Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


Abajo

Núcleos de población de volumen medio en Andalucía

Carmen Ocaña Ocaña

Susana R. Navarro Rodríguez


(Dpto. Geografía, Universidad de Málaga.)

  —[133]→  
Resumen

Esta comunicación analiza las ciudades medias andaluzas a partir de sus caracteres sociodemográficos, con el objetivo de definir su funcionalidad y aproximarnos así a su papel vertebrador dentro del sistema urbano andaluz.




Abstract

This study analyse the andalusian medium towns through his sociodemographic aspects, to define his functional and vertebral role in the andalusian urban system.





Uno de los rasgos característicos de la red de asentamientos urbanos de Andalucía es la importancia de las ciudades medias. Su relación además con bases productivas tradicionales, agrarias en gran media, condujo a la valoración de su peculiaridad que se tradujo en el término de agrociudades, impreciso, pero sugestivo, repleto de contenidos formales y sociológicos. La cuestión es que los procesos de urbanización de la región se han intensificado bajo factores nuevos, en esencia nuevas actividades como las turísticas, o procesos de difusión urbana desde las ciudades mayores, de forma que el número de núcleos urbanos, medios bajo el concepto de población, son hoy más numerosos que hace treinta años, pero algunos de los de entonces han perdido este carácter, y otros muchos no responden al concepto sociológico implícito en el término de agrociudad.

La presente comunicación quiere incidir en este tema, a raíz de una investigación sobre las poblaciones de los municipios y comarcas de Andalucía que se ha realizado para la Consejería de Agricultura. Un análisis de las trayectorias demográficas y de los caracteres socioproductivos de la totalidad de los municipios andaluces, nos ha permitido apreciar que la complejidad sociofuncional de los núcleos intermedios, son también perceptibles a través de indicadores meramente sociodemográficos.

  —134→  

La ponencia se habrá cuestionado con amplitud qué entender como ciudad media, nosotros entendemos que su definición es en esencia relativa y que debe situarse en el contexto de un sistema urbano concreto. En nuestro caso el andaluz. Éste está estructurado, en su cabeza, por un conjunto de ciudades de función de ámbito, cuando menos, provincial, que son las capitales y con ellas las de Algeciras y Jerez. Son además ciudades de más de 100.000 habitantes, que pueden considerase, en cualquier contexto, y también en Andalucía, como ciudades grandes. Debajo de ellas el sistema urbano es muy heterogéneo, en tamaños y funciones.

Al intentar clarificarlo bajo variables demográficas, es razonable considerar esencialmente aquellas que se han considerado históricamente como definidoras del fenómeno urbano: volumen de población y actividad. En este aspecto se han considerado las ramas de ocupación (que localiza al ocupado aunque no al empleo) y añadidamente el tipo de profesiones y de la situación laboral como indicadores de capacidad o precariedad productiva.

Nuestra primera observación se ha dirigido así a los núcleos de más de 10.000 habitantes. Se ha tenido en cuenta la población de derecho en el núcleo mayor, según el censo de 1991. De acuerdo a ello se han hecho cuatro categorías de asentamientos en rango de habitantes: Ciudades medias de más de 50.000; Ciudades medias de 30.000 a 50.000; Ciudades medias de 20.000 a 30.000; Pequeñas ciudades de 10.000 a 20.000. En este último rango de tamaño se ha establecido alguna restricción, de modo que en los núcleos menores de 15.000 habitantes se han desestimado aquéllos de ocupación agraria alta, mayor al 30% de la ocupación.

La segunda observación ha ido dirigida a considerar las características demográficas de las poblaciones municipales. Se han considerado sus trayectorias demográficas, la dinámica reciente, los saldos de altas y bajas del período 1988-1991, y la estructura de edad. Como indicadores sociales, los niveles de instrucción, la estructura de ocupación por ramas de actividad (indicador de estructura productiva), la proporción de ocupados con profesiones de mayor cualificación (indicador de capacidad productiva), y la media de eventuales y trabajadores sin especialidad (precariedad productiva), estas variables se han sintetizado en unos criterios operativos que son los que se reflejan en los cuadros adjuntos, con la intención de que puedan compararse los distintos núcleos, ante la imposibilidad de abarcar en este espacio su comentario.

Al observar este conjunto de caracteres, y particularmente los que hacen relación a ocupación y actividad, cabe apreciar que la mayor homogeneidad se produce en torno al rango de población y a determinadas características funcionales. En orden a una interpretación coherente, se pueden calificar así estas   —135→   ciudades medias en tres grandes categorías espaciales: ciudades medias de los espacios metropolitanos, ciudades medias en áreas de funcionalidad turística, y ciudades medias insertas en el espacio rural y en relación a sus actividades productivas.

