
Los tomos perdidos de comedias raras atribuidas a Lope de Vega que poseyó la Biblioteca de Osuna
Germán Vega García-Luengos
Universidad de Valladolid
Quien frecuente la bibliografía del teatro antiguo español, y especialmente la de Lope, ha tenido que tropezar en diversos momentos con las referencias a los tomos 131, 132 y 133 de la Biblioteca de Osuna. El primero que dio noticia de ellos fue Adolf von Schack en su Historia de la literatura y del arte dramático en España1. Los tres volúmenes, a los que tuvo acceso, estaban compuestos de piezas rarísimas atribuidas al Fénix, y el interés del erudito por las mismas se cifraba en aquella ocasión, fundamentalmente, en la posibilidad de que hubieran conformado algunas de las partes perdidas del autor. Las alusiones e indagaciones sobre ellos no han cesado desde entonces2.
Hugo A. Rennert fue el primero en acusar su pérdida. En 1915, dentro del apartado «Fragments of partes extravagantes: comedias de Sevilla, etc.» de su trabajo bibliográfico sobre el escritor, dedicó varias páginas a describir y comentar el contenido de los tres tomos a partir de la información proporcionada por Schack3. En una nota final el bibliógrafo apuntaba, casi a manera de desahogo, que había inquirido por ellos repetidamente en la Biblioteca Nacional de Madrid y no había conseguido verlos4.
En 1919 aparecía la versión castellana de su biografía de Lope, a la que se había sumado la relevante participación de Americo Castro5. Éste manifestaba su labor en las bibliotecas madrileñas para completar y corregir las referencias del apéndice bibliográfico. Al inicio del mismo, hacía un balance de la situación de los tres libros; y afirmaba que se había interesado de nuevo por ellos ante Rodríguez Marín, director de la Biblioteca Nacional6, quien le contestó que o no habían entrado en ella o habían sido sustraídos. No obstante, le pareció reconocer tres de las comedias que formaban el 131 en la Biblioteca de Filosofía y Letras de Madrid: Amar como se ha de amar, Los bandos de Sena y Nardo Antonio, bandolero. El resto lo dio por perdido. En su opinión, los susodichos tres tomos debieron de ser «desmembrados y dispersados Dios sabe cómo».
El misterio empezó a desvelarse -y complicarse, en cierto sentido- con la noticia de la localización del 132. La suerte corrida por él daba la razón a A. Castro sólo a medias: efectivamente, había sido dispersado, pero no desmembrado. En un artículo firmado en 1925, pero publicado en 1933, Adolfo Bonilla y San Martín contaba cómo hacía poco había tenido la fortuna de adquirir dicho volumen, a cuyo análisis dedicaba las páginas de su estudio7. El libro hoy se custodia en Berkeley, en la Biblioteca de la Universidad de California, y posee un valor indiscutible. Valgan como balance las palabras que rematan el trabajo de su descubridor:
Desde luego, El deseo de A. Bonilla no se ha cumplido con la brevedad por la que hacía votos, aunque sí espero que satisfactoriamente.
Ésta es la descripción que hace A. von Schack de los dos volúmenes:
Tomo 1318:
- Los bandos de Sena: págs. 114-138.
- Querer más y sufrir menos.
- Nardo Antonio Vandolero: págs. 235-254.
- El engaño en la verdad.
- El príncipe despeñado.
- Las sierras de Guadalupe.
- Amar como se ha de amar: representóla Suárez.
- El nacimiento del Alba.
Tomo 1339:
- Celos con celos se curan (es de Tirso de Molina).
- La madrastra más honrada.
- Los novios de Hornachuelos: representóla T. Fernández.
- El médico de su honra: representóla Avendaño.
- Lanza por lanza de Luis Almanzá [sic]: representóla Avendaño (dos partes).
- El sastre del Campillo: representóla Manuel Vallejo.
- Allá darás rayo: representóla Manuel Vallejo.
- La selva confusa: representóla Manuel Vallejo.
- Julián Romero: representóla Antonio de Prado.
- Los Vargas de Castilla.
Los resultados que ahora se comunican empezaron a fraguarse en el intento de desvelar algunos enigmas que afectaban a dos de las más importantes colecciones de impresos teatrales que confluyeron en la Biblioteca Nacional: las de Durán y Osuna.
Los volúmenes colecticios de ambos fondos fueron desglosados -o desguazados, si se quiere decir de forma que exprese mejor la contrariedad por tal procedimiento-. Y esto les ocurrió a los 44 tomos facticios de sueltas y desglosadas de Agustín Durán comprados en 1863, y que aparecen consignados como tales volúmenes en el registro de 186510; y a un número indefinido de los de Osuna. En este caso, las diferentes piezas que contenían ya se asentaron como desglosadas en el inventario realizado en 188611. Por otra parte, éstas carecen del sello que se estampó para marcar su procedencia en los ejemplares de la colección de Durán, como en la de Gayangos y otras.
Ambas colecciones sí que han estado juntas en el más severo de las contratiempos sufridos: el arrinconamiento de una parte de las mismas, sin que su existencia se reflejara en los ficheros. Tal situación ha afectado fundamentalmente a las comedias sueltas, el más voluminoso y descontrolado de los cauces de transmisión del teatro antiguo español.
En otros lugares he dado cuenta de las características fundamentales de un depósito de sueltas y desglosadas sin catalogar existente en la Biblioteca Nacional12. Los títulos de algunas abrigaron la hipótesis de que pudieran haber conformado los dos volúmenes buscados13. Luego vinieron los indicios materiales. Los tomos de Osuna tenían los cantos teñidos de rojo y sus hojas solían presentar diferentes numeraciones manuscritas en el ángulo superior derecho, como si se hubiera trasegado con los impresos conformantes de un conjunto a otro. Aunque había desaparecido cualquier vestigio de encuadernación, las presuntas piezas iniciales de los diferentes volúmenes podían llevar aún la hoja manuscrita con los títulos de las piezas que los componían. Las pruebas definitivas de que los ejemplares ahora repartidos por diferentes lugares habían tenido una estrecha vida común en un tomo colecticio la proporcionaron las coincidencias de tamaños, la posición de los nervios de la encuadernación, y, sobre todo, los desperfectos causados por la polilla, que no dejaban ninguna duda sobre el lugar que cada ejemplar había ocupado.
