Se hallan agregados a este lug.: la aldea de Bernagoitía y el barrio de S. Miguel de Dudea; 3.833 hb.; a la derecha del Durango.

Es célebre por el acuerdo que allí se celebró en 1872 entre el Duque de la Torre y la Junta Foral Carlista.



Apatamonasterio

Anteigl. con 274 hb., a orillas del Orrio.



Arakaldo

120 hb.; a la falda del Unzueta; orilla derecha del Nerbión.



Aránzazu

Con los barrios de Olarra y Zalbide.

259 hb.



Arrankudiaga

A la izq. del Nerbión; 632 hb.



Arrazola

513 hb.; en la falda del peñascal de Anboto.



Axpe

Lug. con 523 hb.

Sit. al N. O. de la Peña de Anboto, en terreno pizarroso.

Produce cereales, etc.

A 8 Km. de Durango.



Bedia

Anteigl. con el lug. de este nombre, 10 barrios y 10 caseríos, con 784 hb.



Castillo y Elejabeitia

Ay. formado por el lug. de Gaztelu (Castillo), y los barrios de Arteaga, Elejabeitia y Esparta, con 926 hb.

Sit. cerca de Aránzazu, a orillas de un pequeño afluente del Durango.



Dima

Anteigl. con Ay. y 2.930 hb.

Sit. en terreno quebrado, cerca de Abadiano y Amorebieta; la baña el río del mismo nombre, que nace en los montes de Igeganda y Ugacha, por lo que se le llama también Ugacha, y se une al Durango.

Produce cereales, frutas y hortalizas, cría de ganados y elaboración de quesos.

Tiene canteras de jaspe moreno y tierra caliza.

En las inmediaciones se encuentran las fuentes minerales de Ortuondo y Oba, la gran cueva de Balsola y un puente natural formado por la unión de dos peñas.

Dista 12 Km. de Durango y 26 de la capital.

Casa Solar e Infanzona de Urizar.



Durango

Cabeza de Partido; V. con Ay. y 5.145 hb.

Sit. en una hermosa llanura rodeada de altas montañas, a la derecha del río de su nombre y unida por F. C. a Bilbao, de la que dista 33 Km., y Zumárraga.

Su terreno es bueno.

Hay minas de hierro, lignito, etc.

En el recinto de la villa está el templo de S. Pedro de Tavira, considerado como el primero de la religión cristiana en (V).

Conserva poco de su fundación por los reparos que ha sufrido; frente a la puerta de ingreso se ve, del lado del Evangelio, un trozo de gótico purísimo, ejecutado en tabla y 4 estatuas de madera colocadas sobre tizones que sobresalen de las paredes laterales y que se supone fueron peanas de estatuas de piedra; el sepulcro de Sancho Estikez y de su mujer, Dalda, fallecidos a fines del S. IX, etc.

Merecen citarse: La Iglesia de Sta. María de Uribarri, reedificada en el S. XVI; la cruz de piedra del barrio de Kurutziaga; la Torre de Láriz, que hospedaba a los reyes, etc.

Durango, la antigua Villanueva de Tavira, fue cabeza del Duranguesado, separada del Señorío de (V).

Su Conde, D. Sancho Estikez Ortuñez, murió en la batalla q. dieron los vizcaínos mandados por D. Lope Zuria, a Ordoño (de que hemos hablado varias veces).

A mediados del S. XI Sancho VI o Sancho VII dieron fueros a esta villa y se mencionan todavía como separados el Señorío de (V) y el condado de Durango o Duranguesado.

En el S. XV surgió en ésta la herejía llamada de los Fratricellos, cuyo jefe era el Franciscano Alonso Mela.

En varias épocas sufrió incendios por ser de madera casi todas sus casas.

Entre los hijos ilustres de la villa figuran: el gran baskófilo Pablo Pedro de Astarloa y el Gral. Bruno Mauricio de Zabala, nacido a fines del S. XVII, fundador de Montevideo, y Gob. Gral. de Buenos Aires, cuya biografía ocuparía muchas páginas (V. Zavala).

Armas:

Plata, dos torres, un río, un puente con 3 arcos defendido por 2 torres y 2 lobos; Bordura con el lema: «Durango Noble y Leal a la Corona Real».



Elorrio

2.789 hb.

En los confines de (G) y (A).

En sus alrededores se encuentran unas 20 ermitas, entre ellas la de S. José, con columnas monolíticas en su pórtico; la de Sta. María de Memaya, de los Caballeros Templarios y la muy notable de S. Adrián de Argineta, en cuyas inmediaciones se encontraron sepulcros y lápidas funerarias de piedra, que se cree sean los llamados conditorios de los primeros siglos de la Iglesia.