En los entornos metropolitanos los fenómenos urbanos adquieren dimensiones y caracteres muy diferentes. El rango en tamaño (volumen de población) marca diferencias importantes, como también las funciones que realizan dentro del conjunto metropolitano. Incluso entre las de rango de población más alto (mayores de 50.000 habitantes) se aprecian las diferencias entre las que tienen una amplia diversificación propia (San Fernando sería la más significativa), y las que tienen un carácter más dependiente, de corona metropolitana (como Dos Hermanas y especialmente Alcalá de Guadaira). Tienen en común la diversificación, y el carácter de expansión, pero en razón de la diferencia apuntada, la capacidad productiva no es sin embargo homogénea.

A un nivel de población menor, parecen responder a tres tipos esenciales: los núcleos sub-urbanos, que son meras continuaciones de la población de la ciudad central y, en general se mantienen en volúmenes modestos (menos de 30.000 habitantes). Como núcleos mayores a 10.000 habitantes sólo aparecen en el área de Sevilla (Tomares, Castilleja de la Cuesta, etc.). Sus poblaciones presentan niveles culturales y de actividad idénticos a la ciudad central. Un segundo grupo serían núcleos metropolitanos con diversificación de ocupación (ocasionalmente son mercados de trabajo secundarios) y menor evolución social que la ciudad central. Pueden identificarse en rangos de volúmenes de población diferentes, desde los antes señalados de más de 50.000 habitantes, como Alcalá de Guadaira, a pequeñas ciudades como Maracena o Armilla en el área de Granada. Un tercer grupo son los núcleos periurbanos, diferenciados por la superposición de la actividad agraria y las relacionadas al espacio metropolitano. El Arahal, La Rinconada, El Viso del Alcor, son ejemplos de estos núcleos urbanos, en expansión y bajo nivel de evolución socioproductiva.

El espacio litoral ha sido a su vez foco de urbanización y desarrollos urbanos de gran entidad. Las ciudades turísticas son núcleos en expansión demográfica, con alta proporción de ocupación en servicios y, en general, para sus rangos de tamaño, ofrecen alta evolución tanto por nivel cultural como por capacidad productiva. Salvo Marbella que roza el umbral de los 50.000 habitantes, la urbanización difusa hace que los núcleos no sean de alto rango en población, pudiéndose reconocer la mayoría de ellas entre los 20.000 y 30.000 habitantes. De todas formas la población de derecho da una imagen disminuida de los desarrollos urbanos de este tipo de núcleos.

  —136→  

El espacio rural sostiene un sistema urbano sumamente heterogéneo, por rango de tamaño, capacidad de centralidad, o nivel de evolución-diversificación productiva. El grado de ocupación en los servicios y el nivel de capacidad productiva en la ocupación puede adoptarse como un indicador sociodemográfico de la fuerza de la centralidad. El nivel de ocupación secundaria puede estimarse como indicativo de alguna diversificación productiva añadida a la actividad agraria que es siempre básica. Por el contrario la ocupación agraria, más allá del nivel medio, puede estimarse como signo de una ruralidad mayor, particularmente si se asocia a rasgos poco evolucionados de la actividad (baja capacidad productiva y rasgo acusado de precariedad en la ocupación). Observados los centros urbanos bajo estas premisas, ha parecido que la variedad de situaciones puede tipificarse en torno a unas categorías básicas:

a) Las cabeceras rurales, con actividades de servicios destacadas, y sin otras actividades propias que aparenten exceder de los niveles medios de sus rangos. Las diferencias de evolución tienen cierta relación al rango de tamaño, puesto que centros de este tipo aparecen en todas las categorías inferiores a los 50.000 habitantes. Representan en todos los casos niveles de evolución muy superior a sus comarcas.

b) Las cabeceras rurales diversificadas, que añaden a la centralidad unas actividades productivas propias, secundarias normalmente (no todas, pues Ronda la añade de servicios). También se escalan en tamaños diferentes que se reflejan en el distinto grado de evolución y capacidad productiva. Así ésta es alta en Linares, que puede catalogarse en este tipo y entre las de mayor volumen de población, y moderadamente baja en la mayoría de las así catalogadas entre las de menor volumen demográfico, al igual que algunas de las restantes incluidas.

c) Centros diversificados. Se distinguen igualmente centros con cierto nivel de diversificación, con actividades secundarias y de servicios, pero éstos no son particularmente apreciables y no denotan una centralidad especial. En general son de tamaños modesto, típico sería Torredonjimeno o Marchena, pero también mayores e incluso alguno (como Priego) con alguna centralidad aunque reducida.