Entre los impresos sin catalogar aparecieron siete de las diecinueve comedias buscadas (cinco de las ocho del 131 y dos de las once del 133). En la idea de que los tomos no habían abandonado la Biblioteca Nacional, las indagaciones se orientaron hacia el fondo normalizado, donde ningún ex-libris podía acusar su procedencia, pero sí sus títulos y apariencia física. El resultado fue la localización de las nueve comedias que faltaban para completar el volumen 133. La diferencia de trato con respecto a los ejemplares que no fueron catalogados debió de responder a su condición de fragmentos de presuntas partes y no de meras sueltas. Las nueve piezas ahora se mostraban juntas en una misma encuademación, tras haber estado separadas en dos grupos diferentes durante mucho tiempo.
Las dos primeras -Por la puente, Juana y Celos con celos se curan- tuvieron la signatura R-i-57. Iban precedidas de un índice manuscrito, que, ya advertidos por lo comprobado en el fondo sin catalogar, podía identificarse como el del tomo 133 de Osuna. El pequeño conjunto mereció la atención de J. Gómez Ocerín14, quien lo consideró un fragmento de un volumen desconocido, aunque no de la Parte 27, como reza el encabezamiento del susodicho índice manuscrito. Sí que correspondería a la misma -apunta- el fragmento de 146 hojas y siete comedias del tomo 133 de Osuna que Schack dio a conocer. Y que lamenta que haya desaparecido.
Pero su pérdida no era irremediable. En realidad, estaba camuflado bajo la signatura R-23244. Este segundo conjunto fue objeto de atención por parte de distintos estudiosos, sin que se delatara su identidad como componente del tomo de Osuna, cuya pérdida se ha seguido deplorando.
Cuando F. Ruiz Morcuende hizo su estudio textual de la comedia Allá darás rayo15 conocía ya la noticia de H. C. Heaton sobre la existencia de un ejemplar de la Parte 27 en la Biblioteca de Catalunya16. La información sobre las piezas que la componían le indujo a asociar las dos de R-i-57 con las siete de R-23244. Las características físicas -cantos, nervios, etc.- de ambos fragmentos le llevaron a la conclusión de que habían estado en un mismo volumen. Él debió de ser, además, el inspirador del actual agrupamiento de ambos fragmentos. El nuevo conjunto mantiene la signatura del segundo y va precedido de un prólogo manuscrito donde se aducen las argumentaciones del estudioso.
De este volumen reagrupado también se ha ocupado M. G. Profeti en su estudio de la colección de Diferentes Autores. Confirma que, efectivamente, el tomo contiene fragmentos de la Parte 27, aunque difiere sobre el orden de las comedias17.
La razón por la que no se han asociado estos impresos al tomo 133 de Osuna creo que estriba fundamentalmente en la existencia de dos imprecisiones o errores en la noticia que diera A. von Schack. El más grueso es la omisión del título de la comedia que figuraba en primer lugar, Por la puente, Juana. Podemos estar seguros de su inclusión en el susodicho volumen: porque está estrechamente unida a la segunda -en el recto de la h. C3 termina una y en el reverso empieza la otra- y porque figura en el índice manuscrito que llevaba al inicio el tomo 133. La segunda inexactitud consiste en señalar las dos partes de Lanza por lanza, la de Luis de Almanza, cuando en realidad el tomo sólo contenía la primera, y así lo refleja el susodicho índice. Es decir, las comedias del tomo 133 siguen siendo once aunque hay que corregir la identidad de dos de ellas.
Con estos fragmentos y las sueltas de La madrastra más honrada y Los novios de Hornachuelos localizadas en el fondo sin catalogar, y que estaban situadas entre ambos, podíamos dar por recuperado el tomo 133: la coincidencia de los tamaños, la correspondencia de los agujeros provocados por la polilla cuando eran un solo libro nos garantiza la propiedad de nuestras deducciones.
Sin embargo, del 131 sólo habían aparecido impresos para cinco de las ocho comedias. Faltaban, por lo tanto, otros tres: aquellos, precisamente, que Americo Castro había apuntado que estaban en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid. Careciendo de ex-libris, ignoro en que se basó para aseverar que procedían de dicho tomo, y no eran otros ejemplares de las mismas ediciones de las comedias que Schack enumeró (o de distintas, porque los datos aportados para su identificación eran mínimos). Pero estaba en lo cierto. Al menos, en dos de los casos. En la actual Biblioteca de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense he encontrado Los bandos de Sena y Amar como se ha de amar, que no cabe duda de que pertenecieron al volumen de Osuna. Me ha resultado imposible dar con la tercera, Nardo Antonio bandolero, a pesar de que la vio Américo Castro y de que Emilio Cotarelo la utilizó -sin saber que era de Osuna- para incluir su texto en el tomo VIII de las Obras de Lope de Vega de la Nueva Edición de la Academia en 1930. Ni a nombre de Lope, a quien se atribuía en el impreso, ni al de su verdadero autor, Mira de Amescua, ni bajo otros criterios razonables, he conseguido localizarla en los ficheros de la biblioteca universitaria.
TOMO 131:
1. Los bandos de Sena:
114/ [grabado rectangular con rostro central] / FAMOSA / COMEDIA / DE LOS VANDOS / de Sena. / Personas que hablan en ella. / Teodora dama. / Fabio. / Rufino. / Pompeyo. / Faustino Senador. / Lisardo su hijo. / Leonardo. / Donato. / Angelica dama. / Celia criada. // Belardo. / Sirento. / Darinto. / Pancredo. / Sabino. / Vn Capitan, y criados. / Vn Alcaide. / Persio. / Sebero. / DE FREY LOPE DE VEGA CARPIO. / [sign.:] P2 [recl.:] AC // [p. 114v:] [filete] / ACTO PRIMERO. / Salen Teodora Dama en habito de Cauallero, con vna Cruz de San Iuan, / Fabio, y Rufino. / Fab. Esta es Sena. Ruf. Ciudad bella. / Teo. Y Republica estremada!