Hay baños minerales.



Galdákano

3.891 hb.; al pie del Ganguren.



Uzurza

293 hb.



Lemona

Esta V., los barrios de Arraño, Lemona y muchos caseríos, con 1.137 hb.; forman este Ay. sit. a la izq. del Durango.-



Mañaria

616 hb.



Miravalles

V. que con los barrios Lupardo, Markio y Udiarraga, reúnen 1.015 hb.



Ochandiano

1.842 hb.

Fue fundada por Diego López de Haro en el S. XIII.

Tiene agregado el barrio de Mekoleta.



Orozko

Ay. formado por los lug. de: Albizua, Murrieta, Olarte, S. Juan de Dulumán, Urgoiti y Zaloa, y los barrios de Aranguren, Arruketa, Aiazaza, Bengoechea, Beraza, Gallartu, Ibarra, Jauregia, Malzárraga, S. Martín, Unibaso o Iñebaso, Urréjola y Zubiaur, con un total de 3.055 hb.

Sit. en los confines de la provincia de (A).

Terreno montuoso, en su mayor parte regado por los ríos Altube y Arnauri, que se unen al Nervión.

Este Ay. constituye el Valle de su nombre y fue Señorío hasta que lo confiscó D. Pedro el Cruel al último Señor, D. Íñigo López.



Ubidea

Anteigl. con Ay. formado por 12 barrios y caseríos, con 527 hb.

Sit. al pie del Gorbea.

Terreno escabroso bañado pro los ríos Zubizabal y Gorbea, que se juntan para ir a unirse con el de Ochandiano.



Villaro

V. a la que se hallan agregados varios caseríos y los baños de areatzabarrena, con 908 hb.

Sit. entre 2 riachuelos que bajan de las sierras de Gorbea y Lekanda, en la carretera de Vitoria a Palencia.

Los baños de Vitoria están en el valle de Arratia, a 400 m. de la villa.

Fue fundada con el nombre de Villa de Haro en la primera mitad del S. XIV.



Yurre

V. con Ay. formado además por los barrios de:

Lasarte, Plaza, Ugarte y Urkina, y muchos caseríos, con 1.512 hb. en total.

Sit. a orillas de un afluente del Durango, en un estrecho valle.



Yurreta

V.

Su Ay. cuenta con los barrios de: Aradía, Buiuría, Landako, Montón y Orobio y varios caseríos; 1.544 hb.



Zeanuri

Anteigl. con Ay. al que están agregados los barrios de: Arzuaga, Ibarguren, Ipiñaburu, Ozerinmendi y Urine, con 2.240 hb.

Sit. en terreno muy escabroso y desigual, cerca del valle de Orozko y de la Peña Gorbea.

Produce trigo, maíz, sidra, chacolí, castañas, lino, etc.

Hay varias Casas llamadas Torres, que, según tradición, fueron Torres-Fuertes, con troneras para disparar flechas.

Brotan dentro del término muchas fuentes, algunas de aguas ferruginosas y sulfurosas.

Dista 29 Km. de la Capital y 12 de Durango.



Zeberio

Ay. formado por la anteigl. de Sto. Tomás de Olabarrieta, que es la cabecera, y los lugares de Abilsa y Uriondo y los barrios de Arkulanda, Arkiñano, Baraño, Barbachano, Bersuten, Echano, Egia, Ermitabarría, Ibarrondo, Saldarián, Zantuola, Zeberiogana, Zubialde y Zubibarría, con 1938 hb.

Se halla sit. en el valle de su nombre, en terreno feraz y montuoso, entre Galdákano, Aránzazu, Orozko y Miravalles, rodeado de altas montañas y regado por el río del mismo nombre.

Se dividía en dos parcialidades: Patrona e Infanzona; ésta constituye la anteigl. de Zeberio y aquella Miravalles.

Se ha llamado también Olabarrieta, por hallarse cerca de la ferrería del mismo nombre, o de Olabarri («Ferrería Nueva»), fundada a principios del S. XII.

Tiene aguas termales en Gesala.



Zarátamo

Formado por la anteigl. de S. Lorenzo de Zarátamo, 8 barrios y 3 caseríos, con 50 hb., sit. cerca de Arrigorriaga.

Minas de hierro.



Zollo

Formado por la anteigl. de S. Martín de Zollo; 246 hb.