d) Aglomeraciones rurales. Son núcleos de condensación demográfica importantes, de más de 15.000 habitantes en todos los casos, con una proporción de ocupación agraria elevada de más de un tercio en todos y un peso de los servicios siempre por debajo de los de su rango de población, asociado a un nivel bajo de evolución productiva: baja capacidad productiva y rasgos altos en general de precariedad. Su evolución es más contrastada, en crisis desde mediados de siglo unas. Otras, las del bajo Guadalquivir, en expansión. El componente de estas aglomeraciones de mercados de trabajo secundarios a áreas   —137→   urbanizadas próximas, les presta en muchos casos un cierto estilo periurbano, hecho particularmente claro en la campiña baja y el bajo Guadalquivir. El rango en tamaño establece matices (la mayor de todas Sanlúcar de Barrameda) en el rango urbano, pero el fondo rural permite considerarlas unificadamente bajo estos caracteres.


Definición de los elementos contenidos en los cuadros

* Trayectoria histórica: Crisis histórica, máximo demográfico anterior a 1940; Crisis rural: máximo demográfico entre 1950 a 1960; Crecimiento: máximo demográfico en 1991; En expansión: máximo en 1991 y fuerte crecimiento reciente.

* Dinámica reciente: Combinación de crecimiento natural y migratorio positivo: crecimiento global o expansión global según intensidad; emigración sin descenso de población, abandono leve; con pérdida de población abandono grave.

* Altas y bajas: Atracción o emisor según el saldo. Calificativo de fuerte si excede el 1% anual.

* Nivel de envejecimiento: Medio: jóvenes entre el 21 al 23% y ancianos del 11 al 14%. Bajo: jóvenes del 23-25% y ancianos del 9-11%. Muy bajo: jóvenes 25 ó más y ancianos de 9% o menos.

* Reemplazo de la generación de 5-20 años respecto a la de 20-35. Positivo si es superior a la unidad; Negativo si es inferior.

* Cualificación cultural: Indicador basado en suma de analfabetos y sin estudios, identificados por las letras A (menos del 30%), B (30-40%), C (40-50%) y D (=> 50%) y suma de personas con estudios medios o superiores, por los números 1 (más del 20%), 2 (15-20%), 3 (12-15%), 4 (8-12%), 5 (< 8%). La escala iría desde A1 excelente a D5 muy deficiente. Todos sobre la población mayor de diez años.

* De estructura productiva. Se basa en la población ocupada por ramas de actividad y se establece por coeficientes respecto a la media regional. Se expresa en primer lugar la importancia de la ocupación agraria (alta > 1.5, media 1-1.5; baja 0.5-1, y muy baja < 0.5), y tras el signo / cualquier otra rama con coeficiente positivo respecto a la media regional (por ejemplo Industria. Si son más de tres se indica «Diversas»).

* De capacidad productiva. Son los coeficientes de las profesiones de mayor cualificación (técnicos, de administración, directivos, supervisores, docentes y encargados) entre los ocupados.

  —138→  

* De precariedad productiva. Media de los coeficientes de ocupados eventuales y de ocupados sin profesión.








Referencias bibliográficas

AURIOLES MARTIN, J. y ROBLES TEJEIRO, L. (1993): Población y potencial endógeno. Sevilla, Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Andalucía.

CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL. JUNTA DE ANDALUCÍA (1986): Sistema de Ciudades de Andalucía. Sevilla.

FERNÁNDEZ CARRIÓN, R. (1993): Población activa y desempleo en Sevilla, 1900-1991. Sevilla, Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Andalucía.

GARCÍA VELASCO, M. M. (1993): Mercados locales de trabajo en Andalucía. Un estudio a partir de la oferta. Sevilla, Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Andalucía.

LÓPEZ-CASERO OLMEDO, F. (1989): La agrociudad mediterránea. Madrid, M.A.P.A.

OCAÑA OCAÑA, C. (1993): Los municipios rurales andaluces. Población, urbanización y actividad. Sevilla, Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Andalucía.

SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, J. (1993): La población en Andalucía. Resultados del censo de población de 1991. Sevilla, Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Andalucía.

SERRANO RUIZ, P. y RODRÍGUEZ SOSA, V. (1993): Desequilibrios poblacionales en Andalucía. Sevilla, Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Andalucía.

VARIOS (1996): Estudio de la población de las comarcas agrarias de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. Inédito.



  —139→  

Tabla sobre ciudades andaluzas

Tabla sobre ciudades andaluzas

  —140→  

Tabla sobre ciudades andaluzas

Tabla sobre ciudades andaluzas

  —141→  

Tabla sobre ciudades andaluzas

Tabla sobre ciudades andaluzas

  —142→  

Tabla sobre ciudades andaluzas

  —143→  

Tabla sobre ciudades andaluzas



Indice