[final:] Pom. Aqui discreto Senado / dàn fin los vandos de Sena. / Fin de la famosa comedia de los vandos de Sena. / [adornos tipográficos en triángulo] / [recl.:] FA-
4ª P2-P8 Q-R8 S2 114. 138 f. Titulillos: De los vandos de Sena. // De Lope de Vega Carpio. Reclamos: P8v y la Q8v la R8v para Medida de tipos: 82 mm. / 20 lín. Observaciones: Desglosada de la Veinte y una parte verdadera de las comedias del Fénix de España Lope de Vega Carpio... (Madrid, Viuda de Alonso Martín - D. Logroño, 1635).
Biblioteca de la Fac. de Filología de la Univ. Complutense: Foll. Ant. 1-6.
2. Querer más y sufrir menos:
Fol. I. / [banda] / QVERER MAS, Y SVFRIR MENOS. / COMEDIA / FAMOSA. / DE LOPE DE VEGA CARPIO. / Hablan en ella las personas siguientes. / Don Diego de Castro. / Don Iuan de Ribera. / Doña Leonor. / Doña Ana su prima. // Iacinta. / Lope criado. /Don Luys padre de Doña Ana. / Cesar. / [filete] / IORNADA PRIMERA. / [col. izq.:] Salen don Diego, y don Iuan. / d. Die. Hable, el azero, / Supuesto que vos callays, [...]
[final:] de aquel que desea serviros, / que esto basta por premio. / FIN.
4º A-B8 C4 1-20 f. Titulillos: Querer mas, y sufrir menos // Comedia famosa. Reclamos: A8v y e (y el) B8v por- (Por-) Medida de tipos: 85 mm / 20 lín. Observaciones: Pertenece a la misma edición que la incluida en el volumen espúreo Doce comedias de Lope de Vega Carpio. Parte veinte y nueve (Huesca, P. Lusón, 1634).
Biblioteca Nacional: T-55358(28)
3. Nardo Antonio bandolero:
Ejemplar no localizado. Posiblemente es el que estuvo depositado en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense con la signatura 206-3, 4º, 29. Por la foliación que proporciona A. von Schack, 235-254, es probable que perteneciera a una de las dos ediciones de la Parte veinte y cinco de las comedias del Fénix de España Lope de Vega Carpio... (Zaragoza, P. Verges - L. de Soto Velasco, 1631; y Barcelona, S. de Cormellas, 1631).
4. El engaño en la verdad:
Fol. I. / [banda] / EL ENGAÑO EN LA VERDAD. / COMEDIA / FAMOSA. / DE LOPE DE VEGA CARPIO. / REPRESENTOLA VALLEIO. / Hablan en ella las personas siguientes. / Marcela Duquesa de / Ferrara. / Leonardo. / Otauio viejo. / Milan lacayo. // Serafina dama. / Carlos Duque de / Ferrara. / Belardo labrador. / Danteo villano. // Elicio. / Oton guarda. / Lisarda labradora. / Alberto. / Elicio escriuano. / [filete] / IORNADA PRIMERA. / [col. izq.:] Dizen dentro. / Huyd que de las montañas / furioso baxa vn leon, [...]
[final:] el engaño en la verdad: / Leo. Mañana también la haremos. / FIN.
4º A-B8 C4 1-20 f. Titulillos: Comedia famosa. // El engaño en la verdad. Reclamos: A8v mi B8v sino Medida de tipos: 85 mm / 20 lín.
Biblioteca Nacional: T-55358(27)
5. El príncipe despeñado:
EL PRINCIPE DESPEÑADO. / COMEDIA FAMOSA, / De Lope de Vega Carpio. / Hablan en ella las personas siguientes. / Rey don Sancho. / Reyna doña Elvira. / Don Martin. / Don Ramon. / Mendo, y Mingo. // Arista, y Fortunio. / Alvaro Laynez. / Doña Blanca. / Fernando Peralta. / Portero de camara. // Fileno, y Danteo. / Elisa pastora. / Briseno Alcalde. / Fideno escudero. / Celio, y Fabio criados. / [col. izq.:] IORNADA PRIMERA. / Ay vozes dêtro sobre la eleccion del Rey, / y son dos bandos, entre don Martin, / hermano mayor, y don Ra- / mon menor. / d. Ma. Sancho es Rey? / d. Ra. No lo ha de ser, / aunque se ensanche don Sancho. [...]
[final:] y aqui acaba la comedia, / del Principe despeñado. / FIN.
4ª A-D4 16 f. sin num. Titulillos: El Principe despeñado. // De Lope de Vega Carpio. (Eope A3r, B3r, C1r, D1r; Prncipe B1v, C1v, D3v) Reclamos: A4v Pues B4v Fer. C4v Que Medida de tipos: 85 mm / 20 lín.
Biblioteca Nacional: T-55357(2)
6. Las sierras de Guadalupe:
Fol. I. / [banda de tres hileras de ramitas] / LAS SIERRAS DE GVADALVPE./ COMEDIA / FAMOSA. / DE LOPE DE VEGA CARPIO. / Hablan en ella las personas siguientes. / Don Carlos Cauallero. / Don Iuan. / Don Luys. / Don [sic] Alvaro. / Toribio. / Anton. / Doña Clara. // Beltran. / Doña Maria de Zuñiga. / Doña Maria de Sossa. / Teresa labradora. / Brito criado. / Don Pedro. / ACTO PRIMERO. / [col. izq.:] Salen Doña Maria de Zuñiga, doña Ma / ria de Sossa, don Alvaro, y don Luys, / y doña Clara. / D. Alv. Vos seays muy bien venido. / d. Luis. Para que os pueda seruir. [...]
[final:] aqui sus Sierras se acaben, / como mi esperança verde. / [entre ramitas:] FIN.
4º A-E4 (A, i.e. B3) 1-20 f. Titulillos: Las Sierras de Guadalupe. // De Lope de Vega Carpio. Reclamos: A4v y armé B4v quedó C4v a Maria D4v en Medida de tipos: 85 mm / 20 lín.
Biblioteca Nacional: T-55357(8)
7. Amar como se ha de amar:
214 / [banda ancha] / AMAR / COMO SE HA DE AMAR. / COMEDIA / FAMOSA. / De Lope de Vega Carpio. / Representóla Suarez. / Hablan en ella las personas siguientes. / Don Pedro de Cardona. / Don Iuan su hermano. / Clarinda Princesa. / Ricarda, y Iulia labradora. // Turin. / Rugero. / Lucindo. / El Cõde Roberto, padre de Ricarda. / ACTO PRIMERO. / [col. izq.:] Salen don Pedro, y don Iuan. / d. Iu. Fuese el Rey? / d. Ped. Ya se partio, / para castigar el Rey [...]
