Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

Los curiosos vernáculos del pequeño buitrón (Cisticola juncidis) en la península ibérica.

GARRIDO GUIL, Héctor

Para cualquier persona poco versada en el mundillo de las aves, que un pájaro se llame buitrón seguramente le sugerirá que se trata de un animal de gran tamaño y gruesas formas que debería estar relacionado de algún modo con las rapaces. Sin embargo, el buitrón (Cisticola juncidis) es una de las aves más diminutas del viejo continente. Tanto es así, que ya Arévalo, en 1887, recogió el nombre andaluz de cierrapuño referido a esta especie, ya que por su reducido tamaño llega a desaparecer por completo dentro de una mano cerrada.

En realidad, muy pocos son los nombres tradicionales españoles que identifican al buitrón con su reducido tamaño o con características que le sean verdaderamente propias. La cultura popular ha optado por satirizarlo, como veremos, a todo lo ancho de la geografía de la península ibérica.

En las marismas atlánticas andaluzas hemos encontrado el curioso nombre tumbabarcos en varias localidades de Huelva y Sevilla (Garrido, 1994; Bernis, 1995; Garrido, 2000; A. Aguilera, in litt., nombre que se recoge también en algunas zonas de Valencia bajo la forma tomba-navius (Dies et al., 1999; J. Clavel, in litt.). Hay quien sugiere que este nombre podría tener su origen en la costumbre ocasional de posarse sobre los barcos semihundidos que han quedado orillados en los canales y esteros marismeños. Probablemente como variante o derivado del anterior, hemos recogido para varios puntos de Doñana (Sevilla y Cádiz, en este caso) el nombre tumbacarretas (Bernis, 1995; Garrido, 2000, Vozmediano, 2000), localizado también en Marbella (Málaga)(J.Caracuel, in litt.). En la zona del Marial del Moro (Valencia) han ido aún más lejos a la hora de atribuirle una fuerza desmedida llamándole esclafamuntanyes -algo así como revientamontañas- (M. Yuste, in litt.).

El pequeño buitrón, que pesa poco más de 8 gramos, también ha sido aumentado en tamaño corporal por la imaginación popular hasta límites absolutamente exagerados. Dos nombres (derivados de forma lógica uno de otro) han sido recogidos en el área de Doñana referidos a su peso expresado en libras (una libra castellana equivale a 460 gramos). El primero de ellos, seislibras (Garrido, 1994; Bernis, 1995; Garrido, 2000), multiplica su peso real por unas 325 veces -unos 2,670 kilogramos-, mientras que el segundo, cienlibras (Garrido, 1994; Bernis, 1995; Garrido, 2000; Vozmediano, 2000), lo hace por más de 5400 veces -unos 46 kilogramos-. Por el contrario, dos nombres han pretendido ridiculizarlo disminuyéndolo más aún de su ya reducido tamaño y llevándolo a una comparación también vejatoria. Se trata de pájaro mosca y moscareta, recogidos en Badajoz y Teruel, respectivamente por Bernis (1995).

El nombre aceptado como oficial para la lengua española, buitrón, tiene origen andaluz (Irby, 1875; Arévalo, 1887; Bernis, 1995) y es de por sí una buena muestra de la ironía popular. Muchos nombres derivan de este en diferentes zonas andaluzas, como buitrecillo en Doñana (Garrido, 1994; Bernis, 1995; Garrido, 2000), butre en áreas de Huelva y Sevilla y buitrí en Cádiz (Bernis, 1995).

Otros curiosos nombres lo comparan también con animales de gran talla. Así, en El Rocío (Huelva) se ha localizado bueysito (Garrido, 1994; Garrido, 2000), y en la vecina localidad de Hinojos el probable derivado del anterior güisito (Garrido, 2000). En el área de Los Palacios (Sevilla) se ha registrado también torito (F. Domínguez, in litt.).

