Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

21

Era la fiesta primaveral de carácter urbano más popular, con el objeto de solemnizar la «Invención de la Santa Cruz» el 3 de mayo. En cada barrio el festejo era presidido por una mujer soltera, llamada la «Maya»: vestida galanamente se sentaba en el zaguán de su casa, acompañada de corrillos de muchachas que, provistas de platos, pedían dinero a los transeúntes. Cf. Deleito y Piñuela, J., op. cit., pp. 29-31, y Caro Baroja, J., La estación de amor. Fiestas populares de mayo a San Juan, Madrid, Taurus, 1979, pp. 52-63. Vid. también el Baile de la Maya (Cotarelo, t. I, pp. 484-485) y el Entremés famoso de la Maya, de Quiñones (Cotarelo, t. II, pp. 539-542).

 

22

Es frecuente este uso metonímico de danza por el instrumento correspondiente. Vid., por ejemplo, Las alforjas, de Quiñones de Benavente (Cotarelo, t. II, pp. 700-702). Asimismo, no es extraña la situación escénica de un personaje «vestido» con instrumentos musicales. Así, aunque siguiendo el proceso contrario en el Baile de la Casa de Amor (Cotarelo, t. I, p. 474), sale un actor «pendiente del sayo una guitarra y un pandero, castañetas, cascabeles, morterete, ginebra, sonajas, flauta, carraca y un papel en el cinto». Otros personajes se los arrebatan progresivamente.

 

23

Flor: en el sentido de engaño o trampa (LM)

 

24

Uno de los chistes más triviales y difundidos con los que se motejaba a los conversos, respecto a la «espera» del -para ellos- verdadero Mesías.

 

25

Última de las referencias antisemitas. Si suprimimos la coma después del v. 236 (tal como aparece en Tardes) y recordamos la expresión «irse por su pie a la pila» (frase con la que se moteja a alguien de cristiano nuevo según el DA), se ve claro el definitivo insulto a Oruga. Tal vez exista también una errata en «hice» por «fue» y la elisión de «ir» tras «hice». Si fuera posible aclarar estos equívocos con el cotejo de otros manuscritos o textos (que en este caso no existen) el sentido definitivo se aclararía, pero siempre dentro del mismo campo semántico.