[final:] D. Pe. Pues dile al Senado, / que aqui acaba la Comedia. / FIN.
4º E-F8, G4 214-233 f. Titulillos: Amar como se ha de amar, // De Lope de Vega Carpio, (amar. 225v, 226v, 227v, 228v, 229v, 230v, 231v, 232v, 233v) Reclamos E8v reyna F8v Tur. Medida de tipos: 86 mm. / 20 lín.
Biblioteca de la Fac. de Filología de la Univ. Complutense: Foll. Ant. 1-1.
8. El nacimiento del Alba:
COMEDIA FAMOSA. / EL NACIMIENTO / DE EL ALVA. / DE LOPE DE VEGA CARPIO. / Personas que hablan en ella. / Rey Iudio. / Iacob. / Ioseph. / Ioachin. // El Angel. / Raqueta. / Farès. / Negro de Roman ce. [sic] // Santa Ana. / Bato. / Ruben. / Isacar. Musica. / [col. izq.:] Salen [sic] Raquela, y Bato. / Raq. Nunca vinieras acà. / Bat. Denme lo que he menester, [...]
[final:] la Concepción de Maria, / para que naciesse el Verbo. / FIN.
4º A-D4 16 f. sin num. Titulillos: Comedia famosa. Del Nacimiento del Alua. // De Lope de Vega Carpio. Reclamos: A4v Far. B4v Ios. C4v Io- Medida de tipos: 88mm / 20lín.
Biblioteca Nacional: T-55358(14)
TOMO 133:
1. Por la puente, Juana:
[banda ancha] / POR LA PVENTE IVANA. / COMEDIA / FAMOSA. / De Lope de Vega Carpio. / Hablan en ella las personas siguientes. / Don Diego galan. / El Marques de Villena. / Don Fernando. / Benito labrador. / Estevan gracioso. // El Regidor. / Iuana. / Doña Antonia dama. / Ines criada. / Criados. Musicos. / [filete] / ACTO PRIMERO. / Salen Iuana, y Benito. / Ben. Templad señora el dolor, / que no estays en tierra estraña. [... ]
[final:] dê fin en seruicio vuestro, / dadnos perdon de las faltas. / Aqui da fin la gran Comedia de Por / la puente Iuana. / [sign.:] C3 [recl.:] CE-
4º A-B8 C3 19 f. sin num. Titulillos: Por la puente Iuana, // De Lope de Vega Carpio. Reclamos: A8v Iuana B8v Marq. Medida de tipos: 86 mm. / 20 lín.
Biblioteca Nacional: R-23244-l
2. Celos con celos se curan:
[f. C3v: ] [banda ancha] / CELOS CON CELOS SE CVRAN. / COMEDIA / FAMOSA. / De Lope de Vega Carpio. / Hablan en ella las personas siguientes. / Carlos Duque. / Cesar galan. / Gascon gracioso. / Sirena dama. / /Diana dama. / Marco Antonio. / Narcisa. / Alexandro. // Vn quintero, / Dos criados. / Gente de acompa- / ñamiento. / [filete] / ACTO PRIMERO. / Salen Cesar, Carlos, y Gascon. / Ces. Hemos de apartarnos mas / de la ciudad, Carlos? Car. No, [...]
[final:] zelos se curan con zelos. / Gas. Es buena, pues digan victor. / FIN DEL TERCER ACTO. / [gran grabado con mascarón]
4º C3v-C8, D-E8 (A4 i.e. D4) 21 f. sin num. Titulillos: Celos con celos se curan. // De Lope de Vega Carpio, (curan. C6v, C8v, D3v, D6v, D7v, E5v, E6v, E7v) Reclamos: C8v este D8v ay Dios Medida de tipos: 86 mm. / 20 lín.
Biblioteca Nacional: R-23244-2
3. La madrastra más honrada:
[banda con una cruz de Malta en el centro] / LA MADRASTRA MAS HONRADA. / COMEDIA / FAMOSA, / DE LOPE DE VEGA CARPIO. / Hablan en ella las Personas siguientes. / El Rey de Sicilia. / La Reyna. / El Infante y su Ayo. / Fabio. / Mentirilla. / El Marques. / El Conde Otauio. / Porcia. / Ysabela. / Florela. // Celio. / Vn Embaxador. / Alberto. / Vn Angel. / El Principe. / IORNADA PRIMERA. / [col. izq.:] Salen Mentirilla, y Fabio. / Men. Y aun es poca preuencion / para lo que ella merece: [...]
[final:] cuya fama, en bronze eserita, / dè de la virtud exemplo. / FNN. [sic]
4º A-D4 16 f. sin num. Titulillos: La madrastra mas honrada, // De Lope de Vega Carpio. Reclamos: A4v No B4v pie- C4v soy. Medida de tipos: 84 mm / 20 lín.
Biblioteca Nacional: T-55358(26)
4. Los novios de Hornachuelos:
[banda] / LOS NOVIOS DE HORNACHVELOS. / COMEDIA / FAMOSA, / DE LOPE DE VEGA CARPIO. / Representòla Tomas Fernandez. / Hablan en ella las personas siguientes. / El Rey Don Enrique. / Ruy Lopez de Aualos. / Lope Melendez. / Mendo criado. / Vn Rey de Armas. / / Estrella Dama. / Ynés. / Blanca. criadas. / Marina. / Berrueco. / El Alcalde. / ACTO PRIMERO. / [col. izq.:] Salen Lope Melendez de color, / y Mendo. / Men. No temes al Rey. Lop. Aquí / no alcança el poder del Rey, [...]
[final:] dá fin el refran antiguo, / de los novios de Hornachuelos. / FIN.
4º A-D4 E2 18 f. sin num. Titulillos: Los Nouios de Hornachuelos. // De Lope de Vega Carpio. Reclamos: A4v Ju B4v tan C4v el D4v traed Medida de tipos: 84 mm / 20 lín.
