Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Es una Investigación llevada a cabo dentro del proyecto «Análisis de la literatura ilustrada del XIX» (Ref: FFI2008-00035) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (2009-2011).

 

2

Añadía la nota que la obra podía adquirirse en la librería de Calleja al precio de 34 reales en rústica y 40 en pasta (Diario de avisos: 830: 104).

 

3

El estudio de Matilde como musa mística, trovadoresca y angelical en oposición a Blanca de Castromerín, la heroína de la novela merecería un demorado análisis que abordaremos en futuros trabajos.

 

4

En 1828 Bonaventura Carles Aribau, uno de los fundadores de El Europeo, se reunía con Ignasi Santpots para formar una sociedad dedicada a publicar obras de Walter Scott, entre las que estaba Ivanhoe, cuya traducción realizó Ramón López Soler. Más tarde, otro editor barcelonés, Ramón Bergnes de las Casas consiguió la licencia para publicar la novela, pero fue el librero madrileño Jordán quien la editaría por vez primera en España, en 1831 (Bajona Oliveras: 1988: 115).

 

5

Los avatares de la fallida salida al mercado de la traducción de las obras de Scott en español han sido bien estudiados por Ana Freire a partir de las cartas entre Aribau (que en esos años vivía en Madrid) y Santponts, a partir de las que reconstruye los problemas de demoras y la falta de continuidad en el plan de la publicación de las traducciones del escocés, las dificultades de los traductores Juan Nicasio Gallego y Ramón López Soler y la prohibición de la censura. Esta investigadora llega a la conclusión de que fue un negocio editorial mal llevado que concluyó con la negativa de la censura. En este estudio aporta interesantes datos sobre la voluntad de traductores y editores de llevar a cabo la empresa de la traducción de Scott a costa de sacrificar cuantos pasajes y personajes fueran necesarios, se plantea el hecho de que se traducía desde las versiones francesas de las obras y se pregunta cuál puede haber sido el corpus de relatos del escocés que se conoció en la España de esa época (Freire: 2005: 163-180).

 

6

Ferreras indica que carece de sentido discutir su valor estético y originalidad, pues lo que importa es su condición de obra que inaugura una tendencia novelesca que iba a prolongarse durante casi un siglo (Ferreras: 1976: 110-112).

 

7

Indica Rubio Cremades que López Soler manifiesta en dicho prólogo su intención: «difundir la obra de Walter Scott y manifestar que la historia de España está tejida de interesantísimos episodios que en nada envidian a los ocurridos en Escocia e Inglaterra» (Rubio Cremades: 2002: 393).

 

8

En este catálogo están el motivo del torneo, los espacios de la cueva del ermitaño, el castillo fúnebre y tenebroso, el bosque encantado, los monasterios. También encontramos batallas, combates singulares, historias de fantasmas, intrigas palaciegas, venganzas, traiciones... Es una suerte de enciclopedia de la novela histórica, en la que López Soler quiere experimentar todas las posibilidades.

 

9

Picoche insistía en la importancia de otras novelas scottianas tomadas como modelo en este relato, como Waverley, y hacía hincapié en las concomitancias entre el personaje de Matilde y la Flora Mc Ivor de ese relato del escritor escocés.

 

10

En algunos pasajes de la novela, la naturaleza se presenta como un remanso de paz, locus amoenus, tras algún episodio como el del rapto de Blanca de Castromerín y su rescate por parte de Ramiro: «El sol derramaba brillante lumbre sobre sus torres y cúpulas, mientras un céfiro suave, suspirando entre las flores, agitaba apenas las ondas del manso río, y reanimaba la atmósfera con deliciosos perfumes. Reponíase la naturaleza de los estragos de la noche con un hermosísimo día, y echábanse de ver en toda la comarca las reliquias del naufragio de que parecía haber escapado la tierra. [...] Admirando el hermoso cuadro de la mañana tan apacible y serena, llamaron Roberto de Maristany y su discípulo al convento de San Mauro» (pp. 68-69).