En buena parte de Cataluña y Valencia aparecen vernáculos que lo elevan a posiciones regias, como petit-rei -y sus relacionados piti-rei (Muntaner et al., 1984; J. Clavel, in litt.) y peti-rei- (Muntaner et al., 1984; Martínez y Motis, 1989; J. Clavel, in litt.), así como rei-petit (Martínez y Motis, 1989; J. Clavel, in litt.) y reiet (Dies et al., 1999; J. Clavel, in litt.), todos ellos traducibles por pequeño rey o reyezuelo.

El buitrón construye un pequeño nido colgante, realizado con delicadeza a base de tejer los tallos de las herbáceas y los juncos con seda robada de las telas de araña. La forma final del nido recuerda a una bolsita o un saquito cuya abertura superior ha sido ligeramente girada hacia un lateral. La cultura popular también ha reparado en esta faceta del comportamiento del ave, dando lugar a un buen número de vernáculos. Butxac -bolsillo- ha sido registrado en Menorca (Riera et al.., 2001; J. Clavel, in litt.; J. C. Fernández, in litt.), mientras que butxaqueta en Ibiza y Formentera y brusac en Mallorca (Riera et al., 2001; J. Clavel, in litt.). De origen similar aparece bolsón en Murcia (Guirao, 1859; Bernis, 1995) así como bolsicón y bolsicó en el sur de Alicante (L. F. Sarmiento, in litt.).

Se ha recogido para este trabajo, además, un buen número de nombres relacionados con el hábitat que ocupa, entre los que destacan picaxuncos para Galicia (Bernis, 1995), fuinha dos juncos para Portugal (Elias et al., 1998; P. Cardia, in litt.) y pajarillo de junco, otra vez para Doñana (Garrido, 1994; Bernis, 1995; Garrido, 2000). Otros nombres recogidos en diferentes puntos de la geografía peninsular, cuya etimología desconocemos, no van a ser expuestos en este trabajo.

En toda la costa del levante peninsular aparecen nombres de raíz onomatopéyica, que en ocasiones han sufrido una curiosa evolución hacia otras palabras que la cultura popular ha querido relacionar con el ave. Es el caso de Trist -triste, a la vez que onomatopeya del canto repetitivo y agudo-, recogido para Cataluña (Bernis, 1995; Copete, 2000; J. Clavel, in litt.; J. C. Fernández, in litt.) y para Valencia (Dies et Dies, 1997; J. Clavel, in litt.; M. Yuste, in litt.; L. F. Sarmiento, in litt.). Derivados o relacionados con el anterior, se recogen los siguientes vernáculos: trit en el Delta del Llobregat (Gutiérrez, et al., 1995; J. Clavel in litt.), titet para parte de Valencia (Dies et al, 1999; J. Clavel, in litt.), sit para algunas áreas de Cataluña (Muntaner et al., 1984; J. Clavel, in litt.) y finalmente tintín para Murcia (Guirao, 1859; Bernis, 1995; J. D. Navarro, in litt.).

Unos cincuenta vernáculos claramente diferenciados han sido recogidos para este pequeño trabajo referidos en exclusiva a esta diminuta especie de ave. Son la muestra de que aún se conserva al menos una parte de la riqueza lingúística que tradicionalmente ha rodeado al mundo natural en la península ibérica. Es frecuente que los naturalistas y ornitólogos locales no valoren en su justa medida la importancia de los vernáculos naturales de su localidad y que utilicen en exclusiva los de uso científico, mucho más atractivos y dotados de ese extraño poder que conlleva el uso de jergas. De esta forma, los vernáculos van muriendo por abandono y llega un momento en que es imposible volver a recuperarlos. De cara al futuro no sólo es importante que el pequeño pajarillo conocido como buitrón siga anidando en las junqueras del Guadalquivir, también es importante recordar que antaño era conocido por todos como tumbabarcos. La diversidad biológica y la diversidad cultural deben, para ser completas, viajar de la mano.