Biblioteca Nacional: T-55351(20)
5. El médico de su honra:
Fol. I. / [banda ancha] / [entre adornos:] EL MEDICO DE SV HONRA. / COMEDIA / FAMOSA. / DE LOPE DE VEGA CARPIO. / Representola Avendaño./ Hablan en ella las personas siguientes. / [filete] / Don Pedro. / Don Alonso. / Don Alvaro. / El Infante D. Enrique. // El Rey don Pedro. / doña Mayor. / Elvira. / Mencia. / / Don Iacinto. / Galindo Lacayo. / Margarita. / Vn Barbero. / ACTO PRIMERO. / Salen don Pedro, y don Alonso de ca / mino, y digan mirando a dentro. / D. Pe. Hasta el viento temerojo / su temprana muerte llora? [...]
[f. 20v:] se dà fin a aquesta historia / de el honor en la sangria, / y medico de su honra. / Fin de la famosa Comedia del Medico / de su honra./ [gran grabado con mascarón]
4º A-B8C 1-20f. Titulillos: El Medico de su Honra, / / De Lope de Vega Carpio. Reclamos: A8v Ga. (i.e. Gal.) B8v si es Medida de tipos: 86 mm. / 20 lín.
Biblioteca Nacional: R-23244-9
6. Lanza por lanza, la de Luis de Almanza:
[f. 21r:] Fol. 21 / [banda] / LANZA POR LANZA DE LVYS ALMANZA. / COMEDIA / FAMOSA. / DE LOPE DE VEGA CARPIO. / Representola Avendaño. / Hablan en ella las personas siguientes. / Luys de Almança. / El Rey. / Lope de Ayala. / Martin Velasco. / Aliatar, Rey Moro. / El Señor de Benavente. / Audali Moro. // Robledo. / Gonçalo, gracioso. / Doña Leonor, dama / La Reyna. / Vn portero. / Vn alabardero. / [filete] / ACTO PRIMERO. / De adentro. / De la pacifica oliva, / y del vencedor laurel, [...]
[f. 38r:] para la segunda parte, / si esta esta bien admitida. / Fin de la famosa Comedia de Lança por Lança / de Luys de Almança. / Româce de los primos Amãtes / A Llorar su amarga ausencia / salio Lisardo una tarde, [...] [f. 38v:] tu vida, porque yo viva, / si puedo, ausente, y amante. / FIN.
4º D.E8 F2 (A2 i.e. D2; A3 i.e. D3) 21-38 f. Titulillos: Lança por lança de Luys de Almança. // De Lope de Vega Carpio, (por lauca 22v, 24v, 30v, 32v, 37v; Luys Almança. 28v, 30v, 32v, 34v, 36v, 37v, 38v; Carpio 37r) Reclamos: D8v Haga E8v la Medida de tipos: 86 mm. / 20 lín.
Biblioteca Nacional: R-23244-3
7. El sastre del Campillo:
[f. 39r:] Fol. 39 / [banda ancha] / EL SASTRE DEL CAMPILLO. / COMEDIA / FAMOSA. / DE LOPE DE VEGA CARPIO. / Representola Manuel Vallejo. / Hablan en ella las personas siguientes. / Don Martin de Lara. / Rey Alfonso niño. /Nuño Almegir. / Rodrigo. / El Rey de Leon. /Fernan Ruyz de Castro. / Elvira villana. // Blanca. / Soldados. / Vn porquero. / Vn Alcalde. / Vn ventero. / Vna sobrina del ventero. / Fortun. / [filete] / ACTO PRIMERO. / Sale don Manrique de Lara, huyendo / con el Rey niño en los braços, y arma- / do, y botas, y espuelas, y no haze mas / de passar por el tablado al son de / caxas. / Man. Muera yo, como os libreys / Alfonso, Rey de Castilla. Vase [...]
[f. 62v:] la hazaña en que se eterniza / nuestro sastre del Campillo. / Fin de la famosa Comedia del Sastre / del Campillo. / [gran grabado con mascarón]
4º G-I8 39-62 f. (56 i.e. 58) Titulillos: El Sastre del Campillo. // De Lope de Vega Carpio. (Campillo: 39v, 43v, 47v, 49v, 59v, 61v; Carpio 40r, 44r, 50r, 54r, 56r, 58r) Reclamos: G8v mas (i.e. Mas) H8v si es Medida de tipos: 86 mm. / 20 lín.
Biblioteca Nacional: R-23244-4
8. Allá darás, rayo:
[f. 63r:] Fol. 63 / [banda ancha] / ALLA DARAS RAYO. / COMEDIA / FAMOSA. / DE LOPE DE VEGA CARPIO. / Representola Manuel Vallejo. / Hablan en ella las personas siguientes. / Carlos. / Enrique Rey. / Condestable. / Corbino. /Reyna Maria. // Isabela. / Margarita. / Grande. / Otavio. / [filete] / ACTO PRIMERO. / Sale el Conde Carlos galan de camino, / y Corbino su criado, también / galán. / Cor. Alegrate, que oy verás / a la señora Isabela. [...]
[f. 80r:] a la nuestra, los defetos, / y las faltas perdonando. / FIN. / Siguense dos famosos Romances. / Romance del embidioso castigado. / LA zagala mal contenta, [...] [f. 80v:] mil penas para morir. / Romance de la villana de Pinto. / Arbol que en tus verdes años [...] tu acabaste, yo caí. / FIN.
4° K-L8M2 63-80 f. Titulillos: Allá darás Rayo. // De Lope de Vega Carpio. (Carpio 65r, 73r, 77r, 80r) Reclamos: K8v Car L8v Rey. (i.e. Reyn.) Medida de tipos: 86 mm. / 20 lín.
Biblioteca Nacional: R-23244-5
9. La selva confusa:
[f. 81r:] Fol. 81 / [banda ancha] / LA SELVA CONFVSA. / COMEDIA / FAMOSA. / DE LOPE DE VEGA CARPIO. / Representola Manuel Vallejo. / Hablan en ella las personas siguientes. / Felipe. / Carlos. / Leonelo. / Fadrique. // Marcial criado. / Celia. / Flora. / Duque de Mantua. // Otavio. / Iacinto. / Oton. / [filete] / ACTO PRIMERO. / Salen Felipe, Carlos, Leonelo, y Fadrique de caça. / Feli. Retirese la gente / a la florida margen dessa fuente; [...]
[f. 102v:] la confusion que en esta selva ha habido, / de cuyos yerros el perdon os pido. / FIN DE LA COMEDIA.