Sit. cerca de Llodio y del Nerbión, en terreno montuoso.




ArribaAbajoPartido Judicial de Gernika y Luno

Corresponde a la Audiencia Territorial de Burgos.

Lo forman: 5 villas, 4 lugares, 12 aldeas, 153 barrios, 36 anteiglesias, 530 caseríos y 115 edificios que constituyen los 39 Ayuntamientos que se detallan más adelante.

Confina al N. con el Cantábrico; al E. con el Partido de Markina; al S. con el de Durango y al O. con el de Bilbao.

Comprende su término la montaña de Sollube que empieza junto al mar con el Cabo Machichako; las Montañas de Kosnoaga, Jata y otras, casi todas orientadas de N. a S.

El río Mundaka corre por el confín del Partido de Gernika y el Plenzia por la parte O.



Gernika y Luno

Por ley de 1882 se dispuso que la villa de Gernika y la anteigl. de Luno formaran un solo Municipio, denominado villa de Gernika y Luno.

Tiene la primera 3.561 hb. y está sit. al N. de la provincia, no muy lejos de la costa, en terreno bastante despejado, bañado por el río que forma la ría de Mundaka.

Es villa de bastante importancia, pues se la ha considerado como capital política de (V); allí y a la sombra del viejo roble, juraban los Señores los Fueros y se reunían las Juntas para la defensa de las libertades, como ya hemos hecho notar.

Tiene 2 parroquias: la de Sta. María, empezada a construir en 1418, muy notable, con sepulcros de bastante mérito, y la de S. Pedro, del S. XV.

En la Ermita de Sta. María de la Antigua se erigió el recinto para la celebración de las Juntas Generales, en sustitución del campo raso en el que se alzaba el vetusto roble pero, no obstante, las Juntas se inauguraban a su sombra.

Después de varias ampliaciones y reformas, en 1826, se acordó demoler aquel edificio y levantar en el mismo sitio otro más cómodo y capaz.

Fundó a Gernika el Sr. de (V), D. Tello, concediendo a sus pobladores varias Casas Solares y un Monasterio.



Ajangiz

Lug. al que se hallan agregados los barrios de:

Mendieta y de Rentería; 985 hb.; sit. en la montaña de Burgoa, en la confluencia de 2 grandes arroyos que forman el Lundaka.



Arteaga (Gautegiz de)

Anteigl. que forma Ay. con los barrios de Aguirreta, Areteagauría, Kanala, Errekalde, Isla-bekoa, Isla-goikoa, Mendialdua, Muniategiz, Oruetas y Zelaieta, con 1320 hb.; sit. en terreno fértil bañado por el Mundaka, al O. de una cordillera que forma parte de la sierra de Gastiburu.

En Arteaga se levanta la esbelta Torre construida a expensas de la Emperatriz Eugenia, de que hemos hablado.



Arrazua

La anteigl. de Sto. Tomás de Arrazua y los barrios de Belendiz, Gorozika, Barka y Loyola forman Ay., con 691 hb.; sit. entre montes, a orillas del Mundaka, en el camino de Gernika a Markina.



Arrieta

Cuatro barrios y la anteigl. de Libano de Arrieta constituyen este Municipio; 1.093 hb.



Bakio

Anteigl. de Básigo de Bakio; 592 hb.



Bermeo

V. con 11 aldeas agregadas: Aguirre, Albóniga, Arana, Arronategui, Artiga, Demínigus, Mañua, S. Andrés, S. Miguel, S. Pedro y Zubiaur, con 9.766 hb.

Tiene buen puerto, sit. en la costa al S. E. del Cabo Machichako.

D. Lope Díaz de Haro le dio título de villa en 1236 y en el S. XIV era una de las plazas más comerciales del Cantábrico.

En 1351 se refugió en ella Da. Mencía, ama del niño Nuño de Lara, de quien D. Pedro de Castilla quería apoderarse, y que murió en dicha población.

Entre las Casas Solariegas de Bermeo figura la de D. Alonso de Ercilla y Zúñiga, el autor del célebre poema La Araucana.

(Véase).



Busturia

Formado por la anteigl. de Axpe de Busturia y los barrios de Altamira, S. Bartolomé y S. Cristóbal, con 1.648 hb.

Sit. a la izq. de la barra o ría de Mundaka, en terreno montuoso y quebrado.



Derio

333 hb.; sit. en terreno llano, cerca de Deusto.



Ea

Sit. en la costa del Cantábrico, al E. del Cabo Machichako.

