Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


Abajo

Nerval y sus fantasmas

Ricardo Gullón





Con este título publica Jean Richer, en el Mercure de France (junio 1951) un ensayo, en el que trata, según propia confesión, de trazar un sumario mapa del psiquismo de Gerardo de Nerval.

Las grandes imágenes que pueblan Aurelia -dice- son exactamente los arquetipos del inconsciente colectivo inventariados por el psicólogo suizo Jung, hasta el punto de que la obra nervaliana pudiera considerarse como anticipo de la psicología de éste. Las fases de Aurelia están en relación con una concepción ternaria del universo, que es tanto la de los pueblos semíticos como la del catolicismo: esmeras celestes, espíritus secretos y universo visible, desde otro punto de vista: cielo, tierra, e infierno; o también: sobrehumano, humano e infrahumano.

La explicación de las obras literarias por el psicoanálisis suele ser arriesgada y poco convincente, pero en el caso de Nerval es preciso reconocer que existen fuertes conexiones entre sus preocupaciones ocultistas y la obra realizada. Conducidos por Jean Richer seguimos a Nerval por el camino que lleva a identificar en las figuras novelescas obsesiones colectivas, renacidas en su pensamiento con formas que un ojo avezado no tarda en reconocer. Los arquetipos de la Madre y del Doble, por ejemplo, surgen claramente en la narración, «a niveles de conciencia variables y con significaciones diferentes». La Madre aparece encubierta en imágenes harto distintas, bien bajo un aspecto infernal, bien como Venus celeste, Amazona o Artemisa. Los símbolos son polivalentes y de ahí la enorme riqueza de las creaciones nervalianas, cuya luminosa claridad es a menudo claridad de luz lunar.

Imagen 1: 020898





Indice