4º N-O8P6 81-102 f. Titulillos: La Selva Confusa. // De Lope de Vega Carpio. (Ma Selva 87v; Carpio 84r, 88r, 90r, 93r, 94r, 97r, 98r) Reclamos: N8v Fa. (i.e. si) O8v Fad. Medida de tipos: 86 mm. / 20 lín.
Biblioteca Nacional: R-23244-6
10. Julián Romero:
[f. 101r:] Fol. 101. / [banda ancha] / DE IVLIAN ROMERO. / COMEDIA / FAMOSA. / DE LOPE DE VEGA CARPIO. / Representola Antonio de Prado. / Hablan en ella las personas siguientes. / Don Fernando. / Capitan don Iuan. / Beltran. Atambor. / Almirante. Secretario. / Don Iuan. / Tomas. Duque. // Don Garcia de Toledo. / Iulian Romero. / La Reyna Maria. / Conde de Feria. / Rey Felipo. / El Emperador. // Don Lero Conde. / Sargento. / Soldados. / Iuana. / Guesped padre de / Pablo, y Andres. / [filete] / ACTO PRIMERO. / Salen don Fernando, y D. Iuan, y Capi- / tan y Beltran. / D. Fer. Digo señor Capitan / que yo la reseruirè [...]
[f. 122v:] del gallardo Capitan / de Cuenca Iulian Romero. / FIN / [gran grabado con mascarón]
4º Q-R8 S6 101-122 f. Titulillos: De Iulian Romero. // De Lope de Vega Carpio. (Romero: 100v, 113v, 117v; de Vega. 103r, 109r, 112r, 122r; Carpio 111r, 116r, 120r, 121r) Reclamos: Q8v que R8v al Medida de tipos: 86 mm. / 20 lín.
Biblioteca Nacional: R-23244-7
11. Los Vargas de Castilla:
[f. 123r:] Fol. 123 / [banda ancha] / DE LOS VARGAS DE CASTILLA. / COMEDIA / FAMOSA. / DE LOPE DE VEGA CARPIO. / Representóla Antonio de Prado. / Hablan en ella las personas siguientes. / Rey Don Iuan. / La Infanta. / D. Eluira. / Vn Secretario. / Capitan de la guarda. / Assistente de Seuilla. // D. Garcia de Vargas. / D. Alonso. / Millan lacayo. / D. Enrique Rey de Castilla. / D. Tello de Vargas. / D. Iuan de Castilla. // D. Pedro de Vargas. / Doña Greida de Vargas. / D. Gonçalo. / D. Aluaro de Moncada. / Merêcina criada (gas / D. Iñigo padre de los Var / [filete] / ACTO PRIMERO. / Salen D. Tello, y D. Iuan de Castilla / de noche. / D. Iuan. Sacad la espada. / D. Ant. Primero / no me direys la ocasion. [...]
[f. 146r:] y yo por entrambos pido / de sus faltas el perdón. / FIN. // [p. 146v:] AQVI DA FIN / LA FAMOSA COMEDIA / DE LOS VARGAS DE / CASTILLA. / [gran grabado con mascarón]
4º T-X8 123 -146 f. Titulillos: De los Vargas de Castilla. // De Lope de Vega Carpio. (Vega. 124r; De Lope de Carpio. 130r) Reclamos: T8v D. Iuan. V8v que Medida de tipos: 86 mm. / 20 lín.
Biblioteca Nacional: R-23244-8
El último apartado se dedica a la comedia que presenta mayor interés de las rescatadas en los dos tomos, al ser la única cuyo texto nos era desconocido. Su título no aparece en ninguna de las listas clásicas de teatro antiguo español. No es la única vez que esto ocurre con el fondo impreso de Osuna. Dichos ejemplares parecen haber estado fuera del control de los bibliógrafos e historiadores, cuyas indagaciones abarcaron la mayoría de las grandes colecciones y se reflejaron en las listas sucesivas hoy conocidas: Fajardo, Medel, Mesonero, La Barrera, etc18. La condición de incógnita de La madrastra más honrada la desveló fugazmente A. von Schack, que no llegaría a leerla. A continuación, se ofrece una síntesis de los resultados del estudio llevado a cabo, que obviamente contemplan la posibilidad de la atribución a Lope.
Nuestra pieza es un híbrido entre comedia palatina y religiosa (y en este sentido, destaca una discreta pero clara exaltación franciscana). Su protagonista no es tanto la madrastra que reza en el encabezamiento, como su hijastro, el príncipe Enrico. De hecho, el primer título que se propone al final es el de El hijo mal inclinado. Efectivamente, sus culpas y penitencias ocupan el primer plano de la acción.
La obra se inicia con la evidencia de que el joven está perdidamente enamorado de Margarita, que acaba de casarse con su padre, el Rey de Sicilia. La profunda melancolía que el amor le causa termina reclamando la atención de su madrastra. Cuando ésta conoce la causa de su propia boca, se lo recrimina exaltadamente, al tiempo que le exhorta a que con el libre albedrío venza la mala inclinación. Enrico renuncia a todo, incluyendo el matrimonio que le ha procurado su padre con una hermana del conde de Barcelona. Tras solicitar el perdón del papa romano, parte a Jerusalén, donde en un desierto cercano se entrega a la vida eremítica. Diez años han pasado cuando tiene noticia de que su padre ha muerto y de que le han buscado para sucederle. Al no encontrarle, proclamarán rey al hijo menor que el monarca ha tenido en su matrimonio con Margarita. Enrico llega a la corte y se entrevista con la reina haciéndose pasar por alguien que ha conocido a su hijastro. Puede comprobar así cómo su madrastra y su hermanastro le quieren bien y desean que regrese. Justo en ese momento, los turcos asedian Palermo; y el príncipe oculto participa heroicamente en la defensa. Al final descubre su identidad, pero decide dejar la corona a su hermanastro e ingresar en un convento de la orden franciscana para seguir haciendo penitencia por aquella vieja mala inclinación.
A pesar de algunas coincidencias en la condición y relaciones de las dramatis personae con una de las grandes creaciones lopistas, El castigo sin venganza, o de sus concomitancias con obras como La venganza de Tamar, nuestra obra está muy lejos de la calidad poética y dramática de estas piezas. Pero no desentona con otros especímenes de comedias de leyenda devota. Lo descabellado de las acciones se compensa en parte con el aliento poético de ciertos pasajes y con la fuerza de algunas escenas particulares.