Por ley de 1883 quedó formado este Ay. por las anteigl. de Nachitua y Ea y de Bedarona, con 1394 hb.



Echano

Ay. en unión de Elexondo, con 1.062 hb.; en la falda de O. de la sierra de Oliz.



Elanchobe

Anteigl. con Ay. y 1.590 hb.; en la costa, junto al promontorio de Ogoño, con puerto de interés general de 2º orden.



Ereño

550 hb., a 8,5 Km. de Gernika.



Fika

350 hb.; sit. cerca de Gomiza y Lezama.



Forua

660 hb.

Existe allí la antigua Torre de Urdaibay.



Fruniz

Tiene esta anteigl. agregado el barrio de Botiolas, con 494 hb.



Gamiz

641 hb.; la anteigl. de Ergoien o Errigoien está a 17 Km. de Gernika.



Gatika

942 hb.; sit. al N. E. de Bilbao, parte en un cerro y parte en la falda meridional y occidental del monte Nagalgarrazaga, promediando un llano por el que corre el río Plenzia.

Cereales, frutas y legumbres.

Sta. María de Gatika tiene la estación más próxima Mungía, a 2 Km., y dista 18 de Gernika y 15 de la Capital.



Gorliz

Constituido por la anteigl. de Sta. María de Gorliz y los barrios de: Artakas, Arenal, Echebarrialde, Gaminiz, Ibaga-alde, Ibarretas, Iturrialde, Kapategis, Ormazalde, etc., con 1.100 hb.

Cerca del mar.



Gorozika

Formado por la anteigl. de Sta. María de Gorozika y los barrios de Oka y Zugastieta, con 478 hb.



Kortezubi

783 hb.; a 3 Km. de Gernika.



Ibarrangelua (s. Andrés de)

1.323 hb.



Ibarruri

807 hb.



Larrabezua

Unidos a esta villa están: la anteigl. de Goikolegea y los barrios de Agirre, Belarrinaga-bekoa, Belarrinaga-goikoa, Erkinko, Gaztelu, Goikolea, Sarrikolea, Ugalde, Zarandona-goikoa y Zubidaldea, con 1.442 hb.; sit. cerca de Lezama.

Su celebérrima Ig. de S. Emeterio y S. Celedonio es una de las primitivas de (V), fundada en el S. XI por los labradores y censuarios de la comarca y fue una de las llamadas juraderas, estando además consagradas solemnemente, según unos documentos que se hallaron en una caja de plomo, debajo del altar mayor, al tiempo de restaurarla (1761).

Es de estilo gótico, puro y sencillo; su retablo pertenece al mismo orden y es una obra primorosa: se compone de 6 cuadros que representan la vida de los santos, con un friso inferior guarnecido de medallones con un apostolado.

Este vetusto templo recuerda aquellos tiempos en que tanto figuró en la historia vizcaína, porque era el primero en que los Señores de (V) juraban guardar sus fueros, libertades, buenos usos y costumbres.



Lemóniz

Ay. formado por la anteigl. de Urízar de Lemóniz y los barrios de: Anduacas y Erbera, con 687 hb.; sit. al N. de Plenzia, cerca del mar.

Su terreno participa de monte y llano y lo cruza el arroyo de Amorraga, que baja del monte Jata.

Dista 30 de Bilbao y 35 de Gernika.



Lezama

Formado por la anteigl. de Sta. María de Lezama y los barrios de: Arechalde, Bakadil y Garai con 1.201 hb.; sit. en una llanura regada por el río de la Cruz.



Maruri

Sit. en unas vegas, en la falda y al pie de los montes de Jata y otros, por donde se hallan esparcidos los caseríos que lo forman.

Bañan el término varios arroyos que desaguan en la ría de Plenzia.

Produce cereales, chacolí y legumbres.

El nombre del pueblo o anteigl., cabeza del Ayuntamiento, es S. Lorenzo de Maruri, a 15 Km. de Gernika.



Mendata

Formado por la anteigl. de S. Miguel de Mendata y los barrios de: Albizbekoa, Albizgoikoa, Lamikiz, Marmes, Mendata-Uría, Olabe y Zarra, con 1.053 hb.; sit. en las faldas de los montes Oiz y Gastiburu.

Las Casas Armeras de Mendata fueron muy nombradas en la antigüedad.

Se cuenta entre ellas la de Olaeta, fundada en 938, las de Olabezirarruista, Zugaza, Lamikiz, Areztieta y muchas más.

Se conserva aún en buen estado la antiquísima Torre de Montalván, de sencillo aspecto y sólida construcción.



Meñaka

Formado por la anteigl. de Meñaka-barrena y los barrios de Emerando y Mesterika, con 655 hb.; sit. en una vega al pie del Sollube.



Morga

Formado por la anteigl. de Meakaur de Morga y los barrios de:

Flores, Lekerika, Meaka, Morgakoena, Morgaondo y Oñarte, con 753 hb.; sit. en la falda N. del Bizkargi, cerca de Mujika.

La iglesia matriz fue fundada en el S. VII y fue reedificada de nueva planta a fines del S. XVI.

La tradición asegura que en un nicho de la pared yacen los restos de D. Munio López, Sr. de (V), muerto por su hijo Íñigo Ezkerra, hacia 920.



Undaka

1.982 hb.; en la costa O. de la ría de su nombre, que en tiempos remotos fue de gran importancia y hoy día sólo tiene un canal navegable por barcos de 2 m. de calado hasta Arteaga y por lanchas hasta Gernika.



Mujika

Ay. constituido por la anteigl. de Ugarte de Mujika y los barrios de Arianza, Astelarra, Barandika, Bezangiz, Katotegi, Irazabal--alde, Miangos, Oká, Onchokagoitía, Ordorika, Posueta, Usparricha, Zabal-alde, Zilloniz y Zubieta, con 1.365 hb.

Pocos pueblos bizkainos han tenido tantas Torres y Casas-Solares como éste.

La de Mujika se fundó en 962 con las reliquias de la antiquísima de Andramendi y Anchoa sobre un precioso lugar, por los Sres. de la Casa de Arteaga.

En las desastrosas épocas de los banderizos y cuando la hermandad de (V) con su prestaremo o merino a la cabeza destruía las casas de parientes mayores, la de Mujika sufrió también las consecuencias de esta medida.

Y no es esta solamente la Casa que tiene una historia interesante y rica; hay otras más que atesoran valiosos recuerdos y datos.

La de Ibargüen, fundada 536 años antes de J. C.; la de Anchokarte, originaria de la de Andramendi e Ibargüen, del año 709; la de Urbillos; la Torre de Oka, sit. entre Gorozika y Mujika, fundada por Gezal Saoc de Oka, quemada el año 39 de nuestra era por los solariegos de la Casa de Albiz, y vuelta a incendiarse el año 709, y otras que pudieran citarse, atestiguan cuán grande fue el número de caudillos reunidos en esta anteigl.

Hoy están marchitos estos recuerdos y de las Torres y Casas apenas quedan los vestigios.



Mungia

Tiene agregado el barrio de Muruolas, y se encuentra sit. en una vega que bañan el Butrón, el Oka y otros riachuelos.

Se fundó esta villa para defenderse las merindades de Uribe, Busturia y Markina «de los nobles malhechores», según consta del priv. otorgado en 1376 por el Infante D. Juan, Sr. de (V).

La villa de Munguía y la anteiglesia del mismo nombre, aunque tienen Ay. separados, están unidos en lo espiritual, formando una sola feligresía.

El vecindario de la anteigl. está formado por los siguientes barrios: Trobika, Achuri, Atela, Bosozabaleta, Elgezabal, Iturribalzaga, Larraun y Markaida.

Sit. al N. de Bilbao con hermosas vegas que baña el río Oka-Butrón.

Esta anteigl. es la patria del famoso Machín, el héroe de las novelas marítimas y el nombre más popular en los anales de las guerras turco-españolas.

Fue Mungía teatro de terribles luchas banderizas, en las que figuraron los Villelas, los Butrones, Mujicas y Avendaños.

La torre de Villela, una de las que más figuraron en la historia de los bandos baskongados, fue el baluarte más codiciado de los Gómez de Butrón, cuyo Castillo se encontraba a corta distancia.

Su población actual es de 5.299 hb.



Murueta

405 hb.; sit. a la izq. del Mundaka.



Nabarniz

V. con Ay. que comprende los barrios de: Argiaros, Ikazuriaga, Lekerika, Merika y Uribarri, con 668 hb.

Fue campamento romano.



Pedernales

404 hb.



Rigoitia

V. con los barrios de: Arriaga, Baraia, Elejalde, Magdalena, Orkondonaga y Rekarte (Errekarte), con 1.261 hb.

Se llamó Erregoitía.



Sondika

Comprende: anteigl. de Sondika, barrio de Sangronis y 16 caseríos, con 915 hb.; sit. cerca de Deusto y Begoña.

Terreno llano, en parte bañado por el brazo de mar que entra de la ría de Bilbao.