____________

Agradecimientos

Antonio Aguilera, Fernando Arce, Juan Caracuel, Pedro Cardia, Jordi Clavel, Miguel Conde, Francisco Domínguez, Manuel Garrido Palacios, J. Damián Navarro, Luis Fidel Sarmiento, Aïda Tarragó y Marcial Yuste.

Anotaciones

BUITRON

Nombre científico: Císticola juncidis (Sylvidae)
Longitud: 10 cm.
Envergadura:13 cm.
Peso: 8.5 gramos.
Distribución: Abudante en gran parte de la península ibérica, principalmente en Andalucía, Extremadura y litoral mediterráneo.
Hábitat: Herbazales, praderas y junqueras. Generalmente relacionado con zonas húmedas.
Alimentación: Insectos en general y muchas arañas.
Costumbres: Es el más pequeño de los sílvidos europeos. Sedentario. Vuela de forma ondulada emitiendo un corto y repetitivo canto acompasado con los aleteos.
Nidificación: Nido colgante construido a base de tallos de hierbas unidos con la ayuda de telas de araña de unos 15 cm de altura por 6 de ancho. La hembra se encarga del tapizado interior.

Nombres tradicionales del buitrón (Cisticola juncicis) en diferentes puntos de la Península Ibérica

Nombres irónicos

Denominación: Tumbabarcos
1 Localidad/área: Doñana / Los Palacios (Sevilla)
Significado:
Fuente/referencia: Garrido, 1994; Garrido, 2000; Bernis, 1995
2 Localidad/área: Isla Cristina (Huelva)
Significado: Hunden los barcos al posarse (se posan con frecuencia sobre barcos abandonados semihundidos).
Fuente/referencia: A. Aguilera, in litt.
Denominación: Tomba-navius
Localidad/área: Valencia (parcial)
Significado: Tumba barcos
Localidad/área:
Fuente/referencia: Dies et al., 1999; J.Clavel, in litt.
Denominación: Tumbacarretas
1 Localidad/área:Doñana / Los Palacios (Sevilla) y Cádiz
Significado:
Fuente/referencia: Bernis, 1995; Garrido, 2000
2 Localidad/área:Marbella (Málaga)
Significado:
Fuente/referencia: J. Caracuel, in litt.
Denominación: Esclafamuntanyes
Localidad/área: Marjal del Moro (Valencia)
Significado: Revienta montañas
Fuente/referencia: M. Yuste, in litt.
Denominación: Cienlibras
Localidad/área: Doñana / Marismillas / Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
100 libras son 65 kilogramos
Fuente/referencia: Garrido, 1994; Garrido, 2000; Bernis, 1995
Denominación: Seislibras
Localidad/área: Doñana
Significado: 6 libras son 3900 gramos
Fuente/referencia: Garrido, 1994; Garrido, 2000; Bernis, 1995

Nombres comparativos

Denominación: Bueysito
Localidad/área: Doñana / El Rocío (Huelva)
Significado: Pequeño buey
Fuente/referencia: Garrido, 1994; Garrido, 2000
Denominación: Buitrecillo
Localidad/área: Doñana / marismas del Guadalquivir
Significado: Pequeño buitre
Fuente/referencia: Garrido, 1994; Garrido,2000; Bernis, 1995
Denominación: Buitrí
Localidad/área: Cádiz
Significado: Pequeño buitre
Fuente/referencia: Bernis, 1995
Denominación: Butre
Localidad/área: Huelva / Sevilla
Significado: Buitre
Fuente/referencia: Bernis, 1995
Denominación: Buitrón
Localidad/área: Andalucía
Significado: Buitre (con sufijo aumentativo)
Fuente/referencia: Irby, 1875; Arévalo, 1887; Bernis, 1995
Denominación: Mosquitero
Localidad/área: Zaragoza
Significado: Muestra gran parecido con los mosquiteros (Philloscopus sp.)
Fuente/referencia: Bernis, 1995
Denominación: Zosquitito
Localidad/área: Huelva / Sevilla
Significado: Muestra gran parecido con los mosquiteros (Philloscopus sp.)
Fuente/referencia: Bernis, 1995
Onomatopeya
Denominación: Trist
1 Localidad/área: Cataluña
Significado: Triste (también es onomatopéyico)
Fuente/referencia: Bernis, 1995; Copete, 2000 ; J. Clavel, in litt.; J.C. Fernández, in litt.
2 Localidad/área: Valencia
Significado: Triste (también es onomatopéyico)
Fuente/referencia: Dies y Dies, 1997; J.Clavel, in litt.; M. Yuste, in litt.; L. F. Sarmiento, in litt.