Entre los aspectos interesantes que presenta, está el ofrecer un testimonio más de ese proceso de permanente reescritura con el que se movió el teatro barroco español. Efectivamente, La madrastra más honrada tendría como referente principal -a falta de descubrir otras posibles fuentes- una comedia titulada La mala inclinación o El hijo mal inclinado, conservada en un manuscrito anónimo de la Biblioteca Nacional (Ms. 15.269), y que hasta ahora no ha merecido la atención de los estudiosos. La copia la llevó a cabo el librero Matías Martínez, con enmiendas del famoso Francisco de Rojas (muy posiblemente entre 1630 y 1634)19. Dicho corrector sería el responsable de su segundo título, que se habría añadido más tarde. Éste es el detalle que me ha incitado a poner en relación ambos textos. Cuando tantas veces las homonimias parciales y aun totales no llevan a ningún lado -sin ir más lejos, Jacinto Cordero es autor de una comedia titulada El mal inclinado, que no tiene nada que ver con estas piezas-, en este caso la pista era buena.
La mala inclinación arranca de la misma manera. El príncipe de Sicilia se enamora de su madrastra, con la que acaba de casarse el rey de Sicilia. Por un procedimiento semejante al de la obra nueva, ella conocerá su pasión. También lo hará el rey, que lo destierra. A partir de aquí los argumentos se separan bastante. Este príncipe, que aquí se llama Jacobo, sí que da señales de ser un mal inclinado sin remisión. Esta condición le lleva a renegar de su fe en Argel y ponerse al servicio del rey infiel. El azar urde que su padre y su madrastra sean apresados y se conviertan en sus esclavos. Para cumplir su venganza, Jacobo los maltrata con saña. Hay que ver las cosas que le hace al padre y el empeño que pone en conseguir los favores de su madrastra. Cuando el acoso sexual está a punto de llegar al extremo, una voz detiene su alocada conducta y se convierte. El arrepentimiento y perdón del mal inclinado, la conversión al cristianismo del rey de Argel y el regreso a Sicilia cierran esta larga comedia de 3.395 versos.
Su peculiar textura formal ayuda a ubicarla temporal y espacialmente, y hasta insinúa nombres de posibles responsables. Una comedia con este esquema estrófico (de los 3.395 versos son quintillas 3.162 -el 93,14 %-; 216 corresponden a dos tiradas cortas de romance para sendas relaciones en el segundo acto -el 6,36 %-; y 17, a un soneto con estrambote en el tercero -el 0,5 %-) tiene bastantes posibilidades de ser temprana y valenciana. Dicho sea con todas las cautelas que estas adscripciones requieren, dado que todavía hay mucho que indagar en los hábitos métricos. Pero por lo que hoy conocemos, esta organización estrófica difiere notablemente de las usadas por poetas que no sean Tárrega, Aguilar, Boyl o Beneyto, en obras escritas antes de 1600 o 1602. Tal testimonio nos lo ofrece C. Bruerton en su estudio de casi un centenar de ellas correspondientes a los primeros años de la comedia nueva20. Aquí se aprecia cómo los dramaturgos valencianos se desmarcan de los restantes. Hay en ellos «una notable predilección por las quintillas», que les lleva a porcentajes por encima del 90 % -y que en el caso de una comedia de Tárrega puede llegar al 97,9 %-. Mientras que el máximo de quintillas en las obras conocidas de Lope es del 62,7 %. También entre los levantinos escasean el romance y los versos italianos. Es más: La mala inclinación sigue a pies juntillas las indicaciones métricas que Carlos Boyl da en su Romance a un licenciado que deseaba escribir comedias, que Merimée cree de poco después de 160321:
|
Es clara la posterioridad de La madrastra más honrada con respecto a La mala inclinación. Como lo es que ha aprovechado de ella bastantes elementos sustanciales: temas, motivos, actitudes. Pero también son evidentes sus abundantes diferencias. Baste decir que no comparte ni un solo verso. Y, por lo que a su textura métrica se refiere, también es significativo que no contenga ni una sola quintilla.
Las diferencias son igualmente notables en las características de los personajes y en el desarrollo de la historia. La mala inclinación del príncipe Enrico se manifiesta sólo en la pasión amorosa que su madrastra ha despertado en él; es decir, la primera y más inocua de las culpas de Jacobo, que además será capaz de renegar, maltratar al padre hasta el borde del asesinato y acosar a la madrastra hasta casi la violación. Enrico modificará su actitud por convicción personal y penará su delito diez años con prolijas muestras de renovación y ejemplaridad. Jacobo necesita de voces del cielo y milagros para una conversión que se produce sólo en los últimos instantes. Nada hay en la segunda comedia de ese ambiente norteafricano a mitad de camino entre la novela morisca y de cautivos. Como nada había en la primera de discreteos y juegos palaciegos, ni de publicidad franciscana.
Cuestión cardinal es, desde luego, la veracidad de su atribución al Fénix. Pues bien, nada hay que la apoye, sino es la aparición de su nombre en el encabezamiento de la suelta del tomo de Osuna. Detalle que, como se verá, lejos de apoyar su autenticidad, la perjudicaría.
Gracias a Don W. Cruickshank he sabido recientemente que en la biblioteca Sidney Jones de la Universidad de Liverpool existe otro ejemplar de la misma edición. Se encuentra dentro del volumen facticio en que está la suelta de La vida es sueño con atribución también a Lope. Las dos presentan estrechos vínculos tipográficos. El profesor dublinés ha estudiado la procedencia de esta suelta calderoniana, y ha llegado a la conclusión de que salió de la imprenta sevillana de Francisco de Lyra entre 1632 y 1634, lo que la constituye en la primera copia fechable de la obra23. El mismo tiempo y lugar cabe postular para el impreso de La madrastra más honrada. Y para el de Los novios de Hornachuelos, vecino suyo en el susodicho tomo 133, y que supone, como La vida es sueño, un caso más de atribución descaradamente espúrea: ninguna duda puede caber sobre la autoría de Luis Vélez de Guevara24.
Así pues, dos de los impresos del tomo 133 son de Francisco de Lyra. La procedencia de las nueve comedias restantes, que compondrían fragmentos de la Parte 27, ha sido estudiada también por Don W. Cruickshank con su maestría acostumbrada25. En este caso, el responsable sería Manuel de Sande, otro de los empresarios sevillanos implicados en la fraudulenta empresa de aprovecharse del tirón comercial de Lope de Vega, promovida en los años de la suspensión de licencias para imprimir teatro en el reino de Castilla26.
Por lo que respecta a la veracidad de las atribuciones, el grado de fiabilidad es el mismo: mínimo. De las nueve comedias, sólo una es con seguridad del Fénix: Por la puente, Juana27. Sobre la autoría de las restantes podemos dudar, en el mejor de los casos: El médico de su honra28, Lanza por lanza, la de Luis de Almanza29, Allá darás, rayo30, Julián Romero31, Los Vargas de Castilla32. O aceptar de buen grado, por lo aplastante de las pruebas, que corresponde a otros dramaturgos: Celos con celos se curan es de Tirso de Molina; El sastre del Campillo, de Luis de Belmonte33; y La selva confusa, de Calderón.
De los dos ejemplares de la Parte 27 conservados en Barcelona y Pennsylvania34, se deduce que no se trataba de un verdadero volumen, sino de un conglomerado de desglosables, cuyo orden y composición eran susceptibles de variar35. Desde este punto de vista, es posible que el tomo 133 de Osuna fuera en origen un ejemplar más de esa movediza Parte 27, a la que se le hubieran perdido la portada y los preliminares, y no el resultado de juntar desglosadas con sueltas arbitrariamente. Todo el material procede de un mismo entorno y obedece a un criterio semejante36.
¿Qué probabilidades hay de que sean de Lope las comedias dudosas sin autoría alternativa del volumen de marras? Desde el punto de vista estrófico, que es el adoptado principalmente por Morley y Bruerton, lo tienen difícil. Y añado ahora otro indicio poco halagüeño. No parece un detalle baladí que Por la puente, Juana -la única comedia sin problemas de atribución y de la que no consta que haya sido impresa con anterioridad se coloque al inicio del tomo, en lo que coinciden los dos ejemplares conservados de la Parte 2737. También es significativo que cuando, tras la suspensión de licencias, se restableció el flujo legítimo de las partes de Lope con la 21 (1635), esta obra se incluyera en último lugar.
Pienso que nuestro poeta siempre estuvo pendiente de lo que se publicó bajo su advocación. Desde aquel ya lejano volumen titulado Seis comedias de Lope de Vega Carpio y de otros Autores (Lisboa, Pedro Craesbeeck, 1603; Madrid, Pedro de Madrigal, 1603), no cejó en denunciar las manipulaciones a las que se sometían sus obras y su nombre. En relación con las falsificaciones que ahora contemplamos, ahí están sus quejas en La Dorotea o en la Égloga a Claudio. Pero no sólo se lamentó, también intentaría controlar todo lo posible, que, desde luego, sería más de lo que confesó. Opino que también desde los compases iniciales de la publicación de sus obras, Lope estuvo detrás aunque no lo reconociera abiertamente: por inseguridad estética o por soslayar problemas de propiedad intelectual. Pues bien, en la conocida como Parte primera de 1604, al año siguiente de las denostadas Seis comedias, donde se había abusado de su nombre para mejor venta, se incluyó El perseguido, la única que en realidad era de Lope de este tomo. Para entonces, el Fénix ya era capaz de listar los títulos de más de 400 comedias en los preliminares del Peregrino en su patria. Se hace difícil, por tanto, pensar en una coincidencia fortuita. Una explicación verosímil es que se hubiera querido rescatar la pieza usurpada en el fraudulento volumen. Ahora con la Parte 21 -cuando el poeta dice que tenía escritas 1.500 fábulas dramáticas- parece ocurrir lo mismo.
Si lo que hizo Lope fue reivindicar y clarificar su propiedad -como se intuye-, del hecho de que no incluyera ninguna comedia más de la Parte 27 ¿no debería deducirse que no las tuvo por suyas?
Los casos conocidos apuntan que es mínima la veracidad en la atribución a Lope de Vega de los impresos patrocinados por Francisco de Lyra y Manuel de Sande, los dos empresarios sevillanos implicados en el tomo 133 de Osuna. Merecería la pena investigar cuántas comedias cuentan con impresos de esta procedencia entre las que Morley y Bruerton acogen en el extenso apartado dedicado a las «de dudosa o incierta autenticidad» en su imprescindible estudio sobre la cronología (y la autoría) lopista. A buen seguro que un mejor conocimiento de los circuitos de impresión dramática colaborará con nuevos argumentos objetivos en la dilucidación de atribuciones, a añadir a los utilizados hasta la fecha con tan eficaces resultados como el análisis métrico.
Y, precisamente, éste no es nada favorable a que imputemos a Lope la escritura de La madrastra más honrada, ninguno de cuyos títulos, por otra parte, aparece en las listas del Peregrino. Éste es su esquema estrófico:
Redondillas | 10 tiradas | 1152 versos | 47'78% |
Romance | 8 tiradas | 980 versos | 40'65% |
Silva 1ª | 4 tiradas | 224 versos | 9'29% |
Décimas | 1 tiradas | 40 versos | 1'66% |
Coplas | 1 tiradas | 15 versos | 0'62% |
Tales usos no encajan bien en ninguna de las épocas de creación lopista. Así, el tipo de coplas que utiliza no está registrado en sus obras. Pero el escollo fundamental consiste en la existencia de silvas de pareados -cuatro tiradas, nada menos-, sobre las que pesa el anatema de S. G. Morley y C. Bruerton:
La simple verdad acerca de la silva 1º (aAbBcC, etc.) es que no aparece ni una sola vez en ninguna obra de Lope que sea con certeza auténtica. Este es tal vez el hecho más extraordinario que ha revelado nuestra investigación. Si no lo hubiésemos comprobado con un examen cuidadoso, nadie creería que el trabajo de Lope, que abarcó tantas cosas, evitó enteramente esté medio de expresión dramática tan corriente [...] Sería probablemente temerario decir que Lope no escribió nunca un pasaje de silva 1ª en ninguna comedia; pero, donde aparece uno, los que defienden su atribución a Lope tienen que demostrarlo con muchas pruebas38. |
No será nuestro caso.