Denominación: Titet
Localidad/área: Valencia (parcial)
Significado: Onomatopeya
Fuente/referencia: Dies et al., 1999; J. Clavel, in litt.

Denominación: Sit
Localidad/área: Cataluña (parcial)
Significado: Onomatopeya
Fuente/referencia: Muntaner et al., 1984; J. Clavel, in litt.

Denominación: Trit
Localidad/área: Delta del Llobregat
Significado: Onomatopeya
Fuente/referencia: Gutiérrez et al., 1995; J. Clavel, in litt.

Denominación: Tintín
Localidad/área: Murcia
Significado: Onomatopeya
Fuente/referencia: Guirao, 1859; Bernis, 1995; J.D. Navarro, in litt.

Apelativos de nobleza

Denominación: Reiet
Localidad/área: Valencia (parcial)
Significado: Reyezuelo
Fuente/referencia: Dies et al., 1999; J. Clavel, in litt.

Denominación: Peti-rei
Localidad/área: Delta de l'Ebre / Cataluña (parcial)
Significado: Pequeño rey
Fuente/referencia: Muntaner et al., 1984; Martínez y Motis, 1989; J. Clavel, in litt.

Referencias bibliográficas

Arévalo Baca, J. (1887); Aves de España. Imprenta de la viuda e hijos de Aguado. Madrid.

Bernis, F. (1995): Diccionario de nombres vernáculos de aves. Editorial. Gredos. Madrid.

Copete, J. L. (ed.)(2000): Anuari d'ornitologia de Catalunya. 1997. Grup Catalá d'Anellament. Barcelona.

Dies, J. L. y Dies, B. (1997): Anuario ornitológico de la Comunidad Valenciana, 1994. Vol 7. Estació Ornitológica l'Albufera - SEO. Valencia.

Dies, B., Dies, J.L., Oltra, C., García, F. y Catalá, F. J. (1999): Las aves de l'Albufera de València. Editorial Vaersa. Valencia.

Elias, G. L., Reino, L. M., Silva, T., Tomé, R y Geraldes, P. (1998): Atlas das aves invernantes do Baixo Alentejo. Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves. Lisboa.

Garrido, H. (1994): Los nombres tradicionales de las aves en las marismas del Guadalquivir. Revista de Folklore, 159. Valladolid.

Garrido, H. (2000): Palabrero de Doñana. Introducción al léxico tradicional de las marismas del Guadalquivir. Editorial Rueda. Madrid.

Guirao (1859): Catálogo de las aves observadas en (...) provincia de Murcia. Mem. Real Acad. de Ciencias, IV.

Gutiérrez, R., Esteban, P. y Santaeufemia, F. X.: (1995): Els ocells del Delta del Llobregat. Lynx Edicions. Barcelona.

Irby, L. H. (1875): The ornithology of the Strait of Gibraltar. London.

Martínez Vilalta, A. y Motis, A. (1989): EIs ocells del Delta de l'Ebre. Lynx Edicions. Barcelona.

Muntaner, J., Ferrer, X. y Martínez Vilalta, A. (1984): Atlas dels ocells nidificants de Catalunva i Andorra. Editorial Ketres. Barcelona.

Riera, J., González, J. M., López-Jurado, C., Martínez, O. y Palerm, J.C. (2001): Registres ornitològics. En: Anuari Ornitològic de les Balears. 2000. Vol. 15. GOB. Palma.

Vozmediano, J. (2000): Vernáculos y acordanzas de Doñana. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid