Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

Obras narrativas y ensayos

Víctor M. Llona



portada



  —3→  

ArribaAbajoEstudio preliminar por Estuardo Núñez

Hace casi 20 años falleció en San Francisco de California, un gran escritor peruano: Víctor M. Llona (1886 - 1953) nacido en Lima. La circunstancia de haber transcurrido su existencia por largo lapso en el extranjero y agregado a ello nuestro peculiar desapego por los altos valores del espíritu, y también el hecho de que su innata modestia lo sustrajo de toda publicidad, han determinado un radical desconocimiento de su condición de escritor peruano -sin rastro en los estudios de nuestras letras contemporáneas- y la casi total ausencia de justiprecio de su actividad intelectual.

Desde muy joven se vinculó a los más prestigiosos círculos literarios de la capital francesa y colaboró en revistas de tanta calidad como la Nouvelle Revue Française. Más tarde, circunstancias de familia (enfermedad y muerte de su padre, a fines de 1913, en New York) lo llevaron a radicarse en los Estados Unidos y allí permaneció más de seis años hasta después de 1920.


ArribaAbajoEl narrador

Aparte de sus tareas de conspicuo y elogiado traductor de novelas, Víctor Llona ha dejado una obra singularmente valiosa como novelista original. Tan vasta tarea la desenvolvió Llona principalmente en el decenio del 20.

A los 25 años, en 1911, publicó Víctor Llona su primera novela corta titulada «La escala en Trípoli». La recogió en   —8→   sus páginas la importante revista Nouvelle Revue Française que había sido fundada, en 1909 (Nº 35, París, 1911). Al poco tiempo -dos años más tarde- apareció en la misma revista otra novela más extensa que la primera: «La persecución de la dancing-girl» (Nº 49 y 50. París, 1913).

Probablemente es el único escritor peruano que ha colaborado en esa renombrada revista de las letras francesas.

Después de medio siglo de olvido, las publicamos ahora en su primera versión castellana, salvándolas del desconocimiento y del silencio que entre nosotros cubrieron la fama y la valía de Llona, no obstante que ellas enriquecen el caudal de la literatura peruana y americana.

Llona desenvolvió en su primera novela una fina prosa francesa, alrededor del asunto de la aventura amorosa de un rico minero persa en el curso de una travesía marítima por el Mediterráneo, que acusa precisa captación del ambiente meridional logrado sin duda con alguna experiencia del viaje por esa región.

Pero, sobre todo en el segundo relato «La persecución de la dancing-girl», muestra sus mejores dotes de narrador, un tanto influido por el exotismo de un novelista francés de gran boga entonces: Pierre Loti. Llona hace gala de una peculiar y delicada ironía y sutileza para reflejar los estados de ánimo de los protagonistas, occidentales y orientales, contrastando sus actitudes y mentalidades.

Con estos relatos Llona puede inscribirse entre los más afortunados escritores de la etapa modernista y enriquece con su contribución el panorama de la prosa americana de ese período literario, dentro del cual ningún crítico lo ha mencionado todavía.

De regreso de los Estados Unidos y reinstalado en Francia, Víctor Llona escribió después, en francés, dos novelas de gran suceso editorial ambientadas en el país norteamericano   —9→   y en la época que se ha dado en llamar «los turbulentos años veinte». Para los públicos europeos tenía entonces gran sugestión la intimidad de la vida norteamericana a raíz de la participación de los contingentes del ejército de los Estados Unidos en la primera guerra mundial y de la intervención decisiva de este país en el rumbo de la política europea. Fueron dos novelas-reportaje de gran difusión que merecieron varias ediciones y tirajes entre 10.000 y 20.000 ejemplares. Ambas reflejaban la realidad actualísima de la vida citadina en la nación del norte, que Llona había vivido con intensidad y merecieron la traducción al castellano, al italiano, al alemán y al holandés. Los piratas del whisky (París, ed. Baudinière 1925) traslada a la ficción las repercusiones de la «ley seca», con la secuela de contrabandos, adulteraciones, corrupciones, persecuciones, fraudes y asesinatos a que dio lugar mientras duró su vigencia. «Las leyes han sido dadas para ser violadas», es el título del primer capítulo de la obra, que ya indica la tónica aventurera de la trama. Desenvuelta en un mundo sensacionalista y moderno, con medios técnicos y violentos, el lector de aquella época encontró solaz e interés en seguir la aventura erizada de riesgos y audacias de personajes evidentemente calcados de la realidad. Muestra un cuadro social de la época, bien informado y mejor trazado. La intensidad del relato transporta al lector con habilidad e ingenio, a una realidad apasionante. Llona utiliza a menudo técnicas narrativas poco usadas en novelas de ese tiempo y de ese tipo. Por ejemplo el capítulo IV, titulado «Monologue interieur», todo él escrito en efecto, con la técnica del «monólogo interior». El influjo de James Joyce -muy amigo suyo y a quien admiraba Llona- se hace evidente y notorio. Su sólida cultura y don de lenguas, permitía a Llona lograr relatos intensos y de factura meditada un tanto impropia de vulgares folletinistas. El asunto banal o periodístico resultaba de tal suerte ennoblecido en la jugosa prosa francesa en que escribía el ilustre peruano.

Su segunda novela: La cruz de fuego (París, 1928) muestra el mismo ambiente norteamericano pero con distinto asunto:   —10→   en ella trata del problema de la segregación racial y del auge de la organización secreta denominada Ku Klux Klan. Los estragos de este movimiento, sus repercusiones y víctimas y los singulares aspectos que adquirió, son recogidos por Llona con vigor y fluidez. La ficción se nutre de elementos ciertos y de una información reciente y de primera mano. No hay mucho despliegue de técnicas narrativas, pero el relato se caracteriza por su frescura y cabal don expositivo. Quienes leyeron estas novelas pudieron sentirse plenamente informados de una realidad social, sin necesidad de recurrir a las fuentes que a Llona sirvieron de primaria ambientación.

Una y otra pertenecen a un género moderno intermedio entre la ficción y el relato periodístico, que consiste en presentar una trama imaginaria dentro de un cuadro real y viviente, de gran actualidad. Llona había vivido intensamente en los Estados Unidos -dentro de los años 1915 y 1921-, o sea justamente en el lapso en que Estados Unidos había dejado, en lo internacional, su política de aislamiento, y en lo interno, afrontaba la crisis de un capitalismo librecambista y cerrado a toda reforma. En aquellos turbulentos años de la década del 20, el autor había vivido los estragos de la «ley seca» -que reflejaron su primera novela- y el reaccionarismo del Ku Klux Klan, asunto de su segunda novela titulada La cruz de fuego. En una nota final de la misma declara Llona haber utilizado «documentación ocular y oral», en el mismo lugar de los hechos, y documentación escrita tomada de periódicos y libros, e incluso del propio periódico publicado por el KKK que, con el título The Fiery Cross, tuvo efectiva circulación varios años.

La novela es sugestiva y típica de aquel género de reportaje y de ingenio, en que se alterna el cuadro social de la época con situaciones de ficción. Los personajes desenvuelven la acción con soltura y el autor demuestra experiencia técnica y conocimiento de las realidades norteamericanas en diversos ambientes. La naturaleza y los métodos del Ku Klux Klan quedan   —11→   delineados en toda su crudeza y violencia. Extranjeros, católicos, judíos y negrófilos resultan las víctimas de la organización secreta que no repara en recursos para amedrentarlos, contra todo principio democrático. La intimidación y el terror, el atropello y el asesinato constituyen las armas más utilizadas para imponer un código absurdo y reaccionario.

Esta novela-reportaje produjo en su momento un impacto enorme, gracias a su difusión en Europa y los Estados Unidos. Tanto la edición original en francés como las versiones al inglés y otros idiomas europeos llegaron a tener gran acogida del público lector y acaso también contribuyeron a determinar en Estados Unidos una política restrictiva de la ilegal organización.

Las dos mencionadas obras podrían considerarse como expresiones nobles y cultas de aquel género que la nueva técnica de apreciación considera obras del talento más que de elaboración estética superior, sin desmedro de sus méritos. Su valor, más documental que permanente, reside sobre todo en ta actualidad del asunto y en la forma como lograron satisfacer el gusto del público en un momento determinado que por supuesto no es el actual.




ArribaAbajoLos contactos literarios

Circunstancias de familia determinaron que Víctor Llona radicara en Francia desde muy niño (a los 9 años). Su padre, colombiano de nacimiento, don Emiliano Llona, hombre trashumante y en una época acaudalado minero e industrial, insigne viajero, le procuró una educación cuidada, en el Licée Janson de Sailly, en Passy, suburbio de París, y en otro establecimiento, a cargo de padres jesuitas. La vocación por las letras le venía de familia, pues un tío suyo, Numa Pompilio Llona, ha dejado uno obra poética considerable, como integrante de la bohemia romántica del Perú. Establecido más tarde Numa Pompilio en Guayaquil, es considerado igualmente como representativo del romanticismo ecuatoriano. Un hermano   —12→   de Víctor, Scipión Llona (1864-1952) llegó a alcanzar la celebridad continental como científico y la hija de Scipión, Teresa María Llona, ocupa un lugar destacado en la poesía contemporánea del Perú.

El joven Víctor Llona empezó a escribir en las dos lenguas que le eran familiares, el castellano y el francés. Más tarde, gracias a sus vínculos con los hombres de letras de su tiempo (entre ellos James Joyce) y debido a una estada prolongada en los Estados Unidos, después de 1910, llegó a dominar con soltura el idioma inglés. Conoció igualmente el ruso y el alemán, y en la primera de estas lenguas realizó la versión de tres obras literarias con ayuda de un colaborador de lengua rusa (V. Staurov).

A los 16 años, Víctor Llona frecuentaba los cafés literarios de París, vinculado a la redacción de algunas revistas de la época. Viajó por Francia e Inglaterra y más tarde probablemente, dado el ambiente reflejado en sus primeras novelas cortas, por el Mediterráneo, entre Turquía e Italia.

La reiteración de sus colaboraciones en la NRF, es demostrativa del aprecio que se pudo tener por sus narraciones en un círculo exigente y muy exclusivo de los colaboradores de dicha revista, en cuya planta de redactores figuraban en la primera preguerra, nada menos que Paul Valéry, André Gide, Paul Claudel, Georges Duhamel, Valéry Larbaud, Francis de Miomandre, Condesa de Noailles, Marcel Proust y entre otros europeos, Rainer María Rilke, que ya entonces imponían su nombradía y papel rector dentro de la intelectualidad francesa y continental. Las circunstancias de su incorporación a aquel grupo de letras están expuestas en estos párrafos de sus Memorias:

«De André Gide sólo puedo hablar con cariño y con gratitud, pues fue él quien me presentó al círculo de escritores que forman la famosa Nouvelle Revue Fraçaise. En esta publicación hice, hace tiempo, mi «debut» literario con dos cuentos que, desconocido y radicado   —[13]→   en los lejanos Estados Unidos, había mandado a André Gide. Los cuentos gustaron a él y a sus colegas, Jean Schlumberger, Valéry Larbaud, André Ruyters y Jacques Copeau, el famoso actor y director del Teatro del Vieux Colombier, quien volvió loco a todo París con nuestra Perricholi representando con un gusto exquisito la comedia de Prosper Mérimée, Le Carrose du Saint-Sacrement. Los que acabo de nombrar eran entonces -se trata de los años 1912 y 1913- los animadores de la NRF como llaman abreviadamente a la revista en París. En 1920, cuando regresé a París, me acerqué a ella. La dirigía entonces Jacques Rivière. Este recibía todos los jueves en su casa y allí conocí a todos los autores que forman ese importantísimo grupo. Desgraciadamente Rivière murió pocos años más tarde».


(De «Entre dos guerras» artículo de V. Llona, publicado en Garcilaso, año I, Nº 1, Lima, octubre de 1945).                


El porvenir literario de Llona parecía asegurado bajo el auspicio de sus importantes amigos de letras, cuando ocurrió en 1914, al estallido de la primera guerra mundial. La NRF suspendió su publicación, sus colaboradores fueron movilizados y Llona, en su condición de peruano de la que nunca abjuró, debió permanecer en los Estados Unidos, donde residió hasta algo después de terminados los eventos bélicos en Europa.

New York abre un nuevo campo para la intensa inquietud de Llona. Algunos amigos franceses lo introducen en la vida intelectual de Washington Square. Pudo tal vez conocer a Henry James, que septuagenario aún vivía (1843-1916). Su simpatía personal, su originalidad de criterio, sus gentiles maneras y su cultura literaria le aseguran un puesto en los cafés de Greenwich Village y en las tertulias en diferentes casas de escritores. Allí no se habla todavía de «la generación perdida» pero actúan en todo su vigor Gertrud Stein,   —14→   Willa Cather, Edna Ferber, Teodoro Dreiser, F. Scott Fitzgerald que entonces era un joven de 20 años (1896-1940) y otros escritores y poetas. Adquiere por esos años extraordinaria solidez y vigencia una legión de novelistas jóvenes que con el tiempo habrían de transformar contenido y técnica de la novela norteamericana contemporánea y cuya influencia habría de irradiar con plenitud y decisivamente sobre la novela europea de postguerra. Con el armisticio de 1918 y la paz, las letras norteamericanas entraron a un período de cambio y revolución, preparado por aquellas figuras notables que en conjunto se ha conocido como la «lost generation» que desempolvó del olvido a Melville. Una legión más joven constituida por Hemingway, Faulkner, Dos Passos, E. E. Cummings, combatientes en los campos de batalla europeos, había preferido permanecer, después del cese de la guerra, en Francia. Por eso, Llona no logró contacto con ellos sino años después. Pero su inquietud se compenetró con sus ideales y sobre todo con la generación anterior.

«Había comenzado -dice Morton Dauwen Zabel en su Historia de la literatura norteamericana, Buenos Aires, Edit. Losada, 1950, p. 359- «la época del jazz» y Scott Fitzgerald fue laureado. El behaviorismo y el psicoanálisis fueron llevados a la categoría de cultos de la experiencia. La «joven generación» se congregó en Greenwich Village y en París en busca de oportunidades de expresión personal. El evangelio de la prosperidad en los asuntos económicos estimuló la adopción de un evangelio semejante en el arte y la acción. En la década de 1920, según uno de los lemas favoritos de ese decenio, «no había nada sagrado» y uno de los períodos más frenéticos de la experimentación sentimental e intelectual moderna inició su carrera temeraria, siendo éste uno de los períodos más estimulantes que han conocido las artes en los Estados Unidos».




  —[15]→  

ArribaAbajoEl traductor insigne

El realismo novelístico de Teodoro Dreiser, Sinclair Lewis y Sherwood Anderson, así como el idealismo heroico de Willa Cather y la combinación de conciencia artística y social de Scott Fitzgerald y los experimentos con palabras de Gertrud Stein, habrían de influir decisivamente en la obra inmediatamente posterior de Hemingway, Dos Passos, Faulkner, Steinbeck. Llona fue singularmente permeable a este fenómeno literario y por eso habría de emprender a poco la gigantesca obra de traducir esas novelas de sus amigos, del inglés al francés.

Dentro de su estada de más de 10 años en Estados Unidos, Llona residió largos meses en Chicago, centro intelectual también muy importante de la Unión, y de grandes editoriales y empresas publicitarias. Se incorporó al periodismo y fue redactor de una revista editada en francés.

Restablecida la vida intelectual en Francia y normalizada su actividad económica y editorial, Llona se traslada al Viejo Mundo para establecer sus antiguos contactos. Por esos años alterna sus colaboraciones en grandes periódicos literarios del tipo y calidad de Europe, La Revue Hebdomadaire, Les Nouvelles Litteraires. Candide y Gringoire. Al mismo tiempo entra en relación con las principales editoriales de París (Payot, Stock, Plon y Nourrit, Dupont, Fayard; Albin Michel; Le Renaissance du Livre, Gallimard, etc.) e inicia un gigantesco plan de traducciones del inglés al francés. Aquellas grandes novelas norteamericanas de la segunda década, a cuyo nacimiento había asistido en Estados Unidos, y cuyos autores había frecuentado en Washington Square y en París, fueron las elegidas para esta tarea. Trabajador solitario y esforzado, salieron entonces de su pluma las versiones de no menos de veinte grandes novelas en el lapso de un decenio. Sus traducciones incluyeron no menos de 16 novelas, las más representativas obras de Ambrose Bierce (1842-1914), Teodoro Dreiser (1871-1945), Willa Cather (1876-1945), Sherwood Anderson (1876-   —16→   1941), Edna Ferber (1887-1950) y F. Scott Fitzgerald (1896-1940). A estos nombres agregó los de algunos grandes escritores ingleses como Henry William Hudson, el novelista y naturalista británico que había descubierto para la literatura inglesa el paisaje de su amada República Argentina. Es de presumir la emoción que produjo en Llona la lectura de los extraordinarios libros del autor de El naturalista en el Plata y la evocación probable, a través de esas páginas, del paisaje y la realidad del país natal, en la misma América del Sur. Mansiones verdes, El país púrpura y Un vagabundo en Patagonia de H. W. Hudson fueron sus otras versiones. El esfuerzo de Llona reveló a Hudson en Francia, en donde antes había sido éste un escritor desconocido, y al mismo tiempo revelaba una tierra exótica contenida en sus finas descripciones: la de América del Sur.

El propio Llona (en el ya mencionado artículo) se encarga de presentarnos el ambiente de la capital de Francia en esos años de gran vitalidad creadora:

«En esa época, París era verdaderamente el centro mundial de las bellas letras y del arte. La hospitalidad que esa hermosa ciudad brindaba a los intelectuales extranjeros era tan generosa y tan cordial, que todos ellos se sentían allá como en su casa. Muchísimos escritores y artistas norteamericanos estaban radicados en París, donde publicaban revistas y libros. Sus obras estaban impregnadas del ambiente parisién. Así es como conocí a Ernest Hemingway, a Louis Bromfield, a Scott Fitzgerald cuyas obras tuve el honor de presentar por primera vez al público francés en traducciones que me valieron la amistad de sus autores. Conocí también a John Dos Passos, Sherwood Anderson, a Theodore Dreiser, a Sinclair Lewis, quien todavía no había recibido el premio Nobel y era el más divertido compañero que se pueda imaginar».



Especialmente dedica un párrafo a Dreiser, de quien había traducido al francés su célebre obra Una tragedia americana,   —17→   probablemente una de las novelas norteamericanas que más han conmovido a los públicos del extranjero y así nos relata alguna anécdota reveladora del espíritu del gran novelista que demuestra además la íntima amistad que unía al traductor con el traducido:

«Theodore Dreiser es una de las figuras más imponentes de la literatura moderna. Su estilo es como su persona tosco y rugoso, pero sus novelas tienen la grandeza de las de Balzac y de Zola, no sólo por las dimensiones, sino por la amplitud de sus temas, la elevación del pensamiento y la agudeza de la observación. Bajo una ruda corteza late en Dreiser un corazón compasivo y generoso y la sensibilidad de ese gigante que desea pasar por misántropo es casi femenil. Lo conducí un día a la casa de Víctor Hugo, que existe todavía en la Place des Vosges y donde han reunido los admiradores del poeta un verdadero museo de toda clase de objetos relacionados con el autor de «Los miserables»: muebles y cuadros que le pertenecían, dibujos de él, todas las ediciones originales de sus obras, etc., etc. Todo aquello muy lujoso, pues Víctor Hugo alcanzó pronto la celebridad y ganó mucho dinero, todo aquello muy burgués y como saturado de un olor sui generis, el olor vetusto de incienso rancio que flota en los salones literarios. Dreiser recorrió las diversas salas sin hacer el menor comentario, mirando apenas los objetos que se ofrecían a su vista. Luego lo llevé a la casa de Balzac. Allí contempló el pequeño terraplén donde paseaba el autor de la Comedia Humana, en medio de la invisible muchedumbre de sus caracteres, el baúl donde encerraba su ropaje, la escalera secreta que le servía para escapar a la persecución de sus acreedores, las inscripciones escritas con carbón en la pared: «Aquí un Rembrandt», «Aquí un Tiziano». Se detuvo largo rato delante de la mesita donde escribiera aquel «Titan des lettres» su «Cousin Pons» y su «Eugénie Grandet» examinó   —[18]→   pensativo la cafetera cuya amarga infusión lo ayudara a transnochar para cumplir con sus aplastantes compromisos, y cuando lo invitó el director del museo a poner su firma en el libro de los visitantes, vi con asombro que en los ojos entristecidos del huraño Theodore Dreiser se asomaban dos lágrimas».



Pero con respecto a los autores norteamericanos, Llona cumplió un papel decisivo en el proceso de la cultura y acaso fue uno de los más eficaces propagadores y promotores del conocimiento de la novela norteamericana en Francia y Europa, y un vehículo precioso de la influencia que aquélla iba a ejercer sobre las letras y la técnica literaria de los autores europeos del «nuevo objetivismo» después de 1930. Sus versiones llegaron a los públicos de Europa con toda oportunidad. Apenas uno o dos años después de aparecidas las primeras ediciones norteamericanas, aparecieron en París las versiones francesas de Llona.

Su fecundidad y espíritu de trabajo pudo brindarle en esa época una cómoda situación económica. Vivía en Marlotte, cerca del bosque de Fontainebleu, no lejos de París, en una casita rodeada de jardines y allí acudían con frecuencia sus amigos de letras para compartir su compañía. Se contaban entre sus habituales visitantes Pierre Mac Orlan (a quien dedica su primera novela, en 1925), André Gide, Jacques Lacretelle, Julien Green, Jacques Riviére, Roger Martin du Gard y muchos otros. Contaba entonces con la colaboración asidua de su esposa Florence Nelson Llona, a quien dedica su novela La croix de feu, y con quien se asocia para traducir del francés al inglés (lo cual nunca intentó solo, pues la lengua inglesa no le era familiar) el segundo volumen de las memorias de la Duquesa de Clermont-Tonerre (London-New York, 1931).

Allí concurría habitualmente Peter Stavrov, un ruso emigrado, con quien emprendió Llona la tarea de traducir del ruso al francés y así produjo también las versiones de Le nez de Nicolás Gogol, Pedro el Grande de Alexis Tolstoy y un reportaje   —19→   de Elie Ilf y Eugene Petrov titulado Un millonario en el país de los Soviets, entre los años de 1934 y 1937. En 1931 había escrito en colaboración con el escritor ruso Dimitri Novik una biografía de Pedro el Grande en francés (París, Ed. J. Tallandier, 1931, 2 vols.) Con ella, Llona participa del buen éxito que entonces alcanzaban las biografías noveladas, tan agudamente estudiadas y cultivadas por André Maurois.

Frecuentaba igualmente el círculo de revista Transition, dirigida por Eugene Jolas y en el que participaba activamente James Joyce.

En ese ambiente de los años de entreguerras (de 1921 a 1939) se desenvuelve la actividad más importante de Llona, que alterna entre las novelas originales, algunos cuentos y estudios críticos y sobre todo crónicas para revistas y periódicos -de cultura y ligereza de estilo que recuerdan las de Corpus Barga- y las traducciones de grandes novelas norteamericanas, inglesas y rusas. Fueron aquellos los años prósperos, de buen éxito y de estímulos intelectuales y satisfacciones espirituales.

Pero la guerra había de trastornar nuevamente sus planes. El segundo conflicto mundial concluyó bruscamente con la situación intelectual que Llona se había labrado en Francia. A mediados en 1939, asediada Francia, amenazada París, suspendidos los negocios editoriales y paralizada la vida normal, Llona emigra nuevamente y esta vez al Perú, el país natal de donde había salido a los 9 años. Aquí en Lima, vivió entregado al periodismo y a cumplir aislados encargos de traducciones, de 1939 a 1946. Colaboró en Cultura Peruana, en Nuestro tiempo y en Garcilaso con traducciones de poetas contemporáneos como André Breton e Ivan Goll, crónicas y artículos literarios.



  —20→  

ArribaAbajoEl ensayista y la amistad con James Joyce

Un aspecto de gran interés para las letras, y para la trayectoria de Víctor Llona es la comprensión y la amistad fraternal que lo unió a James Joyce, el gran escritor irlandés, autor de obras tal vez las más características de nuestra época y de las pocas geniales que ha producido la literatura contemporánea: Ulysses y Work in Progress (Finnegan's Wake). El nombre de Víctor Llona lo registran en varios pasajes de la vida de Joyce los biógrafos de este último. No se trata, pues, de una fantasía, de una deducción más o menos fundada o de una conjetura. Tampoco de un hecho fortuito o de un fugaz encuentro. Los más conspicuos críticos de Joyce, como Richard Ellman (James Joyce, New York, Oxford University Press, 1959), Herbert Gorman (James Joyce, New York, Rinehart, 1940), Stuart Gilbert, Eugenio y María Jolas, Silvia Beach entre otros más, mencionan a Víctor Llona como uno de los afines amigos que tuvo Joyce, desde los tempranos años de su juventud. El primer encuentro fue, sin duda, en París, entre los años 1902 y 1903, cuando llega Joyce por primera vez a la capital de Francia, como exiliado voluntario de su Dublin natal. Joyce (n. 1882) era ligeramente mayor que Llona (n. 1886). Se encontraron un adolescente de 16 años con un joven de 20, en un café del barrio latino, en San Germán. Los unió tal vez una común experiencia todavía muy cercana, la educación e internado en un colegio de jesuitas, Joyce traía en ciernes su personaje Dedalus, el protagonista de su Portrait of the artist as a young man y Llona la rebeldía de un antigregario frente a una educación rígida. Llona se iniciaba en el periodismo francés y adquiría amistades que serían pronto importantes en el mundo intelectual de París y entre ellas, la de algunos de futuros colaboradores de Nouvelle Revue Française que sólo habría de aparecer un lustro más adelante, en 1909. Dice Gorman y lo confirma también Ellman:

«El café más frecuentado por Joyce, estaba en la encrucijada del Odeón, a corta distancia de la librería de   —[21]→   Silvia Beach (Shakespeare & Co.: por supuesto todavía no existía) que veinte años después editaría Ulysses. En este café Joyce se encontraba y conversaba con un heterogéneo grupo de concurrentes. Entre ellos estaban el italiano Rociotto Canudo, un poeta alemán de nombre Theador Däubler, Eugéne Routh y un tal Villona»


(p. 106).                


Däubler fue más tarde uno de los famosos corifeos del expresionismo alemán y colaborador de la revista Der Sturm a partir de 1920 y hasta 1932, pero lo que nos interesa es el llamado «un tal Villona». Nuestras indagaciones sobre el misterioso personaje «Villona» nos llevan a afirmar que es nada menos que Víctor Llona. Se ha operado en el testimonio recogido por los críticos una diéresis o contracción de nombre y apellido o, tal vez, pudo ser algún seudónimo de juventud usado por Víctor Llona. El tal Villona resulta así identificado con el escritor peruano, precoz cultor de las letras.

Pero Gorman agrega algunos datos más, que confirman la identificación y así apunta:

«Para conversar en una lengua que entendiesen todos ellos, lo hacían en latín. Eran todos de gran talla física y el delgado Joyce debe haber parecido un antílope que por error se hubiese metido en una manada de elefantes».


Cuantos han conocido a Llona recuerdan su impresionante apostura corporal y también su don de lenguas, que suponía un aprendizaje desde sus años infantiles del idioma latino en el liceo de los jesuitas. Esto confirma una vez más la exactitud en la identificación de Villona como Llona.

A fines de 1903 la muerte de la madre de Joyce determinó su imprevisto regreso a Dublin, a donde voluntariamente no hubiera retornado. Este viaje significó el alejamiento de los amigos por varios años. Entre tanto comenzaba la nombradía   —22→   de Joyce con sus poemas (Música de Cámara, 1907), y sus cuentos (Dubliners, 1914) y la novela (Portrait of the artist as a young man, 1916). Llona por su parte incursionaba en las letras francesas con honrosa acogida en Nouvelle Revue Française, que publicó dos de sus novelas cortas en 1911 y 1913. Cuando el estallido de la guerra de 1914, hacía varios años que se había producido el alejamiento de Llona, quien buscó refugio en los Estados Unidos hasta después del cese de las hostilidades. En esos años, la vida de Joyce había transcurrido entre Roma, Zurich y Trieste. Cuando Llona regresa a París en 1921, encuentra nuevamente a Joyce, residente allí desde el año anterior. Entonces es ya menos frecuente el encuentro en los cafés, aunque no dejan de visitarse los de la rue de la Paix, cerca de la Ópera, el «Francis» en la Plaza de l'Alma o el «Les Trianons» frente a la estación Montparnasse, o «La Rotonde» en el mismo barrio. La situación ha cambiado mucho, Llona ha adquirido prestigio y fama. Es el elogiado traductor de los nuevos novelistas norteamericanos y su introductor en el público francés y también ha escrito ingeniosas novelas originales de gran éxito editorial. Ahora las tertulias pueden hacerse en casa de Joyce en Passy, en la casa de Llona en Marlotte, cerca del castillo de Fontaineblau o en los departamentos de Eugéne Jolas o de Peggy Guggenheim, la millonaria norteamericana que agasajaba fastuosamente a los artistas. A esas tertulias concurre Llona con su esposa Florence Nelson, a quien había traído de los Estados Unidos. En aquellas reuniones Joyce solía leer a sus amigos el manuscrito de Ulysses, próximo a editarse en las prensas le Shakespeare y Co. de Silvia Beach (en 1922) y seguían discusiones acaloradas sobre tópicos literarios y estéticos.

El impacto de Ulysses fue tremendo y la crítica contradictoria. El escándalo cundió en Gran Bretaña por la condenación de la obra, prohibida de circular. No faltó un editor norteamericano inescrupuloso que vio la posibilidad de un gran negocio editándola clandestinamente en Estados Unidos. Aparte de la piratería se cometió el pecado de la mutilación   —23→   y la inserción de la novela en folletín. Joyce protestó enérgicamente y se hizo eco de su indignación un denso y conspicuo grupo de intelectuales europeos que firmaron un memorial. Entre los 122 nombres firmantes estaban Paul Valéry, Romain Rolland, Azorín, Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez, Unamuno, Pirandello, Julien Benda, Rudolf Binding, Ivan Bunin, Benedetto Croce, E. R. Curtius, André Gide, Knut Hansum, Hemingway, Georg Kayser, Thomas Mann, el conde Keyserling. Por América Latina, sólo figuraron Alfonso Reyes y... (y esta vez no «un tal Villona» sino) Víctor Llona. La lista completa se consigna en el libro de Gorman (p. 310).

Aparecido Ulysses con su secuela de escándalo en Gran Bretaña y en los mismos Estados Unidos, Joyce se entrega a la elaboración de otra obra que consideraba fundamental, la que se tituló primero Work in Progress y después Finnegan's Wake. (Fui testigo de cómo por esos días de 1925 el poeta José María Eguren recibía en su casa de Barranco, enviado por Víctor Llona, un ejemplar de la primera edición de Ulysses de Joyce, lo cual llenó de contento al poeta que se esforzaba en vencer las dificultades del críptico léxico de Joyce y que lo mostraba orgulloso a sus amigos).

La nueva obra, Finnegan's Wake fue dada a conocer por entregas en una revista de selección, transition, dirigida por Eugéne Jolas. (Algunos ejemplares de esta revista con los textos de Joyce llegaron a José Carlos Mariátegui, quien los proporcionaba generosamente a sus jóvenes amigos: Xavier Abril, Martín Adán, Emilio Westphalen y el que esto escribe).

Joyce fue siempre un escritor polémico y también esta vez, con Finnegan's Wake, el debate surgió aún antes de estar la obra totalmente editada. En vista de ello, y por algunas otras consideraciones de afecto y estimación por Joyce, un grupo de sus amigos decidió por esos días de 1929, editar un libro colectivo que contuviera algunos ensayos explicativos o de homenaje al autor irlandés. Se solicitó el parecer de Joyce y éste no sólo autorizó el proyecto sino que seleccionó   —24→   los ensayos que deberían incluirse y hasta se permitió redactar el título de la obra, que en sí mismo es joyceano y con el característico juego lexicológico y críptico: OUR EXAGMINATION ROUND HIS FACTIFICATION FOR INCAMINATION OF WORK IN PROGRESS. Este libro de ensayos de los amigos de Joyce se hizo en un tiraje limitado y se ha editado varias veces: la primera en París y Londres (Shakespeare & Co. Faber &, 1929) y la segunda en Londres (Faber & Faber, 1936), la tercera en Norforlk (1939) y la cuarta nuevamente en Londres (Faber & Faber, 1961). Desde la segunda hubo un cambio en el título: OUR EXAGMINATION OF JAMES JOYCE. Los nombres de los colaboradores se ordenaron en forma alfabética y correspondió encabezar a todos y romper la marcha a Samuel Beckett el renombrado dramaturgo irlandés, autor de una obra de teatro de absurdo de gran éxito en nuestros días, Esperando a Godot, y siguiendo a este autor otros no menos célebres y conocidos, de gran prestigio europeo, como los críticos Stuart Gilbert y Marcel Brion, Eugene Jolas y el poeta norteamericano William Carlos Williams. Entre ellos, surge el único no europeo y amicísimo de Joyce desde su juventud, Víctor Llona, fina sensibilidad de escritor, hombre de gran cultura literaria y renombrado traductor. Algunos de los ensayos recogidos en este libro de devoción y fraternal admiración habían visto antes la luz en transition y todos sus autores habían seguido de cerca el proceso de creación de las novelas de Joyce y habían vivido el privilegio de escuchar de los propios labios del autor homenajeado apostillas suyas a los pasajes de su obra o deliciosas historias que relataba en los momentos de intimidad, reunido con sus dilectos amigos. Un crítico informado de muchos pormenores de la obra joyceana y biógrafo imprescindible del autor de Ulysses, Stuart Gilbert, tenía incluso la firme sospecha de que uno de los colaboradores (autor de una «carta de protesta» inserta en la obra) Vladimir Dixon, era un nombre que encubría al propio Joyce. Surgida la obra colectiva que glosamos, como necesaria ayuda a los lectores, que descifraban las primeras páginas fragmentarias de Finnegan's Wake, que iban publicándose en   —25→   la revista transition, vieron todos logrado su propósito y su objeto. Se despejaron incógnitas y se aclararon técnicas abstrusas, lo cual contribuyó a que la lectura de Finnegan's Wake fuera menos desconcertante y más comprensible para un círculo mayor de lectores que el que había conocido Ulysses.

Entre las páginas 95-102 del libro se encuentra el ensayo de Víctor Llona, el único de los 18 que lo componen que luce un título típicamente joyceano: «I dont know what to call it but it's mightly unlike prosa» que podría traducirse aproximadamente de esta suerte: «No sé como llamarla pero esta es mayormente prosa desacostumbrada». Lo cierto es que en su ensayo Llona estudia el tratamiento del lenguaje en Joyce, vinculándolo al experimento post-renacentista de Rabelais en lengua francesa, aunque reconoce que Joyce es más revolucionario y culto en sus innovaciones. Demuestra Llona que aparte del griego, latín e italiano que Rabelais conocía, Joyce une a estos idiomas un profundo conocimiento del alemán, el español, el portugués, danés, y lenguas escandinavas y desde luego el francés, el italiano y algunos dialectos como el dublinés y el «cockney», siendo posible identificar en las páginas de la nueva obra de Joyce palabras provenientes de no menos de 17 lenguas. Para Llona el mayor significado de la última obra de James Joyce era su voluntad de cambiar o revertir el orden consagrado de las cosas y las lenguas. Aparte de esto, en una nota del mismo ensayo, declara Llona que estaba escribiendo él mismo una Vida de Rabelais en la cual intentaba analizar la materia fascinante del tratamiento del lenguaje imaginativo y literario en su estado de metamorfosis o en transición, «problema que en la actualidad es tan urgente como en la época de Rabelais».

Esta muestra sugestiva de la obra de Víctor Llona merece ser ampliamente conocida, tanto como sus otros aspectos y facetas de escritor culto y selecto. El ensayo sobre Joyce lo revela un verdadero virtuoso de las letras, un crítico de singulares dotes, de cultura humanística y moderna, un agudo analista de aspectos esenciales del gran creador que fue Joyce.   —26→   Aunque apenas se le ha citado, la crítica posterior de Joyce ha coincidido en muchos aspectos con las observaciones estéticas y lingüísticas de Llona.

Nos asaltan finalmente las preguntas: ¿cuál era el vínculo o vínculos que unían a Joyce y Llona?, ¿cuáles eran los intereses que les eran comunes?, ¿qué razón les unió durante tantos años? Es difícil responderlas si prescindimos naturalmente de aspectos superficiales como la simpatía, la edad aproximadamente igual, los encuentros fortuitos, la comunidad en la pobreza de medios materiales en los primeros años de la amistad. La razón intelectual de la afinidad residió sin duda en los conocimientos lingüísticos, tópico al que Llona dedica su ensayo reseñado. Joyce era un obseso del valor estético de la palabra y de su significación humana y universal y Llona podía colaborar con observaciones agudas y finas, de su propia experiencia en tantas empresas de traductor. Conjeturamos que esta pueda ser la respuesta a las preguntas. Descartamos la condición exótica de Llona, como peruano, que hubiera atraído a otro tipo de hombre que no fuera Joyce, a un escritor más superficial y simple. El irlandés trabajaba en profundidad del alma humana y no en extensión. Le era indiferente que Llona proviniera de un país exótico, de una América de leyenda fascinante, con una historia antigua llena de mitos. Esos no eran sus tópicos favoritos. A Joyce le interesaba sobre todo el proceso psicológico, el misterio del lenguaje, las asociaciones irracionales, los juegos de imaginación y la materia del inconsciente, la sumersión en los misterios del alma humana. Llona, hombre internacional y cosmopolita, que había capitalizado en la madurez un cabal conocimiento del hombre y la sociedad con abstracción de fronteras, como conocedor profundo de léxicos extraños, como meditador sobre el significado y forma de las palabras, como auténtico humanista sin erudición, pudo brindarle su experiencia. También pudo aportar Llona, el peruano, el caudal invalorable de sus vívidos encuentros con hombres de muchos países, en suma, la superación de la experiencia local y el aliento universal que palpita en todos sus trabajos como traductor literario, como creador de novelas, como crítico fugaz de unos pocos libros, como biógrafo y también como hombre alejado de malsanas pasiones y de estrechos intereses y portador de ancha bondad y de singular y señorial desprendimiento.




ArribaAbajoSus memorias

A poco del término de la guerra, Llona dejó el Perú y se radicó en Estados Unidos contratado por una organización internacional como traductor. Pero ya no encontró a su círculo de amigos del año 20, algunos habían muerto, otros se habían dispersado, otros estaban ya en el retiro. Los tiempos habían cambiado y Llona sentía los primeros síntomas de la debilidad cardíaca que lo llevó a la tumba. Debió renunciar a su empleo en New York y establecerse en una ciudad de clima más benigno como San Francisco. Allí vivió sus últimos años hasta su muerte en junio de 1953. Cuando lo permitía alguna reacción de su salud, escribía en esos años sus Memorias que permanecen inéditas en poder de su viuda Yolanda de Llona, su segunda esposa, pero de las cuales ha dejado en Lima algún capítulo que también se incluye en este volumen.

En cartas particulares a su sobrina Teresa María Llona, escribe pocos meses antes de morir:

«He venido a San Francisco en busca de un clima mejor, pues me encuentro enfermo del corazón y sin puesto por haber llegado el momento de retirarme del empleo que tenía con la FAO... Me he vuelto a casar. Mi nueva esposa Yolanda, es de origen francés, nacida en EE.UU., pero habla perfectamente el francés. Estoy muy feliz con ella; me cuida con una abnegación admirable y compartimos los mismos gustos por la literatura y el arte. He sufrido ya tres ataques cardíacos y me es necesario descansar en casa casi sin salir a la [28] calle. Estoy dedicándome a terminar una obra que emprendí hace dos años. Se trata de los recuerdos que experimenté en París y que estoy escribiendo en inglés. El libro está bastante adelantado ya y trabajo para terminarlo lo más pronto posible... Me quedan pocas fuerzas y débil ánimo para el trabajo, una vez que he hecho el esfuerzo de escribir unas cuantas páginas de mi libro».


(Cartas de 19 y 26.9.1952)                


Aquellas Memorias abundan en anécdotas y hechos extraordinarios de la actividad literaria francesa que vivió tan intensamente entre 1900 y 1910 y entre 1921 y 1939. A Llona le tocó vivir una de las épocas más interesantes del presente siglo, cuando París, en los años que precedieron a la primera guerra mundial, constituía el centro de la inquietud literaria y en donde alternaban europeos de la talla de James Joyce y Rainer María Rilke y Pablo Picasso con la generación francesa de anteguerra: André Gide, Paul Valéry, Jean Schlumberger, Marcel Proust, Valéry Larbaud, Jacques Copeau, Ana de Noailles y luego, la segunda generación del siglo, terminada la guerra, con Jean Cocteau, André Malraux, Pierre Orlan, Louis Aragon, André Bretón, Ivan Goll y el belga Jean Bosschére:

En una página desglosada de sus Memorias, Llona dice:

«He tenido la suerte de presenciar de muy cerca una época literaria y artística de Francia que en el futuro se recordará como una de las más brillantes y fecundas que hayan alumbrado la milenaria historia de ese gran país. La he presenciado de muy cerca, y hasta he tomado de ella una parte que me permite hablar de los escritores y artistas franceses contemporáneos como de camaradas y compañeros de armas».


De sus Memorias anticipó Llona algunas páginas, a las que pertenece al párrafo anterior, que le sirvieron para ofrecer en 1940, una charla que dio en Lima en el Local de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (publicada en la   —29→   revista Garcilaso, año II, Nº 1, Lima, 1940) y que indican el tono y el interés del libro anunciado. En un párrafo final agregaba:

«Y al terminar, me doy cuenta que no he hablado de muchos de mis compañeros de letras -de Francis Carco, por ejemplo, de Henry Poulaille, de Galtier-Boissière, el espíritu más independiente que conozco, editor de la bella revista Le Crapouillot, de Paul Morand, de Roger Martin du Gard».


Esas páginas que ahora republicamos, pueden ofrecer un claro y sugestivo indicio del libro que preparaba y al cual, como ya hemos visto, dedicó los últimos años de su vida. Todos los autores citados, maduros y jóvenes, fueron sus amigos personales y de letras en un plano de intimidad y de confianza camaraderil de que pocos hispanoamericanos podrían enorgullecerse. Con su bonhomía, su ágil charla, su señorío personal y la originalidad y agudeza de su criterio, logró la amistad de los más conspicuos representativos de las letras del mundo en su momento -un poco por encima de capillas y grupos exclusivos, de enemistades o antipatías- y éste es un raro privilegio en hombre que no tuvo bienes de fortuna ni regodeos con el poder y, antes bien, hacía gala de modestia y discreción.




ArribaAbajoBibliografía

Novelas.-

Les pirates du whisky; roman. París, Baudiniére, 1925. 254 p.

Los piratas del whisky; novela. Tr. de MANUEL PUMAREGA. Madrid, Ed. M. Aguilar (Imp. J. Pueyo), 1927. 302 p.

La croix de feu (Le Ku Klux Klan); roman. París, Ed. Baudiniére, 1928.

La croix de feu (Le Ku Klux Klan); roman. 2. ed. París, Ed. Baudiniére, 1930.

  —30→  

La Croix de feu (Le Ku Klux Klan), roman. 3. ed. París, Ed. du Saggitaire, 1946.

Le mage de l'Archipel. París [1925?]. Novela probablemente inédita, aunque anunciada.

Hiassim ou le voyage au tendre. París [1924?] Novela probablemente inédita, aunque anunciada.

«L'Escale á Tripoli». Nouvelle Revue Française, Nº XXXV, pp. 585-613. París, 1911. Novela corta.

«La poursuite de la 'dancing girl' «Nouvelle Revue Française. Nos. XLIX, L, pp. 88-106, 242-262. París, 1913. Novela corta, en dos entregas.

LLONA, VÍCTOR y NOVIK, DIMITRI. Pierre le Grand. París, Ed. J. Tallandier, 1931. 2 t. Biografía.

Obras críticas.-

Notes sur Luis Thomas. París, 1924. 140 p.

Notes sur Louis Thomas. París, Ed du Siècle, 1925. 146 p.

Memorias de la vida literaria en París. Inédito en poder de su viuda.

Traducciones.-

CATHER, WILLA. Mon Antonia. Tr. del inglés al francés por V. LLONA. París, 1924. 304 p.

--- Prochainement Aphrodite. Tr. de V. LLONA del inglés al francés. París, 1925. 129 p.

FITZGERALD, F. SCOTT. Gatsby le magnifique, (The Great Gatsby). Tr. de l'anglais par V. LLONA. París P. Dupont, 1926.

--- Gatsby le magnifique, (The Great Gatsby). Tr. de l'anglais par V. LLONA. 2. ed. París, P. Dupont, 1952.

--- Gatsby le magnifique, (The Great Gatsby). Tr. de l'anglais par V. LLONA. 3. ed. París, P. Dupont, 1959.

HUDSON, W. H. Le pays pourple, (The purple land). Tr. de l'anglais par V. LLONA. París, Stock, 1927.

  —31→  

--- Verts demeures; roman de la forêt tropicale. Tr. de l'anglais par V. LLONA. París, Plon et Nourrit, 1929.

--- Un flâneur en Patagonie. Tr. de l'anglais par V. LLONA. París, Lib. Stock, Delamain et Boutelleau, 1929.

--- Le naturaliste a la Plata. Tr. de l'anglais par V. LLONA. 8 ed. París, Lib. Stock, Delamain et Boutelleau, 1930.

FERBER, EDNA. Le Navire a Mélos, (Show Boat). Tr. par V. LLONA. París, Fayard et Cie, 1931. Novela.

--- Le navire a Mélos, Show Boat. Tr. de l'anglais par V. LLONA. París, [Imp. de Gerard Verviers, Bruxelles, Nicholson & Watson] 1948. Novela.

DREISER, THEODORE. Une tragédie américaine. Roman tr. de l'anglais par V. LLONA. París, A. Fayard et Cie., 1932. 2 t.

NEWMAN, ISIDORA. Dans le royaume des fleurs. Tr. de l'anglais par V. LLONA. París, 1928.

NEAGOE, PETER. Tempête; recits. Tr. de l'anglais par V. LLONA. París, A. Michel, 1935.

ANDERSON, SHERWOOD. Un conteur se raconte: jesuis an homme. Tr. par V. LLONA, París, 1928.

--- Un conteur se raconte: monpére et moi. Tr. par V. LLONA. París, 1928.

CLERMONT TONERRE, A.E.C. de, Duchess. Memoires (Years of Plenty). Tr. del francés al inglés por FLORENCE & VÍCTOR A. LLONA. Tomo II. London, New York, J. Cape & Smith, 1931. 364 p.

El vol. I., Pomp. de circunstance, fue traducido por BRIAN W. DORONS y con intr. por LOUIS BROMFIELD. Los vols. III, IV y V, no llegaron a ser traducidos.

ILF, ELIE y PETROV, EUGENE. Un millionarie du pays des Soviets; roman. Tr. du russe par VÍCTOR LLONA et P. STAVROV. París, A. Michel, 1934.

GABLE, C. W. Les Grandissimes. Tr. de l'anglais par V. LLONA. París, Payot, 1926.

BIERCE, AMBROSE. Aux lisières de la mort. Tr. del inglés al francés (de la ed. original aparecida en San Francisco, 1920). París Renaissance du Livre [1923?]

  —32→  

PRADO, JAVIER. The historical destinies of the United States. Tr. from the spanish by VÍCTOR LLONA. Lima, [194.?] 63 p.

TOLSTOY, ALEXIS. Pierre le Grand. Tr. del ruso al francés por P. STAVROV y V. LLONA. París, Galtimard, 1937.

GOGOL, NICOLAS. Noss (Le Nez). Tr. del ruso al francés por VÍCTOR LLONA y P. STAVROV. París, E. Lowry [s.a.]

Sobre la obra de Llona:

BELTROV, MANUEL. Víctor M. Llona, en: GARCILASO. Año I, Nº 1, p. 30. Lima, 1940.

NÚÑEZ, ESTUARDO. «Una novela peruana sobre el Ku-Klux Klan» en: EL COMERCIO, Lima, 2 de abril de 1965, p. 2.

--- «Víctor Llona, 1886-1953» en: BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL. Lima, 1965, Nos. 33-34, p. 3-6.

--- «Semblanza de Víctor Llona», en: ALPHA. Barranco, 1965, Nº 2, p. 1-10.

--- «James Joyce y Víctor Llona» en: REVISTA PERUANA DE CULTURA», Nos. 7-8, Lima, junio de 1966, p. 221-228.

  —33→  

imagen







  —34→  

ArribaAbajoNovelas

  —35→  

ArribaAbajoEscala en Trípoli

Se hace sentir vivamente quién soy, por qué viajaba con frecuencia y agrego algunas reflexiones filosóficas y religiosas alusivas, a falta de originalidad.

Joven, apuesto, gozando por otra parte de una salud floreciente y de la fortuna que acababa de legarme mi padre, el serdar Omar Mourmelayah, propietario de las minas más ricas de turquesas de Khorassan en Persia, viajaba por mi propio placer, sin preceptor y sin guía, recorriendo al capricho de mi sola fantasía las melodiosas orillas de este mar que los giaour llaman Mediterráneo, pero que en nuestro lenguaje más imaginativo que un poema, hemos apodado «el agua cambiante como una mirada de cielo».

Había visto sucesivamente Chipre, Damiette y la vetusta Alejandría donde dormita un pasado voluptuoso, después de haber visitado sobre las orillas del Tigre, Bagdad la destronada y las ruinas trágicas de Babilonia. Alep me retuvo toda una luna, hechizado por los ojos tiernos y la carne generosa de una vendedora judía, y entonces vi quince soles levantarse sobre Damasco. Esta ciudad encerrada en los jardines como un nido de pajaritos, poblada de albornoces multicolores, resonante de llamadas, de regateos, del ruido sordo de los trabajadores y del estruendo de los martilleos de los cinceladores, regocijaba mi alma conduciéndola a Nishapour, mi patria, a la que acuden paralelamente los tejedores de lana, los mineros de turquesas y periódicamente   —36→   como golondrinas, los peregrinos que marchan con lentitud sacudiendo de los pliegues de sus mantos las arenas tenaces del desierto.

Fui también a Jerusalén, pero nada supo cautivarme en esta ciudad lúgubre y funeraria. Me pregunto todavía hoy día, qué es lo que atrae a los pueblos de cien razas diferentes, a estos muros decrépitos, a estas calles mal pavimentadas, a esta atmósfera maloliente como la muerte misma. Nunca he amado el dolor al contrario de estos Cristianos adoradores de plagas y grandes vertidores de lágrimas. Ellos encuentran aquí, según parece, satisfacciones inéditas. A mi parecer, estos aficionados del sufrimiento deben parecerse a los viejos impotentes cuyos nervios gastados no sabrían emocionarse más que a los quejidos lastimeros de una joven esclava azotada hasta sangrar por los eunucos.

En cuanto a mí, declaro con confianza, siempre he sido un buen musulmán. Mi padre, muy estimado por los ulemas, me hizo educar bajo la dirección de un venerable preceptor escogido por el mismo Mujtahid. Aprendí de él la verdad del Corán, la majestad de Alá y la santidad de su profeta, y esta fe, además la más razonable si se le considera sin juzgar de una manera ridícula las otras religiones, no me ha abandonado nunca. Sí es cierto que más de una vez he estado bebiendo vino en compañía de cortesanas cristianas, esta confesión me salvará, espero, de la sospecha de hipocresía que se granjea todo hombre de bien cuando comete la falta de proclamar la verdad sobre sí mismo.

Pero ahora, heme aquí bastante viejo y sin fuerzas. Yo he volcado todas mis últimas esperanzas hacia Alá. Él sabrá bien, espero, perdonar cualquier inconsecuencia, a fin de ayudarme a superar los escollos que Él quiso sembrar en mi camino. Él olvidó dotarme de una voluntad férrea ante las debilidades del deseo. Por consiguiente yo estimo que él tendrá, en su soberana justicia, que liberarme de una parte del   —37→   peso de mis pecados. Mi decisivo y peligroso viaje por encima del abismo, estará por lo tanto facilitado.

Dicho esto, voy a relataros una aventura de amor, en la cual no he representado el mejor papel... En mi paternal previsión, la dedico a mi hijo, pues él tiene quince años, y el deseo de la mujer se encuentra ya encendido en sus ojos socarrones y curiosos.

Acerca de una imaginación de veinte años, de un señor italiano y de la facilidad con la que se vincula uno en el transcurso de una travesía marítima.

El vilayato de Trípoli tenía en aquella época atractivos irresistibles para mi curiosidad. Mi imaginación se la representaba como un verdadero nido de piratas. Las galeras bereberes de regreso de sus fructíferas expediciones agitaban con cien remos el agua de un puerto dominado por murallas provistas de culebrinas. Sucesivamente, los buques atracaban en los muelles; allá, turbantes, mostachos y alfanjes abundan. Curiosos, bandidos llenos de pistolas, vendedores con manos prontas al robo, de nariz agresiva y ridícula, pachás de barriga blanda, se apretujaban, se golpeaban, se amontonaban sobre plataformas estrechas. Se hacían a la mar las naves, con gran esfuerzo de brazos musculosos, los cautivos de Europa, mercadería viviente, quejumbrosa sublevada. El puerto de guerra se completaba por un mercado de carne humana. De la riña se pasaba con los pies desnudos al lupanar. El olor del polvo disminuía y daba paso a halos de perfume y los grandes cementerios, teñidos recientemente con sangre cristiana servían para arreglar nuevamente la cofia de una monja de ojos enrojecidos y resucitar en sus labios una sonrisa ya olvidada, presagio de consentimientos definitivos.

  —38→  

Pensamientos licenciosos de los cuales me avergüenzo todavía hoy, más bien porque comprobé que eran producto de un error, que por el voluptuoso ardor con que ellos abrumaban mis sueños de adolescente.

Tan pronto como íbamos a hacer escala en algún puerto, mi imaginación me lo representaba ya, bajo aspectos bastante pintorescos. Contaba satisfacer allí una sed innata de aventuras marciales y amorosas: yo era valiente, como todo persa que se precia de este nombre, rico, hábil en los ejercicios de fuerza y destreza; el prestigio de mi patria me favorecía además ante la consideración universal, pues Nadir Shah reinaba por entonces y el gran conquistador acababa de colocar sobre Delhi sus estandartes gloriosos.

Encontré en Damiette un bergantín pronto a partir para Trípoli, Palermo y Nápoles. Compré un pasaje y, poco después nos hacíamos a la vela, a lo largo de las costas africanas.

La travesía fue monótona y habría sido deprimente, si no hubiese trabado amistad a bordo, con un señor de apellido Zambinelli. Este amable veneciano chapurreaba agradablemente el persa; yo sabía algunas palabras en su lengua, y acabamos entendiéndonos bastante bien el uno al otro. Zambinelli se presentaba como un vendedor de mercaderías baratas viajando por razones de comercio. El venía de Constantinopla la cual me describió bastante bien y, cambiando de tema, desplegó un conocimiento variado de los usos y costumbres del país al cual nos dirigíamos que yo, que viajaba solo por amor a la independencia me hice inmediatamente esta observación: «He aquí un veneciano cuya experiencia podría ser preciosa en el equipo en el que te vas a embarcar. Pensado esto me abandonó con la confianza de la juventud a mi nuevo amigo y le revelé sin más tardar el fin aventurero de mi viaje».

-¡Oh! ¡oh!, exclamó él, ¡qué buena suerte! Tenéis ante   —39→   vuestros ojos caballero, a un hombre que conoce Trípoli como ninguno. Yo he vivido allí como esclavo, durante dos años. Yo sé todo lo que es necesario para sobornar a los más incorruptibles eunucos. Yo conozco las mujeres más bellas de la ciudad. Yo... Pero permita que continúe mi relato.

Relato de Zambinelli que instruirá al lector sobre los tratos indignos que los piratas berberiscos infligían antiguamente a sus víctimas.

«Hecho prisionero hace cuatro años por los piratas, fui conducido a Trípoli, en compañía de dos gentiles hombres franceses, de un monje y de doce religiosas del convento de Santa Lucía della Mare. El monje fue degollado casi inmediatamente y su cadáver arrojado al mar: él era bastante feo, gordo y asmático y no tenía por lo tanto ningún valor mercantil. El capitán de los piratas, un hombre alto, seco y con el rostro acuchillado, nos infligió, señor, los peores ultrajes. Apenas puedo confesarle que, no contento con haber abusado por la fuerza de todas las religiosas, él volcó hacia los franceses y hacia mí mismo su furiosa salacidad. Vencido, no obstante por nuestra resistencia indignada, el corsario nos hizo atar al pie del gran mástil donde, después de haber sido azotados, permanecimos durante tres días, expuestos a las burlas y maltratos de este equipo de paganos, sin agua, alimento y semidesnudos en fin casi muertos de dolor y vergüenza.

En cuanto a las religiosas, señor, estas santas jóvenes daban pena mirarlas. El capitán y su segundo un demonio de su índole, se las reservaban, no permitiendo a ninguno de los marineros tocarlas. Las pobres eran encerradas en la parte posterior del navío, tendidas sobre las velas y vigiladas por cuatro bribones armados con trabucos. Todas las tardes, venían los dos jefes a escoger aquellas con las que   —40→   deseaban adornar su lecho en la noche. A pesar de sus lágrimas y sus súplicas, las pobrecillas terminaban descendiendo la escotilla. A la mañana siguiente, yo las veía reunirse con sus compañeras, con la cabeza gacha. Las pobres se absorbían en largos conciliábulos al regreso de sus victimarios.

Una de ellas, compadecida por nuestra precaria situación, pues nosotros moríamos positivamente de hambre y sed, una de ellas, repito, desafiando una tarde la consigna, se deslizó como una culebra hasta el mástil en que nos encontrábamos empicotados. Ella nos virtió unos sorbos de agua y nos dio de comer a cada uno algunos pedazos de pan y pescado. Esta comida frugal nos salvó la vida.

Ella continuó al día siguiente, desafiando a la muerte, Excelencia para alimentarnos. Tal era su caridad cristiana. Por fin, un día, pensando sin duda que nosotros habíamos ayunado lo suficiente, el capitán nos hizo desatar. Nos caímos todos semi muertos sobre el puente. Se nos reanimó, y poco después, una substanciosa comida nos reconfortó, pues se quería que llagásemos en buen estado a Trípoli.

La religiosa, de la cual no habíamos podido distinguir los rasgos, pues ella hacía durante la noche su caritativo recorrido y, durante el día, se le forzaba a velarse la figura, se hizo conocer por nosotros por el inmenso gozo que ella dejó entrever durante nuestra liberación. Aprovechando de un momento en que sus guardianes observaban la costa que acababan de señalar, ella descorrió su velo. Príncipe, ella era tan hermosa, que creímos que nos caeríamos nuevamente desmayados. ¡Ah! ¡Señor mío, qué belleza! Una veneciana, graciosa y bien conformada, con trenzas de un rubio...!

Este detalle me emocionó: ¿Rubia? le pregunté.

-Sí, Excelencia, ¡y de qué rubio! ¿Ha conocido alguna vez una rubia?

  —41→  

-No, señor, y yo bien quisiera encontrar una...

-Eh, bien, Alteza, aquella era la reina de las rubias. Ud. hubiese dicho un rayo de sol en otoño, tan dorados eran sus cabellos. Y además de ello, largos, largos...

-Yo creía, repliqué, que se les cortaba el cabello a las religiosas.

-Sí, sí, e vero, pero señor mío, aquella era la hija de un Dux y con ella se había hecho una excepción. ¿En qué estaba? ¡Ah! ¡sí! esta veneciana, nos hizo una señal, a mis amigos Franceses y a mí, de callarnos. Luego, posando una mano sobre su corazón y levantando los ojos al cielo, así señor, exhaló un gran suspiro e hizo la señal de la cruz, dándonos a entender con dicho gesto que ella tenía molta pietá. En este momento, la sorprendieron los guardianes. Le bajaron el velo con fuerza y dirigiéndose a nosotros nos golpearon con dureza, bastante avergonzados tuvimos que separarnos de nuestra amiga.

Algunas horas después, entrábamos a la bahía de Trípoli. Fuimos vendidos a un mercader de esclavos y los piratas fueron a beber y jugar a los cabarets del puerto, los buenos intereses con que se había acuñado nuestra libertad».

Las exigencias del estómago y las reglas de a bordo interrumpen este relato en el preciso momento en que se iba a tornar más interesante.

En este punto de la narración que me hacia Zambinelli sonó la campana, llamando a comer a los viajeros. Nosotros descendimos al entrepuente. El sol se ponía y sus delgados rayos sangrantes penetraban por los tragaluces, empurpurando el rostro de los comensales. Apenas toqué los potajes, bastante ordinarios, que se nos servían en escudillas de   —42→   barro. En cuanto a mi compañero, su rostro expresivo reflejaba una tristeza infinita. Guardó silencio y no probó más que algunos bocados, exhalando, entre cada uno, profundos y dolorosos suspiros. No esperó el final de la comida, sino que levantándose bruscamente, saltó de su banco y se dirigió a grandes pasos a la escotilla. La melancolía del crepúsculo influía sin duda en la sensibilidad turbada por dolorosos recuerdos que él acababa de evocar. Yo lo seguí hasta el puente y, como él se había dejado caer sobre el rollo de cuerdas, me coloqué a su lado y esperé pacientemente a que desease terminar su historia.

La luna se levantó lentamente en el horizonte y sus rayos vinieron a jugar en el velaje. De repente, vi deslizarse lágrimas sobre el rostro de Zambinelli. Sollozos, entrecortados de quejas delirantes sacudían su pecho. Confieso que en este momento, yo lo creía un comediante y que una vaga desconfianza me invadía. Pero recordé a tiempo que los italianos son así, y que en ellos las manifestaciones del alma están acompañadas de más manifestaciones exteriores que en otros hombres. Esperé pacientemente convencido que aquellas lágrimas acabarían en razón misma de su abundancia. En efecto, como yo guardaba silencio y seguía con un aire enojado, los rebotes de los rayos lunares sobre la cima de las olas, Zambinelli, terminó por alzar la cabeza. Se secó los ojos con el puño de una de sus mangas, admiró inconscientemente el claro de luna, luego, con una voz en la que todavía se encontraba el dolor, dijo:

«Imploro humildemente el perdón de Vuestra Alteza por haberme dejado llevar por este acceso de sensibilidad. Aquello me ha impedido proseguir el relato de mis infortunios y entretener con ellos a Vuestra Señoría. Que ella me absuelva, por esta falta. Mi corazón se consume cada vez que pienso en Giula».

Zambinelli se sentó más cómodamente sobre las cuerdas. Se reclinó despreocupadamente y sus ojos reflejaron   —43→   un instante la luna. Luego, suspiró profundamente y continuó como sigue:

Continuación del relato de Zambinelli en el que se llega a saber quién era Giula y lo que les ocurrió a los cautivos venecianos.

«Giula, mi Señor era el nombre de mi bella religiosa. Con cuatro de sus compañeras, fue vendida al Vizir. Aquel me hizo el honor de distinguirme y comprarme al mismo tiempo. Me puso a trabajar en sus jardines y yo que soy hijo de familia (uno de mis tíos es Gran Maestro), durante dos años, tuve que desherbar los pasillos, podar los arbustos, y regar los arriates del funcionario tripolitano. Su Excelencia se pregunta ya, si permanecí mucho tiempo sin buscar la oportunidad de volver a ver a Giula. Después de muchas triquiñuelas, que sería enojoso referirle en detalle, llegué a sobornar al jefe de los eunucos, un renegado toscano. Sacrifiqué todo lo que había podido preservar del desastre para hablar, aunque sea una sola vez más, con mi benefactora. Me arrojé a sus pies, pero ella rechazó dulcemente mis caricias.

«Giacomo, me dijo ella, mientras fui religiosa, permanecí sumisa a Dios. Ahora, Él ha querido darme otro esposo; yo le seré fiel, pues tal es Su Voluntad. ¡Ah! señor, esta joven es una santa!»

Aparte, yo pensaba que Giacomo Zambinelli, pequeño, trigueño, narigón y de rostro enjuto, podía bastante bien no haber seducido a la divina Giula. Me expliqué así el rechazo de aquélla en encontrar consuelo en mi compañero, y no dejé de vanagloriarme que en el lugar del italiano, yo hubiese podido ser mucho más feliz. Este pensamiento vanidoso fue el germen de todas las tonterías que debía cometer seguidamente.

  —44→  

Zambinelli prosiguió:

«Gracias a la complicidad del renegado, nos vimos Giula y yo, con frecuencia, aprovechando las siestas prolongadas de su esposo. Esto duró hasta que, rompiendo mi cadena, logré evadirme. Provisto de algún dinero y de las joyas que me habían sido dadas por la religiosa, a fin de contribuir en los gastos de la empresa, dejé Trípoli, oculto en el almacén de un barco que se dirigía a Sicilia. Había prometido a Giula liberarla, por cualquier medio, y devolverla al Dux, su padre. Y es por mantener este juramento sagrado que regresé a Trípoli, donde arriesgo mi nariz y mis orejas, si no es otra cosa. Pero no podría soportar que una joven tan llena de virtudes y a quien le debo tanto, permaneciese toda su vida como juguete de un viejo caprichoso y libertino.

«Fui a Venecia, pero el Dux acababa de morir. La familia, señor, intentó hacerme arrojar a uno de los canales, o dejarme caer bajo una de las letrinas, pues Giula es la única heredera de una inmensa fortuna. Tuve que evadirme de mi ciudad natal como lo había hecho de Trípoli. No se ha encontrado un hombre, suficientemente valiente, caballero y audaz, como para liberar a Giula y ponerla en posesión de su rango y riquezas».

Giacomo se calló. Me pareció que me observaba a la vez con una inquietud y una impaciencia extremas. Él esperaba sin duda, que yo exclamase: «Yo seré ese hombre». Su mano se movió nerviosamente bajo su mentón.

Como yo me callaba todavía el italiano gimió:

«¡Ah! si la vieseis príncipe!»

Luego decidiéndose, de repente:

«Tomad, me dijo, aquí tenéis un retrato. Ella me lo ha dado como recuerdo y para hacerme recibir por su padre».

  —45→  

Cogí un medallón oval en el cual se encontraba incrustada una miniatura. Habiéndola alzado bajo la luz de un faro, vi a una joven mujer, de cabellos rubios de un matiz encendido, el seno descubierto a la manera de las diosas, y tan bella, que mi corazón se puso a palpitar con violencia. Un fuego sensual me invadió, y me pareció que por un beso de aquellos labios arqueados, yo ofrecería inmediatamente el paraíso de Mahoma.

Todo lo que el italiano acababa de contarme me pareció de pronto posible. Yo me burlaba de mis ridículas sospechas. El pobre diablo me miraba con los ojos ávidos de un perro a quien se tarda en arrojar un hueso que él codicia. La miniatura temblaba entre mis dedos, pero tuve la suficiente firmeza como para no dejarme arrastrar inmediatamente por mis sentimientos. Recuerdo que me hice a mí mismo el efecto de un diplomático porque, con una voz que me esforzaba en volver indiferente, hablé a Giacomo como sigue:

Giacomo, mañana llegaremos a Trípoli. Tú me presentarás a tu dama y, si tus dichos son confirmados, te prometo hacerla huir. Yo soy rico, noble, poderoso...

Mi compañero se inclinó y, tomándome de las manos, las besó con demostraciones casi serviles exclamando: ¡Al fin encuentro un hombre!

Llegamos a Trípoli, cuyo aspecto pacífico me desilusiona, pero recibo de Giula las páginas que me encadenan definitivamente en la aventura.

Aquella noche, tardé mucho tiempo antes de dormirme. Tenía sin cesar en la mente a mi veneciana, con su cabellera de flama, su seno de contornos suaves, su boca húmeda y   —46→   fresca como las rosas de Sadi. Yo me volteaba sobre mi litera, incapaz de cerrar un ojo, fue este un minuto, poseído como estaba por un insoportable y lancinante deseo. Los sueños que tenía despierto y las exigencias de la naturaleza en las cuales sucumben siempre la gente joven y llena de vida, acabaron no obstante por cerrar mis pupilas, y caí en un profundo adormecimiento lleno de sueños más voluptuosos aún que los pensamientos más osados de mi insomnio.

Era casi media mañana cuando me desperté. Nos acercábamos a Trípoli. Después de las abluciones, subí al puente. Alrededor de los mástiles volaban corvejones, profiriendo gritos agudos. Delante de mí, se encurvaba en creciente un puerto adormecido bajo un cielo indeciblemente azul, como los ojos de mi nueva dueña.

Giacomo me abordó con su cortesía habitual y, luego de las preguntas banales de costumbre, se puso a cumplir con su rol de cicerone.

A la derecha, delante de las murallas, me explicó extendiendo el brazo, tiene las edificaciones de la aduana; a la izquierda, el barrio judío. Aquel palacio, al borde del mar, es la residencia del Pachá. Las casas de los ricos habitantes de este lugar están más allá en la planicie, bajo las palmeras. Es allá donde vive Giula.

Él arrojó su sombrero a la mansión invisible y lejana. Las palmeras se agitaban al viento con estremecimientos argentados.

-Yo no veo, dije, ningún navío pirata.

En efecto, sólo los buques, las tartanas y falúas de rostro pacífico surcaban la rada donde se acodaban los desembarcaderos. Una gran fragata descargaba sus velas. Nosotros pasamos cerca de ella. Militares vestidos de escarlata se paseaban con un aire arrogante detrás de los empalletados.

  —47→  

Las baterías relucían. El pabellón británico ondeaba a lo lejos.

-¿Dónde están los piratas?, pregunté nuevamente.

-Señor mío, ellos se ocultan. Este navío de guerra juega aquí el papel de la antigua gendarmería. Sin duda tendrá que transportar a algún inglés, y tanto mejor, pues tendremos menos que temer y los marinos nos ayudarán si es menester.

Yo quedé, se supone, bastante desilusionado. En lugar de un puerto lleno de animación, de galeras aventureras y corsarios bereberes, no encontré más que una apacible bahía africana adormecida bajo las palmeras y pareciendo asimismo, no inquietarse de nuestro fatalismo, de los cañones con que se erizaban las portañolas de la fragata, venida sin embargo, bajo las apariencias, de entregar un rescate y dejar en libertad a los súbditos de Jorge II.

Buques de carga, maniobrados por hábiles y osados hombres semi desnudos, nos rodearon. Se desembarcó. Giacomo y yo, nos dirigimos a una posada del puerto y pasamos el resto del día en los aposentos que nos habían alquilado. El italiano imaginaba los planes ingeniosos para la evasión. Cuando llegó la noche, salió disfrazado de berberisco.

-Que Vuestra Excelencia se digne esperarme, me dijo, yo voy a tantear el terreno. Mañana, espero, podré introduciros en el harem en el que languidece la perla del Adriático.

Yo estaba demasiado enamorado e impaciente para reflexionar; no pensaba más que en Giula, en lo que le diría y empleaba gran parte de mi tiempo en componer un cumplido en veneciano y unos poemas en persa suplicantes y apasionados.

Aquella noche, no volví a ver a Giacomo y ya comenzaba a inquietarme, cuando él entró, con la expresión alegre, pero   —48→   cansada. La aurora sonrosaba la cúpula de los minaretes y los almuédanos salmodiaban sus oraciones matinales mientras que él me comunicaba el éxito de su empresa.

Habiéndose deslizado en los jardines del Vizir por una brecha conocida tan sólo por él, había podido penetrar hasta donde Giula. La Veneciana lo había acogido con gozo, pues ella se aprestaba ya a darse muerte, creyendo todo perdido. Ellos habían convenido en un encuentro al día siguiente. A la hora de la siesta, el fiel italiano le llevarla al señor persa que había tenido la bondad de interesarse por ella. Esperando esto, ella enviaba a su futuro liberador sus saludos más cordiales y sus agradecimientos. Se había escogido la hora de la siesta, pues durante el fuerte calor nadie intentaría merodear por las calles, los propios servidores se relajaban de su vigilancia y el amo dormía en su habitación, al otro extremo del palacio. Como prendas anticipadas de su reconocimiento, Giula me enviaba una rosa, un bucle de sus cabellos y una medalla representando, me dijo Giacomo, a San Marcos, patrón de Venecia.

Yo besé con amor estas prendas palpables del buen deseo de mi amada desconocida que no lo sería sino por unas cuantas horas más. Impaciente y feliz, mientras Giacomo sucumbía bajo un profundo sueño, hice una toilette minuciosa, vestí mis ropas más elegantes, envainé mi espada y me cubrí de la cabeza a los pies con un abrigo de piel de camello. Llevaba también en mi bolsa, un puñado de doblones para los eunucos, turquesas para Giula y un par de pistolitas en caso de alerta. Giacomo, conservando su disfraz tomó una matraca y un estilete. Es con este artefacto galante y belicoso que, hacia el medio día, franqueamos la puerta del albergue y nos dirigimos a la mansión del Vizir en Trípoli.

Se me oculta en un sótano maloliente y compro muy caro el silencio de un vendedor de turrón.

Después de haber caminado durante algún tiempo en un laberinto inextricable de callejuelas, llegamos a una pared de almenas, de unos ocho pies de alto, de una blancura enceguecedora y coronada de palmeras.

-Es aquí, me dijo Giacomo.

Yo miraba a mi alrededor con sorpresa, buscando una salida o un medio de escalar esta barrera infranqueable. La callejuela estaba silenciosa. No se escuchaba más que el rumor de las hojas al caer debajo de las almenas.

Giacomo sonrió a mi interrogación muda. Dando muchos pasos irregulares que parecía contar en voz baja, colocó una mano contra el muro del cual se desprendió un pedazo girando como una puerta bien aceitada. Nos deslizamos por la abertura y cuando alcé los ojos, tenía delante de mí un vasto jardín que rodeaba una casa muy grande.

Mi corazón latía. Sentí un ligero vértigo y tuve que apoyarme en el muro. El jardín y la casa giraban delante de mis ojos. Cuando volví en mí, Giacomo me arrastraba por un corredor fresco y sonoro, que terminaba en un patio de mosaicos donde cantaba un surtidor de agua. Tomamos la derecha y nos introdujimos en un reducido subterráneo. Allá respiramos. El veneciano me aseguró que no corríamos ningún riesgo de ser descubiertos y me recomendó guardar silencio mientras que él iría a parlamentar con el eunuco.

Esperando el regreso de mi guía, me puse a examinar el lugar. A no dudarlo, y pidiendo de antemano disculpas a las personas delicadas, servía de letrina. Pero el Vizir había hecho bien las cosas. Un enladrillado blanco, con paredes   —50→   escrupulosamente blanqueadas a la cal y una pequeña mariposa, mantenían en este cuartucho un semidía lechoso. Pero un desagradable olor me hizo colocar la nariz en el respiradero por donde se ventilaban estos lugares. Este respiradero daba a ras del suelo, al patio interior. Todo dormía, aun los pajaritos. Las higueras y los olivos no movían ni una hoja. Sólo, una gran mariposa blanca revoloteaba de flor en flor. El surtidor continuaba su chorreo monótono. Era el único ruido con que estaba turbado el silencio del medio día.

Pero pronto una voz humana se mezcló desagradablemente al ruido del agua. El instinto me hizo retroceder, pero la curiosidad me volvió a traer hacia adelante. ¡Ah! demasiado tarde. Mis ojos encontraron los del agua-fiestas. Era un viejo árabe, enfundado en un albornoz chamuscado, que llevaba sobre su vientre una caja llena de golosinas, fruta confitada y turrón de almendras. Su rostro, surcado de arrugas y lleno de mugre, llevando en la cabeza un turbante deslucido, manifestó un vivo asombro ante mi repentina aparición. Todas sus arrugas se desplegaron en abanico. Pero alzando de nuevo su falsete, el revendedor entonó un lamento en el cual pude descifrar palabras como de pobreza presente de Alá, viejo cargado de progenitura, que olvidaba las delicias del estómago y, finalmente, la caridad que se debe hacer a un creyente en la miseria.

Como el alboroto del mendigo podía atraer gente, metí la mano en mi bolsillo y, alzándome sobre la punta de los pies, le tendí un doblón de oro. Yo no tenía tiempo de buscar una moneda de menos valor y además dudo que cargara una de ellas conmigo.

El viejo se alejó agradeciéndome excesivamente y riendo con un aire malicioso, sin ofrecerme siquiera una golosina, pero cubriéndome de agradecimientos sonoros que yo a mi vez maldecía con todo mi corazón, deseando que acabasen.

  —51→  

Luego que hubo desaparecido el mendigo, regresó Zambinelli con un aire misterioso.

-El camino está libre, Excelencia, me dijo en voz baja por el respiradero.

Yo lo alcancé de un salto.

-¿Y bien?

-Y bien, Alteza, el renegado consiente en la entrevista, pero su Señoría comprende, se trata de recompensar a este valiente hombre mejor de lo que yo pensaba. ¡Ah! y luego, él tiene consigo a un asistente eunuco del que no se ha podido librar. Diez piastras serán suficientes para cerrarle los ojos.

-¿Y Giula?

Giula está allá, ella os espera. Se ha preparado con sus mejores galas.

¿Qué me importaba el dinero? ¡No iba a ver al objeto de mis deseos, al sueño viviente de mis noches, al espejismo de mis desvelos!

-¡Rápido, vamos! -dije al Veneciano.

Y penetramos en el jardín.

Otro encuentro. Veo a Giula y sostengo con ella una conversación que el lector podrá conocer si está interesado.

Ni bien habíamos caminado cinco pasos, cuando mi compañero dejó escapar un juramento. Un muchachillo, de ojos vivos bajo el tarbúch, un paje sin duda, venía hacia nosotros saltando con un pie.

-¡Rápido, Alteza, una propina!

  —52→  

Di una piastra al niño, mientras que un para hubiese bastado. El niño ejecutó una cabriola y se alejó rápidamente entonando una canción alegre y gutural.

Pronto nos encontramos en medio de un corredor oscuro. Una lámpara de color aclaraba débilmente el fondo. Cerca había una puerta en la que se adivinaba una masa blanca extendida sobre un diván.

-Es el renegado, murmuró mi guía.

El castrado se puso pesadamente en pie y nos hizo una reverencia. Se irguió con dificultad, resoplando a causa de su gordura y nos dijo con una voz chillona:

-Que Alá bendiga a Vuestras Señorías.

-Amigo, respondí, Ud. es muy bueno.

Y deposité un puñado de oro en su mano húmeda.

El eunuco, agradeciéndome con un gesto gracioso, apartó las cortinas y desapareció ante nosotros.

Yo me encontré en una sala muy grande rodeada de divanes.

Cuando miraba a mi alrededor, asombrándome de la quietud del recinto en el que esperaba encontrar al original de la miniatura, se abrió una puertecilla y vi aparecer una faz negra de dientes relucientes.

-Es el otro eunuco, murmuró detrás de mí la voz de Zambinelli: dele diez piastras.

El negro, sosteniendo con una mano la cortina, nos hizo una seña para penetrar en la pieza vecina. Entré temblando con todo mi ser, por la emoción: Giula estaba ante mí.

La reconocí enseguida. La joven reposaba desidiosamente,   —53→   sobre mullidos cojines. Con una mano, sostenía su cabeza graciosa y como besada por un eterno rayo de sol. Sus vivos ojillos, me observaban de pies a cabeza con astucia, pero una sonrisa casi tímida recogía las comisuras de sus labios y formaba en sus mejillas dos hoyuelos móviles. Estaba vestida a la manera oriental. El corsé de seda amarilla modelaba los contornos de su talle; los pliegues de una blusa resaltaban la fina linea del cuello, bajando hasta los senos. Un piececito, disminuido aún por los pliegues fofos del pantalón y calzado con una babucha marrón, se balanceaba ligeramente sobre un cojín de volantes verde. Se hubiese dicho que parecía una hoja muerta sobre el césped.

Al verla, caí de rodillas y tomándole una mano la cubrí de besos.

Giula me hizo sentar a su lado y me recomendó discreción, si yo deseaba que la entrevista fuese prolongada. Obedecí y, guardando su mano entre las mías, esperé que los latidos desordenados de mi corazón me permitiesen tomar la palabra. Permanecimos así algún tiempo mirándonos mutuamente. Giula sonreía con su aire infantil y tierno. Su belleza me dejaba sin voz, su dulzura, sin audacia. Fue Zambinelli, quien rompió el hechizo.

-Es preciso, Alteza, me dijo, que vuestra visita sea breve. El Vizir no dormirá más que una hora y Madame no podría soportar que os expongáis sin necesidad a terribles peligros. Debéis concertar ante todo, un plan de evasión para esta misma tarde. La señora le dirá cómo ella saldrá de aquí y dónde debe esperarla. Yo mismo voy a vigilar con mis cómplices, para que nadie venga a turbar la conversación.

Habiendo dicho esto, hizo una reverencia, y desapareció por la puertecilla.

-Señora, dije volteando hacia Giula: aquí tenéis a un hombre que por vuestros encantos y sufrimientos está dispuesto a los más grandes sacrificios. Yo ofrecería fácilmente   —54→   mi vida por una de vuestras miradas y me siento presto a afrontar la ira de todos los Vizires del mundo con tal de arrancaros del lado de aquel que os tiene atada a su yugo. Disponed pues a vuestro antojo de mi fortuna, de mis influencias y de mi persona, y recuerde que una sola de vuestras sonrisas me dará el coraje de un león.

Esta jerigonza me pareció que causó una profunda impresión en mi bella escucha. Bajó los ojos de largas pestañas arqueadas, hundió sus dedos en las franjas del cojín maquinalmente, luego, alzando los ojos y posándolos como una caricia en mi rostro, me dijo con una voz tan suave como una melodía:

-Príncipe, siento que os amaré con locura si lográis sacarme de este horrible serrallo. Es verdad, que no será para mí sino cambiar de dueño, pero mi nuevo yugo no me disgustará, pues lo he aceptado libremente. Vuestra expresión, además de vuestra manera de ser y fineza, me agradan infinitamente, y estoy segura de que ya experimento por vos un sentimiento más tierno que la amistad, del que me siento poseída desde el instante mismo de conoceros.

En un momento estuve en los brazos de Giula y le cubrí el rostro y la garganta de besos apasionados. El ardor de mis veinte años iba a conducirme más lejos, cuando la voz de mi amiga me recordó los peligros que nos rodeaban. «¡Más tarde, más tarde, querido Príncipe! murmuró; es preciso, antes que nada combinar la evasión».

Me senté en un sofá e ideamos un plan del cual no estuvimos muy satisfechos. A la caída de la tarde, el renegado introduciría a Zambinelli y haría salir a Giula, gracias a las tinieblas. Mientras, yo esperaría en la callejuela, cerca de la abertura secreta, con tres mulas y mi equipaje. Anteriormente habría separado cabinas a bordo de un barco. «Pero, me dijo Giula, es necesario comprar la complicidad de las odaliscas, una duerme en el dormitorio de las mujeres y tres   —55→   en el corredor. Y luego, caro mío, yo no podría partir abandonando a mis compañeras, las ex-religiosas, que no podemos pensar en llevar con nosotros, sin dejarles algún dinero con el que pudiesen a su vez reducir a los guardianes del Vizir. Las pobres han sufrido también mi desgracia; es justo que ellas disfruten hoy de la buena. Espero que seáis generoso».

Sin replicar una palabra, deposité sobre sus rodillas una bolsa llena de ducados, piastras y doblones. Había bajo las mallas de seda de esta bolsa con que volver a comprar a veinte esclavos, pero yo no osé rebajarme a contar mezquinamente el dinero delante de una mujer, de la cual yo ansiaba su felicidad y que me lo había solicitado por un motivo tan noble. Luego, retirando de mi cinto el cofrecito guarnecido de turquesas, lo abrí ante los ojos maravillados de la cautiva. Adorné su cuello con un pesado collar, sus orejas con largos pendientes, sus brazos con brazaletes y sus dedos con muchos anillos. Eran las joyas de mi madre y pensaba que no había podido hacer uso más digno.

Giula se extasió del valor de mis presentes y saltando de alegría, me abrazó a su vez con reconocimiento.

En ese momento, el rostro enjuto de Zambinelli se dejó ver entre los pliegues de la cortina.

-¡Alteza, gritó, es la hora! Apresuraos, pues el palacio despierta.

Después de un último beso que yo hice deslizar desde el hombro tibio, hasta las uñas rosadas de mi dueña, gané la puerta retrocediendo para contemplar el mayor tiempo posible sus encantos celestiales. Giula, de pie, las manos cruzadas sobre su pecho que revelaba un desconocido encanto, me miraba partir con una dulce sonrisa.

Una vez fuera, el Veneciano me hizo una reverencia cómica y dijo con un acento burlón:

  —56→  

-Mala suerte, Príncipe, habéis ido demasiado lejos en la empresa. Pero no estoy celoso por ello. La belleza y la riqueza os conducen directamente al corazón de la bella. Es la regla. Pero, corpo di Bacco, ¡sois un afortunado mortal!

Desdeñó darle importancia a tal impertinencia y, apurando el paso, nos dirigimos a ultimar los preparativos de la evasión.

Espero en una callejuela, veo jóvenes muy alegres, marinos ebrios, policías tripolitanos, encuentro a uno de mis conocidos y paso la noche en un lugar que, no por ser de los más agradables, dejó de ser menos útil a mi inexperiencia.

Cuando llegó la noche, fui a apostarme al lugar convenido, con las tres mulas y el equipaje. Mi impaciencia, se concibe, era extrema.

Los besos que había dado a Giula, los que había recibido y la certeza de poseer pronto a aquella mujer divina, mantenían en mi corazón una agitación y regocijo que nunca había sentido.

En mi apremio, había adelantado en casi una hora el momento del encuentro. Tuve pues, que esperar inmóvil cerca de las tres mulas, un tiempo que me pareció interminablemente largo.

Como la noche avanzaba no obstante, a pesar que no lo hizo con la rapidez que yo hubiese deseado, se me ocurrió izarme sobre la silla de uno de los animales para mirar el jardín. Pero en el preciso instante en que mis dedos iban a coger una almena, una música chillona prorrumpió en la callejuela vecina, la bestia hizo un brusco quite y caí a tierra.

  —57→  

Me incorporé, confuso y furioso, profiriendo en mi cólera blasfemias descabelladas. La música, causa de mi caída ridícula, se alejaba. Sacudí mi abrigo, bendiciendo a Alá, después de haberlo maldecido, de que Giula no se hubiese encontrado en el lugar para verme en tal postura. Era necesario que volviese nuevamente a mis funciones y así lo hice. «Algún contratiempo se ha presentado, sin duda... ¿Se habría dejado sorprender Zambinelli?»

Conociendo la habilidad de este hombre, descarté tal suposición. «El Vizir está seguramente con Giula. Él ha tenido un capricho senil; la ha obligado a ir a su aposento». Esta idea, que no se me había presentado todavía, acerca de qué otro hombre poseyese a Giula y la pudiese someter a sus más lascivos deseos, esta idea chocante para un hombre de mi rango y de mi carácter, me puso positivamente fuera de mí. «Es seguro, dije en voz alta, que el maldito Vizir haya tenido deseos de Giula, pues de otra manera ¿no estaría ella aquí? ¡Perro Vizir! ¡Asqueroso viejo! Que el demonio te estrangule en tu lecho» Otro pensamiento me desilusionó de pronto: «Pero ¿por qué Zambinelli no ha podido advertirme?»

Traté, pero en vano, de encontrar la salida secreta. Palpé el muro de largo a largo, pero no pude meter la mano en el resorte que la hacía abrir.

Entonces, volví naturalmente a mi primera suposición. «El Vizir habrá sorprendido a la pareja; habrá hecho degollar al Veneciano, maltratar a Giula...» Ya veía este cuerpo delicioso librado a la brutal insensibilidad de los eunucos.

De pronto escuché un grito penetrante en la casa y el ruido de una riña. Enloquecido corrí hasta el final de la callejuela buscando la entrada del palacio, decidido a arriesgar todo con tal de salvar a mi amada.

Llegué a una pequeña plaza formada por casas brillantemente iluminadas. Una gran lámpara roja pendía bajo la   —58→   puerta del Vizir. Voces discordantes hacían gran ruido en la casa. Intrigado, me detengo en el momento mismo en que la puerta se abre y tres marinos ingleses salen, violentamente expulsados por un negro, cuyos brazos relucían bajo la lámpara. Los marineros, ebrios además, y furiosos por su expulsión, regresaron a la carga. Uno de ellos lanzó un guijarro a la lámpara, que se rompió con estrépito. Un grupo de jóvenes tripolitanos desembocó en la plaza cantando a voz en cuello: rodearon a los hijos de Albión, para calmarlos. Pero los ingleses cuya cólera parecía aumentar más y más, se liaron a golpes con los recién llegados y, en un segundo, la plaza se convirtió en el teatro de un combate encarnizado.

No concibiendo qué es lo que los marinos ingleses podían hacer a tal hora en casa del Vizir, y sobre todo en estado de ebriedad, permanecí petrificado en la plaza. En el desorden de la pelea, uno de ellos me asestó un golpe. Desesperado, por este ultraje, saqué mi puñal y con él golpeé al inglés. Él cayó de rodillas, pero, sacando de su bolsillo una pistola, me la descargó en pleno pecho. Mi abrigo de piel de camello detuvo la bala que iba directamente al corazón. La fuerza del golpe fue tal sin embargo, que me caí sentado. Policías, atraídos por el ruido de la riña, me cogieron del cuello y me llevaron a golpes junto con mi víctima, cuya cabeza sangraba, y sus dos compañeros. En cuanto a las mulas y mi equipaje, ignoro lo que ocurrió con ellos.

Fuimos arrojados en un calabozo en desorden. Muchos otros prisioneros se encontraban ya allí, acurrucados sobre una paja maloliente.

Me senté, sumergido en los más amargos pensamientos y las suposiciones más absurdas luchaban unas contra otras en mi cerebro, cuando sentí que me jalaban por la manga, suavemente. Reconocí al vendedor de turrón a quien había gratificado aquel mismo día con un doblón. Nos miramos, yo con sorpresa, él con ironía no disimulada.

  —59→  

-Muchacho, dijo, no hay que ofrecer oro a quien nunca ha visto más que cobre, pues entonces el creyente bebe vino y se le encarcela. Es necesario también no frecuentar las casas de mala reputación, pues siempre se es robado allí, aporreado a veces y no es extraño que se termine siendo enviado directamente al hospital. ¿Has comprendido hijo?

-¿Qué quieres decir?

-¡Y qué! ¿Su Señoría no ha estado hoy día en casa de Giula la Veneziana?

-Es verdad, pero qué tiene ella que ver...

-Pero la signora tiene la mejor casa de cita de la costa...

-Entonces ¿Zambinelli?

-Él es a la vez su amante y procurador.

Comprendí que había sido escandalosamente burlado por estos bribones y juré vengarme. A la mañana siguiente, comparecí ante el Cadí a quien relaté francamente la aventura.

Él bajó la cabeza con malicia. «Me temo mucho, muchacho, me confesó, que no te quede más que una cosa que hacer: desaparecer lo más pronto. Tú has herido a un súbdito británico en un momento en que nos encontramos en dificultades con esta nación. Hoy mismo, corremos el riesgo de ser bombardeados si no entregamos al culpable. Escucha, yo quiero tu bien y no deseo que un joven de tu cuna y mérito, (aquí, él sonrió) termine con una cuerda atada al cuello en la verga mayor de esta fragata. Voy a hacerte evadir; pero parte pronto; si no, no respondo de nada. En cuanto a la signora Giula y su digno acólito, no es la primera vez que oímos hablar de ellos. Pero ¿qué quieres? Ella está protegida por el Pachá, quien le ha dado obligaciones secretas. Además,   —60→   su casa es una de la glorias de Trípoli. Salam, yo soy tu servidor».

La misma tarde, viajaba rumbo a Europa a bordo de mi barco. Mi resentimiento, muy vivo primero, dio paso pronto a una clase de indiferencia divertida. Hasta hoy no he podido pensar en Giula sin experimentar una dulce emoción ante el recuerdo de los momentos tan cortos que pasamos juntos a la hora de la siesta. El sabor de sus labios, la tibieza de sus brazos, su mirada, su voz y su sonrisa están grabados en mi memoria y si lamento una cosa, es no haber tenido con esta joven las satisfacciones que Alá dispensa a sus elegidos en la eternidad del Paraíso.

Pero dudo mucho que encuentre alguna vez allá arriba, a una hurí que se compare a Giula, la Veneciana.

(Traducción directa del francés por: Maruja Cárdenas. Revisada por L. V.)



  —61→  

ArribaAbajoLa Persecución de la «Dancing Girl»

Llego a Palermo, observo un navío poco común y recibo un beso sin darme cuenta de ello.

Nada me llamó la atención cuando penetré en la bahía de Palermo, como una pequeña nave que reposaba con el ancla bastante lejos de la costa. Tan sólo la forma de este navío hubiese picado mi insaciable curiosidad, si el singular golpe de vista que ofrecía su estructura posterior no hubiera atraído mis miradas. El asombro que me produjo no fue poco y, si el lector se digna concederme algunos instantes de su atención estoy seguro de poder compartirlos con él.

El buque, he dicho, estaba anclado a alguna distancia de la costa. No podría todavía en la hora presente calificarlo con un nombre marino que se adapte con exactitud, pues tenía a la vez elementos de muchos modelos, habiendo tomado sus remos de la galera, del bergantín su mástil, del caique su forma esbelta y ligera. De todos los barcos que he visto en el curso de mis viajes, son las góndolas de Venecia las que darían una mejor idea de lo que tenía ante mis ojos, aunque las sobrepasaba infinitamente en dimensiones. El número de sus remos revelaba una tripulación considerable y el largo de su entre-puente, el cuidado de instalar un fuerte contingente de pasajeros. Una nave tan frágil parecía hecha a las mil maravillas para el placer. Concluyo que yo estaba en un yacht; sin embargo, la extraordinaria riqueza que   —62→   veía esparcida en todos sus detalles dejaba mi espíritu confundido.

La carena de la vasta góndola que era de la madera más preciosa, limpia y lisa, volvía a enviar como un espejo los rayos del sol y reflejaba las olas. Ventanas vidriosas daban lugar a los tragaluces. Los cordajes mismos tenían visos como de seda y un pabellón suntuoso ondulaba débilmente en el asta de la mesana.

La parte posterior se alzaba en forma de tablado. Un velo encarnado lo protegía de un extremo a otro y las bailarinas evolucionaban allí a los acordes de una orquesta invisible. Sus vestidos, que la lejanía no me permitía detallar se parecían a aquellos de las figuras esculpidas en el frontón de los templos griegos, sus movimientos armonizaban con el ritmo apasionado de la música.

Un grupo, vestido con telas de color claro, contemplaba este espectáculo, sentado en el empalletado y formando un semicírculo como aquellos que se ve sobre el escenario de los teatros parisinos.

De pronto se irguió una forma desnuda, agitando velos, sus largos cabellos dorados se desenrollaron, su piel deslumbrante se empurpuró con los reflejos del toldo... Pero el curso de mi barco la escondió pronto a mis ojos y quedé librado a las más extrañas conjeturas.

Desembarqué, pero mi espíritu impresionado por lo que acababa de percibir, no pudo interesarse en nada, al contrario de su costumbre, que es de observar toda cosa nueva. Yo no pude dejar de interrogar a muchos transeúntes, algunos vendedores, policías y, finalmente, al locuaz mesonero que me hospedaba. De sus declaraciones, todas diferentes en cuanto a forma, pero concordando bastante en el fondo, deduje que la propietaria de esta nave, era con toda seguridad, el más raro original del mundo. Pero aparte   —63→   del nombre de lady Shalesboro, el panegírico de su belleza y la enumeración fantástica de sus riquezas, no pude sacar nada preciso de mis ignorantes informantes. Dándome por vencido, tuve que contentarme con las informaciones que, por su insuficiencia, hacían más tenebroso aún el misterio por el cual estaba intrigado.

Erraba aquel día por calles bulliciosas del puerto siciliano, sin ver nada, sin escuchar nada, no teniendo delante de mis ojos más que el espectáculo vislumbrado sobre el puente del singular navío. El calor me sofocaba. Encontrando cerca del mar, en un lugar bastante apartado, un banco de piedra al que daban sombra laureles y rosales, me dejó caer sobre el asiento tibio y no tardé en dormirme, arrullado por el murmullo de las olas.

Soñé con amores fabulosos a bordo de una galera florida donde bacantes reanimaban mis deseos a medida que ellos se extinguían. Rodeado de mi serrallo, partía a la conquista de un vellón de oro, pero súbitamente, me encontraba sentado en el barco de Caronte, desnudo y temblando sobre un río tenebroso. Me desperté sobresaltado: el sol inundaba con vapores sangrantes el horizonte del mar. La brisa de la tarde apretaba delicadamente los laureles y los rosales cuyo perfume flotaba más fuerte a mi alrededor. Las estrellas iluminaban sobre mi cabeza, las luces de la ciudad. Llegué a mi mesón donde me esperaba una comida a la que hice honor. Se me había recomendado mucho los vinos del país; me obsequié pues con una botella de marsala insidioso que me puso del mejor humor del mundo. Terminada la cena saboreé una taza de excelente moka antes de irme a dormir, cuando de pronto se abrió la puerta y un hombre vestido completamente de negro hizo su entrada en la sala. Su porte lleno de dignidad, la elegancia severa de su ropa, el aire frío y reservado de su persona, contrastaban de una manera chocante con el desaliño de los sicilianos que me rodeaban. El extranjero tenía además una tez muy roja y cabellos muy claros; sus ojos tiernos no tenían la vivacidad   —64→   italiana. En suma, se parecía bastante a los marinos ingleses que había visto en Trípoli.

Miró a su alrededor, me divisó y se dirigió hacia mí sin desviarse. Una silla vacía se encontraba al otro lado de mi mesa, se dejó caer en ella, colocó su sombrero en el puño del bastón, se enjugó el rostro, luego dirigiéndome por fin la palabra, me saludó en un francés bastante bueno. Le respondí cortésmente y mi buen hombre no tardó en perder un poco de su tensión.

-Señor, dijo, veo que voy a tratar con un caballero. Deseo vivamente conocerlo. Permítame pues presentarme: Yo soy Sir Josiah Pitkin, Barón para vuestro servicio.

-Me levanté de mi silla.

-Tiene delante de Ud., señor Barón, respondí, a Hiassim, hijo de Omar Mourmelayah que, aunque indigno, aspira a tener el honor de servirlo según sus medios.

-El inglés añadió luego:

-Permita, dijo, que ordene un refresco. El calor de este maldito país es sin igual y creo, Dios me condene que he cogido un resfrío.

El hotelero acudió al llamado imperioso de sir Josiah, quien parecía ser un parroquiano del lugar y le sirvió con aquellas muestras de respeto que la gente de su oficio no prodiga más que a los ricos. Una botella de oporto estuvo pronto entre nosotros. El Barón me virtió vino tinto. Yo lo contuve y después de un brindis por Jorge II, proseguimos con un segundo, a mi orden, a la prosperidad de mi soberano.

-Mi comensal puso entonces los codos sobre la mesa, me observó con amistad y dijo:

  —65→  

-Muchacho, Ud. me es simpático: sus modales son los de un hombre de condición. Por sus vestiduras no he dudado en reconocer en Ud. a un persa, pues yo he viajado mucho. Los persas son unos caballeros. ¡Hago un brindis por Persia!

-Nuevos tragos. Poco habituado a beber, comencé a sentir los efectos del licor que, por una sabia previsión Mahoma ha prohibido a sus discípulos. ¡Ay de mí! ¡que yo no siempre he seguido sus preceptos! La cabeza me daba vueltas y lo que el inglés me dijo a continuación contribuyó poderosamente a hacerme perder la poca sangre fría que el marsala y el oporto me habían dejado. La sala, los comensales, las luces, mi interlocutor, yo mismo, todo nadaba en una atmósfera borrosa; los sonidos no me llegaban más que débilmente. Me hacía a mí mismo el efecto de un dios optimista y bondadoso, tendido en un Olimpo nebuloso. Un bienestar supremo me invadió, un aturdimiento tranquilo embotaba mis sensaciones. Pronto comencé a ponerme triste.

-Joven, me dijo, sin embargo -Sir Josiah llenando su vaso-, yo no deseo más que su bien. Entre gente bien nacida se comprenden con medias palabras. Ud. habrá adivinado sin duda que yo vengo como emisario. En efecto, soy enviado por una dama que desea conocerlo. Ella ha aprovechado de la vieja amistad que le profeso, para encargarme el papel que me ve representar aquí. ¡Ah! ¡señor, las mujeres pierden la inquietud de las conveniencias al más ligero de sus caprichos! En fin, continuó, se prepara para mañana una fiesta a la cual asistirán las personas más notables de la ciudad. Ud. está invitado expresamente por lady Shalesboro...

Este nombre me sacó de mi estupor:

-¿Lady Shalesboro? exclamé.

-Lady Shalesboro cuya galera...

  —66→  

-La Dancing Girl.

-Pero dónde y cómo Lady Shalesboro...

-Lady Shalesboro lo vio hace poco, joven, sin que Ud. lo sospechara. Acodado sobre un banco de piedra al borde del agua, Ud. estaba muy lejos de imaginarse que una de las mujeres más maravillosas lo observara dormir con el más vivo interés. «¡Oh! Josiah, me dijo ella, por Júpiter es un Adonis en persona». Y, Dios me condene, milady le dio un beso...

-Milord, acepto complacido la invitación y le agradezco infinitamente habérmela trasmitido, pero satisfaga, de buen grado, una legítima curiosidad: Dígame quién es Lady Shalesboro.

-Mi interlocutor se inclinó, bebió un gran vaso de vino a pequeños sorbos, paladeó uno de ellos, dio dos o tres papirotazos a su pechera de fino encaje, tosió, y me hizo el relato siguiente que el lector deberá leer si desea comprender algo de la increíble aventura en la que voy a convertirme en héroe.

Relato de Sir Josiah Pitkin.

-Inglaterra, señor, es el primer país del mundo. Ahora bien, este lugar, no lo debe tan sólo a su poderosa marina y sus soldados invencibles, sino más bien al hecho mismo de que esta pequeña isla no deja de producir espíritus perfectamente equilibrados, aventureros a la vez que hogareños, audaces sin temeridad, y por último emprendedores sin caer por ello en la extravagancia. Sepa, señor, que un inglés hace rara vez algo sin una meta, secreta a veces, pero siempre bien definida y que esta meta se esfuerza en alcanzarla con una obstinación admirable que es, en verdad, como la fidelidad hacia sí mismo. ¡Ah, señor qué gran nación es Inglaterra! Brindemos por sus futuros éxitos.

Yo disimulé un bostezo; los ojos de Sir Josiah comenzaban a brillar.

  —67→  

-Lo que acabo de decir explica el carácter de Tom Rattlebone mejor que cualquier libro de psicología, pues Tom Rattlebone (¡que el Señor lo acoja!) fue el inglés más típico que haya producido Inglaterra. Partido de la nada, de origen desconocido, devorado por las pasiones, la menor de las cuales hubiese bastado para arruinar a cualquier hombre, este hombre no logró ni fortuna, ni gloria, ni una tumba en la Abadía de Westminster.

Desde niño, Tom comenzó a hacer hablar de él. A los doce años, ya había zurrado a todos los muchachillos de su ciudad natal, lo que le valió el apodo de Rattlebone, o en francés apaleador de huesos, con facilidad le rompía el rostro a Kid Peppermill, campeón de pesos ligeros del Reino. Abandonando entonces el deporte por la literatura, escribió una pieza de teatro, tan bella como indecente, y cuyo sólo título es un ultraje a las buenas costumbres. Hecho esto, se sumergió en el más sucio libertinaje y la bebida, el juego, las cortesanas, verdaderamente las favoritas se disputaron el eclecticismo desesperado de sus deseos.

Se habría perdido irremediablemente si al salir de una prédica, a la cual no siempre asistía, no se hubiese encontrado en presencia de Miss Angelina Trummit, hija única del Reverendo Rector de la Iglesia anglicana. Este acontecimiento cambió el curso de su vida. Tom concibió en efecto, por esta virgen un amor exclusivo que lo arrancó de la crápula.

Miss Trummit no dejó de observar a este joven, hecho como un Antinoo y cuyo pésimo renombre ya había suscitado en su alma el deseo de salvarlo en este mundo y en el otro. Tom se prestó con una hipocresía perfecta a la obra de redención, pero sucedió lo que tenía que pasar: en lugar de dejarse convertir, el libertino arrebató a su evangelista el bien frágil que ella tenía como el más preciado de sus tesoros. Sorprendido por el Rector en una conversación íntima que no tenía nada de edificante, Tom Rattlebone sintió despertar en él al antiguo campeón de box. Después de haber   —68→   maltratado al Ministro, lo arrojó de su propia casa, sin tener en cuenta el carácter sagrado con que éste estaba revestido. El Reverendo Trummit se dirigió inmediatamente a presentar una queja en alto grado, muy satisfecho a pesar de su desgracia, de que el Señor lo hubiese escogido, entre mil para poner término a las acciones abominables del muchacho.

Pero él no había contado con la Reina, Su Majestad, quien en lugar de encerrar al polizón en Newgate, le dio una compañía de granaderos y lo envió a combatir a Flandes. «El muchacho tiene disposición, valor, decía ella; sería una lástima extinguir una fogosidad que es necesario atizar por el bien del Reino». Y, Señor, la Reina tenía razón: el campeón de box, el poeta vulgar, el sobornador de muchachas, el jugador, el amante de la bebida, el camorrista, el pilar de los malos lugares, el que satisfacía a Dios y al Diablo, Tom Rattlebone finalmente, alcanzó el rango de Mariscal de Campo, no sin haber gastado, para llegar a este grado, una cantidad increíble de coraje personal e intrigas que hubiesen podido confundir a Machiavelo en persona. Un accidente propicio y que no ha podido ser nunca dilucidado, lo libró pronto del General en Jefe. Nombrado al comando de las fuerzas anglobatavas, en un momento en que su situación parecía desesperada, se midió en Koestelingue con el ilustre Tessières, favorito de Luis XIV, y lo maltrató tan duramente, que el Rey Sol, ante la noticia que le llevaba un cortesano temblando, fue a ocultarse en su guardarropa donde se le descubrió, dos horas más tarde, sentado sobre su silla y con el rostro inundado de lágrimas.

Si Tom Rattlebone no se lanzó contra París, es que una bala de cañón de veinte y cuatro, disparada desde las murallas de Valenciennes, lo abatió una tarde en la trinchera. Este proyectil puso fin, al mismo tiempo, a los triunfos que habían seguido al de Koestelingue.

Esta victoria, una de las más completas que las armas inglesas hayan obtenido, había valido al Mariscal el título   —69→   de Lord, una renta del tesoro real y el magnífico dominio de Shalesboro en Cumberland. Su sentido de los negocios, la corrupción en la que sabía desenvolverse mejor que nadie y los subsidios que no tenía escrúpulos en aceptar del enemigo, sin darle importancia en cuanto se presentaba la ocasión, lo habían enriquecido además de una manera desmesurada; si bien que cuando él falleció, como acabo de decirle Milord el Mariscal gozaba de una de las fortunas más considerables de Inglaterra.

No dejó más que una heredera, una hija. Miss Trummit, mujer apasionada como una heroína de Shakespeare, desafiando el resentimiento paterno y el escándalo de los puritanos, se había reunido con su sobornador; pero, la misma tarde de Koestelingue, cuando un ejército en delirio aclamaba a su capitán y que el cañón retumbaba a lo lejos, ella murió al dar a luz a una niña. La bebé recibió por pañales los pedazos destrozados de un estandarte tomado al enemigo y por el voto unánime de las tropas, el significativo nombre de Victoria.

Nadie, Señor, pensó en marcar con desprecio a la bastarda: su nacimiento ilegítimo benefició la gloria con la cual estaba rodeada. La Reina la colocó bajo la protección de la corona: lady Shalesboro, quien tenía ya al ejército como madrina, se convirtió en la pupila de la Patria. ¡Ah! Inglaterra es grande, Señor: ella no olvida nunca los servicios prestados. ¡Bebamos por Inglaterra!

Me pareció que Sir Josiah comenzaba también a sentir los efectos del oporto, ya que no había dejado de enfatizar sus frases con abundantes tragos. Su lengua se trababa, su tez del rojo se tornaba violeta. Proseguía pesadamente.

-Pero advierto que Ud. apenas puede permanecer despierto. Las fatigas del viaje, sin duda... En fin, seré breve, aunque toque el punto más interesante para Ud. en esta historia. Esta pequeña Victoria, nacida en el campo de batalla,   —70→   no es otra, como habrá comprendido, que la dama que solicita su amistad. La adoración de un imperio ha rodeado su infancia, lo que ha contribuido a que ella sea un poco mimada. Sus primeros años transcurrieron como un sueño delicioso; la chiquilla llegó a la edad núbil sin haber experimentado ninguno de aquellos fastidios mezquinos con que se envenena la infancia de otras personas. Despótica y encantadora, Lady Shalesboro, como su ilustre padre, tiene la costumbre de vencer: niña, ella triunfaba con sus caprichos; adolescente, subyugaba corazones. Desde lo más remoto que se recuerda, Señor, Windsor no ha visto caprichos parecidos, tal tiranía, semejantes arrebatos. Bastante ignorante además no consintió nunca en estudiar más que aquellos temas que halagaban su imaginación desordenada y el gusto que tenía de su padre por el teatro y los comediantes.

Uno de los primeros gustos que se dio desde que tuvo la edad suficiente para comprender, fue el de hacerse representar la obra indecente del héroe de Koestelingue. Ella se enamoró perdidamente del actor que representaba el papel estelar. Los amores de Lady Victoria y John Dale han propagado en Europa las opiniones más contradictorias. Algunos ven en esta desigualdad el matrimonio más adecuado; otros se escandalizan con una pasión que arrasa con todo lo que encuentra delante y pasa por el mundo como un meteoro en llamas. La pareja viaja por Francia, Italia, Grecia, por todas partes hay ojos que se regocijan y reprueban. Visitan las ruinas de las ciudades muertas, museos enriquecidos con despojos del pasado, perfeccionan con sus actitudes estos parajes, célebres altares del culto a la belleza. Pero John Dale murió una noche entre sus brazos; ella le hizo erigir una tumba magnífica. Su dolor imitó a su amor: inmenso y absoluto, Lady Victoria lo mantuvo durante diez años, como una llama sagrada y en diez años, se ha visto a esta viuda trágica rehacer etapa por etapa y sin cansarse jamás, el peregrinaje de sus amores difuntos.

John Dale, artista consumado, hombre de gusto refinado,   —71→   a pesar de su condición modesta y su profesión, que se tiene estúpidamente por degradante, John Dale, digo, había transmitido a su amada la noble pasión por el Arte: es por ello que viajando por este Mediterráneo que fue su cuna, ella ofrece aquí el espectáculo incesante de una reconstrucción de la Grecia que adora. Ha terminado por atenuar su dolor. Hoy día, Lady Victoria es, a mi juicio, la mujer más feliz del mundo. Rica y libre, habiendo amado como sólo se ama una vez y no temiendo por consiguiente a las heridas de Eros, es capaz de apreciar estos halagos, liberada de los prejuicios vulgares y restricciones de una estrecha moral, no es por ello, que le pido, la felicidad para una mujer todavía joven, que no vive más que en el pasado no tomando del presente sino lo que le ofrece de más bello.

Sir Josiah se levantó no sin dificultad.

Y luego prosiguió, cerrándome los dedos hasta hacerlos crujir, Ud. conoce a Lady Shalesboro... Encuentre pues al mediodía, mañana, el banco de piedra que Ud. sabe. Mesonero, ¡eh! condenado mesonero, conduzca al señor a la cama: tiene necesidad de sus servicios.

Y se alejó titubeando.

Me enamoro y soy castigado por ello inmediatamente.

Mi embriaguez, ligera en parte y por así decirlo incompleta, tuvo de bueno que me sumergió en un profundo sueño sin quimeras. De otra forma, nervioso como soy, de corazón ardiente y con una imaginación muy viva, no hubiera podido cerrar un ojo en toda la noche. Me desperté tan tarde, que el tiempo me faltó para abandonarme a vanos ensueños. Como había perdido todas mis valijas en Trípoli, mi atavío tuvo que ser forzosamente restringido, pero el traje   —72→   que llevaba era la gloria de mi guardarropa y, terminadas mis abluciones, cuando me encaminaba hacia el lugar del encuentro, murmullos halagadores a los cuales me habían acostumbrado las mujeres, me aseguraron, mejor que un espejo, sobre el gusto de mi tenida exótica.

Sir Josiah me esperaba, sentado en el banco de piedra. Me condujo a una barca con remos de plata que llevaban marineros vestidos a la antigua.

Atravesamos rápidamente la bahía y estuvimos pronto sobre las aguas claras que balanceaban a la Dancing Girl.

Un toque de trompetas nos saludó cuando subimos a bordo. Seguí a mi guía y pronto me encontré delante de un extraño conjunto.

Vestidas con túnicas romanas, una docena de personas se encontraban arrimadas en un círculo al empalletado. A sus pies reposaban alrededor de una estatua de Eros con los brazos rotos, muchachas cubiertas con pieles de lince, jovenzuelos semidesnudos y guerreros con cascos de bronce. El toldo enviaba sobre este grupo reflejos de incendio. Mis ojos sin embargo no hicieron más que rozar el espectáculo, pues una irresistible fascinación los atraía hacia el otro extremo del navío.

Sentada sobre un trono de mármol dominado por una Victoria de alas extendidas, una mujer resplandeciente me contemplaba. Un manto violeta bordado con lirios de plata, ondulaba su cuerpo desde los hombros hasta los tobillos; los brazos y los hombros centelleaban con una túnica de un azul diáfano como las hortensias y sus pies adorables se cruzaban sobre la piel de un león. Pero ¿cómo describir la belleza de su rostro? Se hubiese dicho esculpido en carrara y coloreado por la aurora naciente, pues brillaba cual estrella purpúrea. La cabellera circundaba con olas de fuego, la frente estrecha y orgullosa, los ojos claros bajo el arco de pestañas   —73→   negras lanzaban una mirada demasiado segura, pero la boca entreabría unos labios cuya curvatura recordaba la ondulación de las llamas y la delicadeza de los pétalos de las rosas.

Sentí la turbación de un devoto ante su ídolo. La mirada de esta mujer me traspasaba. Sin embargo recobré el dominio de mí mismo, pues creí reconocer allí la intensidad de la pasión, el gozo que yo experimentaba me proporcionó seguridad, «es posible que Sir Josiah se haya equivocado y ¿quién sabe, pueda ser que esta diosa pueda volver a amar?» Afiancé pues mi continencia y, con el puño sobre mi kandjar, avancé deliberadamente en medio de bacantes y gladiadores.

Lady Victoria parpadeó; se agitó sobre su asiento y casi enrojeció, poniendo una rodilla sobre el último peldaño del trono, tomé sus dedos para besarlos. Ellos respondieron a mi homenaje apretándose contra mis labios y, de pie delante de ella, admiré a tan maravillosa criatura.

Los ojos violeta de Lady Shalesboro se cubrieron finalmente de un vaho transparente. Se mordió el labio inferior descubriendo dientes tan blancos como la espuma de las olas; un ligero sollozo estremeció su pecho. Loco de amor caí de rodillas y apoyé mi boca ardiente sobre sus piececillos enfundados en la piel salvaje. La pasión transtornaba mi corazón: yo lo sentía palpitar desesperadamente en mi pecho. Una mano rozó mis cabellos, lloré de angustia y voluptuosidad.

Habiéndose apaciguado mi tempestuoso deseo, alcé la cabeza. Lady Shalesboro, muy pálida me sonreía.

Sir Josiah trajo un cojín, me senté a los pies de mi amada. El Barón se inclinó hacia ella y escuché que le decía: «Recuerde, Milady, que no debe amar con amor. Esto comienza muy tiernamente. Póngase en guardia». Una mirada de orgullo soberano le respondió y el inglés se alejó refunfuñando. Victoria hizo una seña.

  —74→  

Súbitamente las bailarinas se levantaron para formar sucesivamente procesiones a los altares de Cibeles, las teorías de las Vestales mantenían el fuego sagrado, los desfiles de cortesanas bajo los pórticos dedicaban ofrendas a Afrodita, aparecían los cortejos de las Panateneas. Todas muy bellas, estas jóvenes exhibían con un impudor natural la gracia de sus actitudes y los tesoros de su feminidad. La orquesta interpretaba unos aires de una dulzura penetrante y el aroma que emanaba de los quemadores de perfume se unía a la música para aguijonear mis sentidos y turbar mi razón.

A su turno, los gladiadores entraron en escena y danzaron el rapto de las Sabinas. Los cuerpos flexibles se debatían en los brazos de sus raptores. Pero después de una lucha en que se revelaron musculaturas viriles, los guerreros se vieron amados por sus víctimas y el paso feliz de los esponsales presagió los destinos de la Ciudad Eterna.

Un entreacto interrumpió la fiesta y aproveché para examinar a los invitados. Bajo sus ridículos atavíos antiguos, sus rostros permanecían actuales. Uno de ellos, de rostro enérgico y como atormentado por una gran pasión, no quitaba sus ojos de mi amada. Sin embargo de tiempo en tiempo, el siciliano me agobiaba con miradas furtivas en las que se leía los celos más furiosos. Sentí por ello tanta desazón como impaciencia y tomando mi kandjar, hice jugar la afilada espada en la vaina, enfrentando resueltamente a mi hombre. Hizo una mueca horrible, y volvió la cabeza moviendo los labios como alguien que blasfema para sí. Uno de sus vecinos, habiéndose dado cuenta de nuestra maniobra, le puso la mano en el hombro e inclinándose a su oído, intentó calmarlo.

Un canto se elevó mientras tanto y yo olvidé esta rápida escena.

Una doncella de belleza divina, acompañada de un joven cuya perfección igualaba a la suya ocupaba ahora el estrado.   —75→   Al mismo tiempo que ellos cantaban con un fuego sin igual y con una precisión de voces encantadora, tomaban actitudes apropiadas al ritmo del acompañamiento. Es así como imitaron la violencia de dos jóvenes de distinto sexo que se ven por primera vez: heridos por un amor mutuo sienten una vergüenza tan grande como el imperioso sentimiento que los agita. Luego ellos hacen tímidos avances: su dúo expresa, uniendo sus voces diferentes, pero armónicas, la dulzura sin igual de las confesiones ingenuas. Ellos continuaron pronto con las caricias, pero este espectáculo reanimó nuestros deseos. La mano de Lady Victoria se crispaba en mi cabeza. Finalmente ellos terminaron con un abrazo apasionado y esclavos portando coronas de flores nos condujeron a la sala en la que nos esperaba un suntuoso banquete.

Ofreceré de buen grado al lector los detalles de un festín digno de la decadencia romana: no hay más que leer Petronio o no importa qué escritor de la época que trate sobre las costumbres antiguas, mejor todavía los filósofos que las han estudiado vivamente, para figurarse lo que fue esta cena. Me baste decir que todos los sentidos, se encontraban allí a la vez satisfechos, pues el sabor de los potajes, la belleza del espectáculo, la blandura de los triclineos en que nos acodábamos, los perfumes que despedían los pebeteros, la deliciosa armonía de la música y los cantos, formaban un conjunto que transportaba el espíritu saciando los deseos de la carne. Los brebajes más raros circulaban en grandes tinajas; el olor de las viandas preparadas con condimentos extraños, atontaba como el bouquet de un vino embriagador y grandes cantidades de frutas mezcladas con coronas de flores, recordaban las liberalidades de Flora y Pomona, despertando el apetito por sus rostros sanos, el amor por sus emanaciones suaves.

Yo compartía el triclineo de Lady Victoria y bebía de su copa. Ella se había despojado de su manto, no dejando sobre su cuerpo más que una túnica ligera. Insensible a las miradas con que todos los hombres la colmaban, ostentaba   —76→   sin ocultarlo el gusto que la deleitaba por mi persona. Sus besos, sus caricias y su risa satisfecha, me llenaban de voluptuosidad al mismo tiempo que de enojo.

Este abandono exasperaba al celoso siciliano que había tomado asiento frente a nosotros. Él no probaba ninguno de los potajes que se le servían; ni siquiera llevó a sus labios su copa siempre llena. En su rostro yo hubiera podido leer la huella de los tormentos que el desdichado padecía, pero aparté los ojos, avergonzado del espectáculo que Lady Shalesboro ofrecía con nuestra impaciencia amorosa.

La conversación no llegaba a desenvolverse. Lady Victoria absorta en su pasión, no abría la boca más que para dirigirme palabras tiernas; en cuanto a mí era evidente que no podía activar la conversación. Los invitados parecían sorprendidos con el espectáculo, aunque la precisión con que ellos mismos habían imitado a las bailarinas no me dejaba ninguna duda de que semejantes orgías ya se habían repetido a bordo de la Dancing Girl. Es seguro me dije, que ellos no hayan visto a mi amada verdaderamente enamorada. Este pensamiento lisonjeaba mi vanidosa timidez, pero mi preocupación aumentó con él. La culminación natural de mi inquietud me hizo ver en cada uno de los sicilianos un predecesor en los halagos de mi anfitriona, pero una reflexión agravó definitivamente mi confusión. En efecto se me ocurrió que Lady Shalesboro se servía de mí para atraer a uno de sus antiguos amantes que se había vuelto indiferente y se encontraba presto a deshacerse de ella. Yo quise huir: una fuerza invencible me retuvo en aquel lecho voluptuoso. El deseo me atormentaba demasiado para dejarme al libre ejercicio de mi voluntad y entonces experimenté un gozo amargo al dirigirme a mí mismo las más fuertes injurias, mientras que continuaba rozando con insistencia el cuerpo tibio que se ofrecía a mis caricias.

No soportando más, con la sinceridad y el ardor de la juventud, supliqué a Lady Victoria que me diga si ella no se   —77→   estaba prestando a un juego al animarme de tal manera, si ella no usaba su coquetería para sacar ventaja ante un rival detestado si, finalmente, su intención era la de hacerme feliz tan pronto como lo permitiesen las circunstancias.

La bella inglesa rió mucho de mi ingenuidad y, pasando su brazo desnudo sobre mis hombros, me dijo tan alto como para que todos los invitados escuchasen:

-Hiassim, oh joven persa, te amo porque eres tan bello como un semidiós, pero sobre todo porque eres ingenuo, si ciertamente, al contrario de todos estos libertinos saciados desde jovenzuelos. Sé que ignoro lo que es la coquetería, no habiendo tenido necesidad nunca de ella para satisfacer mis caprichos. Sé también, oh Hiassim, que las circunstancias están siempre bajo mis órdenes, y no yo a las suyas. Y para probarte, por Afrodita, lo que he dicho, ven conmigo.

Ella se levantó y cogiendo una rosa de la corona que rodeaba mis sienes, la deshojó dentro de su copa con la que hizo luego una libación. Después paseando una mirada serena sobre la asamblea que se había puesto de pie con cólera como para detenerla, ella me atrajo hacia el puente.

Anocheció; el puente dormía. Un faro rojo brillaba a lo lejos: su reflejo caía sobre el agua como una herida sangrante.

Tomamos asiento en el trono de mármol. Me pareció que una sombra se deslizaba entre nosotros, pero los besos de Lady Victoria me hicieron olvidar pronto esta visión fugaz. Mi amada me enlazaba con un frenesí casi excesivo y su exaltación sensual me contagiaba rápidamente. Con una gran agilidad, ella se libró no obstante de mi abrazo. Su aliento caliente abrazó mi rostro.

-Voy a bailar para ti, mi amor, murmuró ella. Mira y trata de comprender.

  —78→  

-Luego ella se alejó con un paso cadencioso.

He reflexionado muchas veces sobre esta singular aventura esforzándome en juzgar sin prejuicio el carácter de Lady Victoria, pero desde cualquier punto de vista en que me coloque he tenido que renunciar a formar un juicio sobre ella. Además ¿adónde encontrar un código moral que no parezca mezquino aplicado a esta mujer que vivía fuera del mundo, en constante contacto con los dioses? Sí, sus costumbres chocan a una humanidad consagrada por la mediocridad así como su temperamento de vicios tan opacos como sus virtudes en las que ella se abstiene al menos de condenar pasiones tan fuertes muy por encima de nuestros débiles sentidos.

Aunque la orquesta no acompañó su danza, Lady Shalesboro, sobre el estrado desierto, comenzó una pantomima después de la cual los movimientos de los bailarines que yo acababa de admirar, hubiesen parecido torpes como aquellos que ejecutan los osos en los circos. El cuerpo de esta mujer se plegaba con una precisión y elegancia inimaginables según los dictados secretos de su inspiración, así como el poeta cuya mano esboza sobre el papel los versos más hermosos antes de que su espíritu se encuentre embargado por todo el conjunto.

Extendida en una actitud de abandono, Lady Victoria fingía dormir mientras que parecía estar arrullada por los acordes de un arpa. De repente se agitó en su sueño sin duda, despertó de pronto y se puso de pie ondulando sus caderas magníficas. Ella vio entonces el Amor, pues se prosternó hasta el suelo. Pero una lucha se inició entre Eros y su víctima: estaba vencida y consintiendo comenzó a despojarse de sus vestiduras.

Una voz ronca me sacó de mi contemplación; una sombra me ocultó la vista de la bailarina.

  —79→  

Non questo, non questo, gritaba el siciliano abalanzándose contra mí, ¡muere perro, tú no la verás nunca!

Sorprendido, extendí el brazo: un dolor frío desgarró mi pecho. El asesino iba a continuar; yo le torcí la muñeca. Un rayo: el acero resonó sobre el puente. Yo vi como en una niebla a mi dama poner el pie sobre el estilete. De un tirón desenvainó mi kandjar y con él sableó el rostro del celoso. El hombre cayó en un torrente de sangre y los últimos recuerdos que he guardado de esta rápida escena son un fogoso abrazo y el calor de sus labios sobre los míos.

Que contiene el relato de mi convalecencia, aquel de nuestra huida a bordo de la galera, y las peripecias de mi pasión por la bella inglesa de corazón sofisticado.

Si algo pudiese confirmar las teorías de los ateos y corroborar en decirles que el espíritu está, como el cuerpo, consagrado a una destrucción total, esto sería me parece, el desvanecimiento absoluto de la conciencia cuando el dolor sobrepasa a nuestras fuerzas. Que pudiésemos permanecer horas, mejor dicho días enteros, insensibles a las más crueles torturas sin guardar al despertar el más pequeño recuerdo, he aquí lo que confunde mi lógica y hace vacilar mi fe no obstante sincera.

Mi desvanecimiento lo supe más tarde, duró cuatro horas. Vuelto en mí, floté durante mucho tiempo todavía entre la realidad y la alucinación teniendo en mi espíritu visiones fantasmagóricas que provocaban en él un estado febril. La inestabilidad de mi lecho, que se movía como una cuna, acabó por sacarme de mi estupor. Abrí los ojos y el recuerdo del ataque del que fui objeto me vino de repente. Sentí como una llama que me quemaba el pecho. Acordándome de Lady Shalesboro, la busqué a mi alrededor.

  —80→  

Pálida y derrotada, ella se encontraba sentada a mi cabecera, pero al verme abrir los ojos pareció renacer. Sir Josiah, con el mentón sobre su bastón, parecía dormir a su lado. Me pareció que el Barón no acogía mi resurrección con un placer muy marcado, pues bajó la cabeza y salió sin decir palabra.

Quise hablar: pero no pude articular ni una sílaba. Colocando un dedo sobre mis labios, Lady Shalesboro me acarició la frente. Como la tenía ardiendo, ella dejó su mano fresca y entonces sentí dentro de mí un gran bienestar.

Cuán dulces y largas son las horas de la convalecencia, cuando asombrada de no sufrir más, la carne se adormece en un descanso reparador. Cuánto más dulce es aún una convalecencia como la mía, rodeada de los cuidados más tiernos que me proporcionaba mi amada, pronta a adivinar mis menores deseos y capaz de satisfacerlos todos.

La cabina donde yacía sobre una litera en forma de esquife, era la de Lady Shalesboro. La Victoria de poderosas alas se encontraba representada allí en los motivos de ornamentación y también por una estatuilla de marfil amarillento. Camafeos, medallas, algunos bronces verduzcos representaban bailarines de Grecia y Roma. Una lámpara de arcilla pendía del techo gracias a una cadenilla de plata. Pieles de animales y muebles antiguos daban a este lugar un aspecto arcaico. En este lujo discreto el alma se liberaba sin esfuerzo de las vulgaridades de la vida.

Cuando Lady Shalesboro me permitió hablar, le agradecí en estos términos:

-Milady, yo le debo una vida que he aprendido a estimar en su valor desde que la conozco. Ahora, no deseo más que una cosa, que me permita consagrársela sin restricción. Yo seré su esclavo pues la amo con un amor sin igual como mi reconocimiento que no tiene límites.

  —81→  

Amigo, respondió Lady Shalesboro dándome de beber, poseo tantos esclavos como puedo desear, comenzando por ese gordo de Pitkin que refunfuña porque lo he salvado. Lo que yo deseo de Ud. Hiassim, es el Amor. ¡Ay de mí! no lo he conocido más que para perderlo. Hace diez años que lo busco, pero no he podido encontrar más que el placer... Yo lo he escogido entre mil; espero que se muestre digno de una elección tan exigente. En cuanto a la reyerta en la que lo hirieron, su coraje ya había triunfado ante el asesino antes que yo interviniese, aunque llevada por el temor, no hice más que golpear a un enemigo desarmado. Me siento avergonzada de ello.

-¿Él ha muerto?

-Sí. En mi cólera, creyendo que lo había herido de muerte, ordené a Pitkin que lo arrojara al mar.

-¿Pero puede ser que aún respire?

-Qué importa, mi amor, tú eres mi dios: te he ofrecido un sacrificio humano. Ingrato sin duda ¿me lo devolverás a tu vez?... ¿Me serás fiel?

-Lo seré. Pero, ¡oh mi amada! dime quién era ese hombre...

-Mi último amante. Tú ves que soy sincera. Pero yo ya no lo amaba. Ahora no amo más que a ti. Durante mucho tiempo mi alma se encontró sorprendida de no volver a sentir nuevamente la turbación embriagante del amor, ella ha esperado contra todas las apariencias y gracias a una fe inquebrantable, ha podido resistir a las sugerencias de la desesperación. Habiendo hecho del Amor mi religión, yo no quería morir sin haber experimentado una vez más sus maravillosos tormentos. Mis intentos, en los cuales perseveraba a pesar de todo, no me han ocasionado más que disgustos. Temía ya que ni noble ideal no estuviese un día reemplazado en mi corazón más que por el apetito del placer y el hábito   —82→   de lujo, cuando te encontré. A tu vista, he vuelto a sentir síntomas inequívocos. Oh Hiassim, yo te amo con locura y te estoy muy agradecida por ello. Primero no fue más que un deseo que una vez satisfecho pudo ser pasajero, pero cerca de este lecho he vuelto a sentir aún más lacerantes que antes las emociones que no se sienten más que por el ser de nuestra predilección. Temblorosa y maravillada, he reconocido el rostro esperado y a la vez temido del Amor...

Yo besé su mano embelesado. Ella prosiguió.

Lo malo del caso, es que el siciliano era el hijo único del Gobernador de Palermo. Sus amigos se fugaron en una chalupa. Mi tripulación ha tenido que escapar a fuerza de remos y desplegar todas las velas pues las corbetas no tardaron en perseguirnos.

-¿Nosotros nos encontramos pues navegando en alta mar?

-Desde hace tres días. Pero las corbetas me persiguen todavía...

-¿Qué piensas hacer, alma mía?

-Victoria alzó los hombros y me abrazó.

-Pasando delante de Trapani, me dijo con la mayor tranquilidad, he enviado una barca con noticias. Se ofrece una recompensa de diez mil ducados de plata, a quien entregue mi cabeza. El Gobernador un viejo santurrón a quien según parece, he escandalizado, ha jurado hacerme colgar de la verga mayor de mi galera.

-Es horrible, amada mía, pero yo sabré...

-Olvídalo, nosotros pereceremos sin duda, pero antes amémonos con todas nuestras fuerzas. Es posible tener tanto amor en un día como en toda una vida y una gran pasión, tiene forzosamente que tener un desenlace trágico.

  —83→  

-Alma mía, ni en el pensamiento se me ha ocurrido que yo pudiese sobrevivir sin ti.

A la mañana siguiente, ya estaba bastante restablecido como para levantarme. Tomé asiento en el trono de mármol. A pesar de las preocupaciones por nuestra situación, mi amada mostró un gozo infantil al verme por fin restablecido. Hábil en la manera de interpretar los sentimientos por la coreografía, inició los pasos más alegres. Luego, acercando un taburete, apoyó su frente sobre mi mano. Al cabo de algunos instantes, sentí la tibieza de sus lágrimas sobre mi piel.

-En nombre del cielo, ¿qué tienes? exclamó alzando su rostro.

-Sus ojos sonrieron bajo su húmedo velo y, abrazándome.

-No es nada -dijo-, no es nada: una simple tontería. Mis nervios eso es todo. Creéme, no volveré a llorar.

En esto, divisando a Sir Josiah, quien, a nuestra vista se alejaba curvando la espalda, lo llamó riendo:

-Josiah, ¡oh! Josiah, venga aquí, oso mezquino ¿refunfuña todavía?

El Barón se acercó. En efecto, él se parecía lejanamente a un oso, pues gruñía, balanceándose como aquellos animales.

-Se lo suplico, Victoria, -balbuceó-, déjeme en paz. Pues ya tiene un caballero galante que todo hace suponer será definitivo...

-Josiah, Ud. ya conoce nuestras relaciones: nada de celos, sino...

El inglés bajó la cabeza, pero levantándola de pronto, refunfuñó lanzándome una mirada cargada de odio:

  —84→  

Está convenido que Ud. no amaría más con amor, con amor, comprende. Es del amor de quien estoy celoso. Victoria, por piedad, conténtese pues solamente con el placer.

Mi amada se levantó con ese aire majestuoso que yo ya le conocía delante de sus invitados: sus ojos fulguraron ante el infortunado Pitkin. Este sacudió la cabeza con un aire desesperado. Milady se puso a reír y, dirigiéndose a mí:

-Mi Hiassim, este señor me volverá loca con su carácter. Imposible poder obtener de él lo que sea. Allá, mi señor, siéntese Ud. Voy a tener una corte de amor. Puesto que Ud. me ama por los dos, bien, hable, exponga su sentir: yo coronaré al vencedor ante la estatua de Eros.

Y la loca criatura tirando a Sir Josiah por la manga, lo obligó a tomar asiento a mi lado. Luego, palmeando llamó. Apareció un efebo; mi amada le dio órdenes. Los bailarines acudieron seguidos por músicos y su cortejo se agrupó delante del trono.

-Eh, bien que comience. Oh mis poetas, díganme palabras bien rimadas, improvisen para mí estrofas elocuentes. ¡Por Ud. Sir Josiah! Toquen las trompetas.

El desgraciado volteó, refunfuñó, balbuceó algunas palabras incomprensibles y sacando un gran pañuelo de su bolsillo, se secó el rostro apoplético.

Lejos de apiadarse de su martirio, Lady Shalesboro se complació en acrecentar la confusión del buen hombre.

-Por las Nueve Hermanas ¡qué poeta! Mi pobre Josiah ¿le falta inspiración? ¿Acaso tiene Ud. un pesado buey sobre su lengua? Vamos, hombre, retírese. Dejemos hablar a este joven persa. Él debe saber algún poema de su país: que lo traduzca. Deseo saber si Sadi vale lo que Teócrito.

Yo me hice traer una cítara.

  —85→  

Oh mi amada, suspiré, no sé si aquel Teócrito del cual no he leído ninguna de sus obras, sobrepasa en genio a nuestro divino poeta; pero quiero que la pregunta quede indecisa, para no hacerle daño a uno ni al otro. Por ello te declamaré mis versos: los he compuesto sobre un lecho de dolor... ¡Ay de mí! lo que ellos reflejan no tiene remedio, pues el estilete no ha podido penetrar hasta el corazón, como el dardo de Eros que me martiriza.

Y punzando las cuerdas vibrantes, improvisé:

GAZELA.

Oh mi amada, no soy más que un joven poeta y mi audacia debe parecerte grande, al osar alzar los ojos hasta ti... Pero esta mañana, viniendo hacia tu casa, he encontrado valor al borde del camino.

... Una chiquilla, ¡oh! casi tan bella, seguramente, como mi amada, pasaba: sus ojos brillaban como estrellas gemelas y sus labios entreabiertos perfumaban el aire.

Con paso ágil, corrió hacia la ruta de su destino; pero de pronto se detuvo y sus manos se juntaron en aquel gesto humano de las mujeres piadosas.

Luego, yo la vi que bajó y en medio de la hierba húmeda recogió y con su aliento dio calor a un pajarito con el ala herida...

Oh amada, como aquella dulce niña, recógeme: yo muero de amor. El poeta y el pajarito en el dolor son hermanos y su reconocimiento se expresa de la misma manera: por medio de canciones.

Mi amada colocó sobre mi cabeza una corona de laureles y me besó tiernamente. Las trompetas sonaron. Victoria me prometió satisfacer mis deseos según los ritos de   —86→   Afrodita, después de un lapso de iniciación conveniente. Pero el Barón no pudo contenerse por más tiempo:

-¡Maldición!, Dios me condene, esto no es más que una ceremonia ridícula para burlarse de mí, Victoria... Corone pues a su amor, y que esto se termine de una vez.

Con esta bella salida, el grosero se alejó alzando los hombros.

Lady Victoria ordenó un ballet en el que Sátiros perseguían a graciosas ninfas, las que fueron salvadas por una cuadrilla de pastores. Luego se nos dejó solos, mientras que la orquesta, disimulada en el entrepuente interpretaba con mucho sentimiento melodías de un aire lento y melancólico.

La tarde transcurrió como un sueño. El viento soplaba las velas y el agua resplandecía bajo los rápidos remos. No mostrándose ninguna nave en el horizonte, olvidamos pronto las corbetas. Victoria comenzó a interrogarme con delicada curiosidad. Ella quería saberlo todo, mi nacimiento, mi educación, si había amado anteriormente y cómo me imaginaba el amor.

-¡Oh mi amada!, -respondí- mi nacimiento, aunque honorable, no tiene punto de comparación con el tuyo. Mi padre y mi madre reposan en la misericordia de Alá. El objeto de mi viaje es el de estudiar las costumbres de los hombres para, con la experiencia adquirida, trazar reglas y aplicarlas a mi conducta futura. Una de las cosas que desearía precisamente estudiar sería el amor, pero confieso que se ha presentado en tan poco tiempo bajo formas tan diversas, que estoy convencido que tendrá que abandonar esta ciencia o bien consagrarme absolutamente a ella y renunciar al resto.

-Oh Hiassim, ¿por qué aquello?

-Es que el amor me parece tan complejo, que serían   —87→   necesarias por lo menos tres vidas laboriosas para llegar a conocer todos sus rostros. Es un dios, como tu dices, oh amada, pero un dios multiforme que cambia de aspecto como la dirección del viento y se burla de los pobres humanos haciéndose pasar a sus ojos por lo que no es. Yo lo compararé también a aquel animal astuto y taimado, que los cazadores tienen que imitar en sus tácticas para sorprenderlo y sobrepasarlo en sus astucias. Este es un arte que no se podría adquirir más que con una gran práctica.

-¿Qué hablas de astucias y de prácticas?, querido Hiassim, se asombró mi amada escandalizada. ¿Qué hay pues más simple que el amor?

-En mi país, oh luna de alabastro de rayos de oro, el amor sigue reglas sensatas y la satisfacción de los sentidos es tan completa como la del corazón. Pero en este Occidente de civilización deformada, las cosas suceden, según veo, de otra manera. Tú misma, oh amada, tienes acaso piedad de mis deseos desesperados y no hablas de retardar la posesión definitiva, que es lo que solamente importa, con prácticas que no hacen más que irritar mi pasión?

-En verdad, Hiassim, me sorprendes y no me agrada, te confieso verte como un sátiro aspirar a éste contentamiento banal que deseas. ¿No ves, que versada en los ritos misteriosos de Astarté y amándote demasiado para satisfacerme con un vulgar y fugitivo abrazo, yo no busco más que devolver la posesión más deliciosa rodeándola, de ilusorias barreras y de un protocolo voluptuoso, gracias a los cuales se exaltarán nuestros sentidos hasta el límite de nuestras facultades?

Tomé su mano y la acaricié un momento en silencio.

-Lo que veo, dije, finalmente, oh hurí de los eternos jardines, es la imprudencia que pones al jugar con el amor esta comedia sacrílega. Si nuestro destino se encuentra escrito,   —88→   desde la primera palabra hasta la última, en el libro del Muy Misericordioso, todavía es preciso no tentar la suerte y apresurarse en coger los frutos que ofrece la vida antes que un ladrón venga a robarlos. La Muerte es la más temible de las ladronas de amor, oh mi amada y tú sabes que ella merodea a nuestro alrededor.

Milady tembló y refugiándose en mí, balbuceó con un tono que revelaba un amargo recuerdo:

-Hiassim, ¡ah, qué tormento que el amor para satisfacerse deba tomar prestados los gestos que el placer ha profanado! Pero, ya que tú lo quieres, esta misma tarde nos amaremos totalmente.

Esta promesa me dilató el pecho y sentí renacer en mí lo mejor. Tomé mi porción de un refrigerio que mi amada hizo servir en azafates. Pastelillos de almendras, uvas de Corinto, frutas confitadas y vino griego, componían este entremés que encontré exquisito. La brisa, cargada de emanaciones vivificantes del mar, me había abierto el apetito, por lo que comí proporcionándome un bienestar que me comunicó una dulce soñolencia.

Pronto me adormecí a los acordes de las arpas. Mi siesta fue suave y ligera, pero un movimiento más acentuado del barco me sacó de pronto de este sueño reparador. El agua formaba espuma a lo lejos, pues el viento estaba furioso. Una súbita borrasca agitó el mar bajo la carena de la Dancing Girl; el ligero navío daba saltos en la cima de las olas y se deslizaba con una rapidez sorprendente sobre sus vertientes redondeadas. Los remeros, atados sobre sus bancos húmedos por las salpicaduras de las olas al romper, tendían sus poderosas espaldas y jadeaban de cansancio. Hacia el atardecer, tres velas blanquearon el horizonte.

¡Las corbetas!, murmuró Lady Shalesboro, y ella me abrazó nerviosamente. Luego levantándose: «¡Josiah!» llamó.   —89→   El inglés acudió. Con un gesto, mi amiga le mostró las naves que se acercaban a la nuestra con facilidad. Con una mano en la visera, Pitkin las contempló durante algunos instantes. Se dirigió finalmente a nosotros.

-Uds. están perdidos, dijo con calma y la mirada con que atisbó nuestra actitud revelaba una monstruosa satisfacción. El horror nos dejó mudos. El Barón se llenó la nariz con tabaco y se alejó dando tropezones sobre el puente oscilante.

Has oído, a este viejo búho, gritó Lady Shalesboro. Pero él tiene razón. ¿Cómo podrá luchar con mis bacantes y gladiadores contra los cañones de tres navíos de guerra?

Es preciso morir, mi Victoria; en cuanto a mí, me resigno a ello fácilmente, ya que es contigo que tengo que morir. Pero, te das cuenta cuán verídicas eran mis predicciones de hace un rato. Apresúrate pues en concederme lo que deseo más que la vida.

¡Oh! sí, soy tuya... Sin embargo, piensa. Nos queda un medio de salvación. ¡Dick! ¡Dick! eh capitán, capitán.

Un viejo lobo de mar descendió de la luneta. Su rostro arrugado parecía un higo seco. Masticaba una pipa corta.

-Dick, dime ¿no debemos estar lejos del estrecho?

El marino tomó su pipa en una mano, escupió, consultó el horizonte y respondió algo en un inglés ininteligible para mí que no tenía más que un conocimiento superficial del idioma. Mi amada le dio órdenes. Los ojos claros del capitán se dilataron; su boca formó un hueco negro. Él aventuró observaciones. Victoria le impuso silencio con un gesto imperioso. Dick volvió a su puesto meneando la cabeza.

-Dear heart, vamos a jugar una última carta. Esta noche habremos pasado Caribdis y aquella gente se hundirá allí, a menos que no se destrocen en Scila.

  —90→  

-La broma era heroica, pero comprendí el plan de mi amada; aprovechando de la ligereza de su navío, ella quería sentar plaza en el peligroso estrecho. Las corbetas más pesadas perderían allí todas sus ventajas. Allá se encontraba quién sabe la salvación, aunque el viento soplara anunciando tempestad.

Mientras que ejecutaban las maniobras, yo apremiaba a mi amada con las súplicas más ardientes.

Alma mía, vamos a morir probablemente dentro de algunos instantes y nuestros cuerpos no se habrán conocido. Sé mía: que la muerte, si debe venir, nos encuentre enlazados. No quiero morir sin haber saboreado contigo la dicha suprema.

Pero Victoria, reanudando su extraña obstinación, rehusaba mis caricias. Ella corrió a la cabina. Forcé la puerta. Altanera ella me retuvo. Con rabia cogí la estatuilla de la Victoria y la estrellé contra el piso. Lady Shalesboro palideció.

-Insensato ¿qué has hecho? Has destruido mi talismán. Ahora sé que no me queda sino morir. Oh mente oscurecida que no has comprendido el escrúpulo que me impedía entregarme a ti! Al menos que nuestros esponsales sean un sacrificio a Venus; ella se apiadará de nosotros, viéndonos arrepentidos.

Descripción detallada de una tempestad que nos sorprendió entre Caribdis y Scila de donde resultó que...

La noche se había hecho súbitamente. El viento empujaba nubes de hollín al rostro lívido de la luna. La tripulación luchaba al mismo tiempo contra la marea y contra los vientos.

  —91→  

El puente, chorreando las aguas mezcladas del cielo y del mar, se encabritaba como un caballo brioso que intenta desconcertar a su jinete. Mi amada se puso a buscar a las bailarinas y a los trompeteros, queriendo según decía resaltar con ello la ceremonia de nuestra unión. Yo sospechaba en este momento que Lady Victoria se estaba volviendo loca, tanto que esta preocupación me parecía incompatible con el horror de nuestra situación. Nosotros encontramos a los componentes del espectáculo reunidos en el entrepuente como una cuadrilla de cómicos. Adoraban la imagen de una mujer de manto azul, sacada de no sé donde, a quién le dirigían las plegarias más fervientes.

Esta vista enfureció a mi amada. Tan calmada de costumbre, ella se comportó alocadamente y comenzó a proferir imprecaciones, trataba por todos los medios de arrastrar a sus servidores hasta la estatua de Eros. Los italianos protestaron con desparpajo. Una bacante con los cabellos despeinados y los ojos brillantes por el fuego del fanatismo, no temió enfrentarse con milady.

-Los tiempos de payasadas y extravagancias ya han pasado signora: nosotros ya no queremos nada con su ídolo manco. Henos aquí ahora a todos en peligro de muerte: sus pecados han acabado atrayendo hacia nosotros la cólera divina. ¿Quién nos salvará de la muerte y la condenación si no es la Madona? ¡Ah signora, créame, arrepiéntase de sus sacrilegios o por lo menos déjenos morir en estado de gracia pues nosotros somos cristianos!

La bacante era muy linda y la gravedad del momento se acentuó con su elocuencia. Su discurso tuvo el asentimiento unánime de sus compañeros. Un grito estalló de sus corazones: «Virgo clement ora pro nobis!» y el primer relámpago los encontró de rodillas, con las manos juntas y los ojos fijos en la Madona.

No pude dejar de sonreír ante el inesperado espectáculo y a pesar de las circunstancias bastante ridículas, que   —92→   en verdad presentaba esta pobre gente en su representación teatral, abjurando a los pies de un ídolo pintado, el culto que ellos habían a menudo rendido a un ídolo esculpido. También mi pensamiento se elevó hacia Alá, el único Dios, que no tiene necesidad, para que sus fieles sientan su augusta Presencia, de imágenes que, siendo la obra de manos humanas muestran toda clase de imperfecciones indignas de la idea que deberíamos habernos formado de la Divinidad.

Pero Lady Shalesboro me arrastraba por el puente.

Pasando cerca de la escotilla vi luz, habiéndome inclinado observé a Sir Josiah, sentado ante una mesa, con una botella en la mano. Fijaba en la llama sus ojos sin expresión.

La tempestad se había desencadenado con furia: relámpagos enceguecedores rebotaban en las tinieblas y relucían en la punta de los mástiles. El trueno estallaba a intervalos tan cercanos y con una violencia tal, que la embarcación parecía abrirse en cada una de las explosiones. Cuando los fragores se apaciguaron, se escuchaban las oraciones y las súplicas de los tripulantes, cada nuevo rayo les arrancaba un grito de terror agudo y prolongado.

Inundados por la lluvia que nos hundía como una catarata tuvimos que asirnos del pedestal de la estatua de Eros. El balanceo parecía que nos haría perder el equilibrio y caer fuera de borda. Una sacudida más violenta nos arrancó de nuestro apoyo. Felizmente fuimos a dar contra el trono al menos sería un refugio seguro y cómodo. Nosotros nos acurrucamos. Los relámpagos me mostraron a mi amada con un rostro desconocido para mí. Despeinada, con el vestido hecho jirones, ella no era menos desafiante que los truenos. Sus ojos dilatados no se cerraban ante los estallidos de los truenos; su voz dominaba los clamores ensordecedores de los elementos. No escuchaba lo que milady clamaba en la tempestad, pero comprendí que improvisaba estrofas para desafiar a Neptuno, Eolo y todos los dioses contrarios.

  —93→  

Luego, desgarró sus vestiduras y se ofreció a mí. Extrañas caricias, que la oscilación interrumpía antes de ser satisfechas, que helaba el agua torrencial de las nubes, que iluminaba el fuego del cielo. Mi deseo, lo confieso, se había enfriado bastante, pero preocupado por no mostrarme inferior a milady en su desprecio al peligro, la rabia que envolvía mis entrañas contra la suerte injusta que nos había reservado, y el fatalismo inculcado de la religión musulmana, me llevaron a cumplir con mi papel hasta el final, aunque en un momento, olvidé la inundación probable y me abandoné sin pensarlo más al ardor de mi temperamento. Durante mucho tiempo luchamos obstinados, tratando de unir nuestros cuerpos que el movimiento del navío separaba a su antojo, como marionetas que un hilo invisible paseaba de aquí para allá. Una indomable tenacidad nos arrojaba nuevamente a los brazos del otro para estar de nuevo inexorablemente separados.

Súbitamente el puente no se movió: la Dancing Girl voló como una flecha, sin la menor oscilación. La lluvia cesó de caer; el último relámpago mostró la costa. El cielo se iluminó. Un clamor gozoso se elevó del entrepuente y mi amada me abrió sus brazos. Yo me precipité.

-¡Oh, mi bien amado! -me dijo al oído-, estamos perdidos. Dentro de un instante, nos habremos hundido en los arrecifes pues estamos en una corriente fatal.

No puedo explicar hoy día, el efecto extraordinario que produjo en mí esta aterradora revelación. Me creía salvado y heme aquí, que ahora tenía que aceptar nuevamente la idea de la muerte. Una especie de frenesí se apoderó de mí, lancé un grito de rabia impotente, una blasfemia horrible dirigida a Alá y comencé a arrancar los jirones que cubrían todavía a mi amada. Experimenté un placer torturante en pensar que iba a gozar de las voluptuosidades de esa posesión tan deseada, frente a la muerte que nos atraía vertiginosamente. Ella me ayudó a arrancar los últimos harapos   —94→   que ocultaban sus formas, poniendo tal ardor que la sangre brotaba de sus uñas y teñía la tela húmeda. Ella apareció finalmente desnuda y tan blanca que yo no habría podido decir si era ella, o la luna que acababa de aparecer iluminando de pronto las tinieblas.

Una sacudida repentina nos separó cuando acababa apenas de asirla. Toda una hilera de remos había volado en pedazos: pasaron silbando cerca de mí. Un enorme peñasco inclinaba sobre nosotros su cabeza coronada de nubarrones. Creí que se iba a estrellar contra nosotros pulverizándonos. Pero el navío desvió en remolino hacia la mitad del estrecho.

Alcanzada por un fragmento de remo, Lady Shalesboro había caído sin conocimiento. Yo mismo había rodado sobre el puente y cuando me incorporaba percibí un farol que se acercaba danzando. Una faz roja de cabellos claros se inclinó sobre mi amada.

-¡Sir Josiah, grité, por favor, ayúdeme... Coloquémosla en una barca!

El inglés fijó en mí una mirada cuya ferosidad me hizo estremecer. Arrojó la linterna y precipitándose contra mí, me trituró con sus poderosos brazos. Luchamos en silencio. Mi adversario me soplaba al rostro su aliento cargado de oporto con el que acababa de embriagarse. Debilitado por mi herida que sentía abrirse, cedí poco a poco. Mis pies golpearon el vacío, la luna brilló un segundo en mis ojos, luego se hicieron las tinieblas: yo me había zambullido en el mar...

El frío penetrante del agua, la agitación de las olas que espumaban alrededor de los arrecifes y el sentimiento del nuevo peligro al que estaba expuesto, me devolvieron las fuerzas. Luchaba con rabia contra la marea que me volvía a alejar de la costa cada vez que trataba de llegar.

  —95→  

Agotado, con un gran desaliento, debilitado además por la sangre que perdía, iba a abandonarme a lo que creía mi mejor destino, cuando me asombré de no experimentar resistencia. Una isla me había recibido en sus aguas pacíficas. No tardé en poner pie en la playa. Dando algunos pasos titubeantes, caí a tierra, privado de conocimiento...

Cuando volví en mí, el sol brillaba radiantemente. El cielo se redondeaba como una bóveda de cristal y el mar subyugado venía a besar mis pies con un dulce murmullo. La arena caliente había secado mi sangre y detenido su curso. Desnudo, contuso y ridículo, me levanté para inspeccionar el horizonte. La Dancing Girl había desaparecido, pero tres corbetas de guerra, con sus velas desplegadas, se aproximaban al estrecho con rapidez...

(Traducción directa del francés por Maruja Cárdenas. Revisada por L. V.)





  —96→  

ArribaAbajoEnsayo

  —99→  

ArribaAbajoNo sé cómo llamarlo pero es algo sumamente distinto de la Prosa

Entre tantas cosas, lo que hasta ahora hemos visto en Work in progress parece ser un «diververtissement philologique» si se me permite tomar prestada la acertada expresión de un amante de tales entretenimientos: M. Valery Larbaud. Se nos figura ver en este libro un espectáculo deslumbrante y misterioso, con un trasfondo de risa y, pese a ello, sombrío, poético y, al mismo tiempo triste, como son todos aquellos espectáculos surgidos de la mente de artistas desencantados.

Un conjunto de palabras en papel de actores teatrales -no sólo del inglés, sino de muchas lenguas, vivas y muertas- emergen aquí en tumultuoso y dramático ballet con acompañamiento de una orquesta filarmónica, mientras que los ojos de los espectadores son intermitentemente deslumbrados y sosegados por el gran despliegue de colores que recorren toda la pródiga gama de una paleta de pintor. Todas las «palabras-actores» con sus respectivas indumentarias -algunas reconocibles a primera mirada, otras indescifrables en su nueva apariencia, tal vez por una premeditada deformación de su legítima vestimenta-, saltaron, piruetearon, vociferaron, balbucearon, cantaron o expresaron sus papeles, revolotearon como pájaros de embriagador y desconcertante plumaje, dentro y fuera del escenario, mientras las multicolores candilejas alumbraban intermitentemente sobre las tablas, descubriendo escenas fragmentarias, ya revelando un inmóvil cuadro vivo, ya conduciendo nuestra   —100→   vista hacia la brillante figura de un caballero suspendido en el aire, para, un instante después, desviarla, de manera que no sepamos si el audaz actor aterrizó en sus propios pies o se rompió el cuello al final de sus piruetas.

Para aumentar nuestro asombro, el talentoso director de escena presenta a veces sus palabras en pares o tríos, pero tan entrelazadas y arbitrariamente compuestas, que no conseguimos despejar el enigma al principio, cual si estuviésemos contemplando un monstruo de tres cabezas que jamás hubiéramos visto antes. Escrutamos el fenómeno, ajustamos los prismáticos, estiramos el cuello y atisbamos la rareza. Porque es sólo una raíz germana insertada entre dos impasibles monosílabos ingleses o quizás un errante sustantivo portugués situado para nuestro juicio entre dos gendarmes franceses.

Sería prematuro arriesgar una opinión sobre los otros aspectos del último trabajo de James Joyce. Aunque estos aspectos, indudablemente, son los esenciales; el problema del estilo, por ejemplo. Uno no puede sino presentir que este nuevo trabajo llevará a la técnica de escribir mucho más lejos del punto señalado por la aparición del Ulysses. Otro elemento importante es la forma de presentar la narración o, si se quiere, la prosa épica. También es interesante ver la inteligente utilización de su gran erudición, la que no se nos presenta como un asunto enciclopédico en sí -un verdadero milagro de artesanía-, sino sólo para dar color, cuerpo y perspectiva a su prosa.

Cualquiera que sea la extensión que finalmente llegue a tener esta novela -posiblemente una visión panorámica de la historia humana- los fragmentos que tenemos hasta ahora son gigantescos. Teniendo en cuenta la habilidad con que Joyce equilibra su trabajo artesanal, el tamaño y la densidad de estos fragmentos son un claro indicio de las proporciones que tendrá el trabajo en conjunto1.

  —101→  

El manejo del lenguaje por James Joyce presenta innovaciones tan evidentes que ha concitado la atención de los críticos casi con exclusión de los otros aspectos de su nueva obra. Sobre el particular es totalmente justificado formular una crítica, porque, con toda seguridad, los indicios que hasta aquí tenemos pueden sernos útiles para proporcionarnos una perspectiva interna de lo que será la obra una vez terminada.

La incorporación de palabras extranjeras a una determinada lengua no es, de ninguna manera, un nuevo punto de partida. Este recurso ha sido utilizado -y todavía lo es- espontáneamente por la gente y deliberadamente por los escritores, especialmente en aquellas épocas en que el lenguaje ha alcanzado un punto en su desarrollo en que debe ponerse al día como vehículo literario, o cuando urgentemente necesita rejuvenecimiento. En otras palabras, el procedimiento es útil tanto cuando el lenguaje nace como expresión artística, como cuando tiene que dársele, artificialmente, un fresco aliento de vida.

Pero este procedimiento nunca había sido utilizado con tal magnitud, con tales propósitos y tan radical y revolucionariamente.

Rabelais -con quien Joyce tiene más que una superficial semejanza -lo hizo. El padre de la prosa francesa acuñó cientos de neologismos, muchos de los cuales todavía están vivos y en uso. He aquí una prueba de que el lenguaje puede ser elaborado por el escrito2.

  —102→  

Por otro lado, para formar sus neologismos, Rabelais trajo palabras principalmente del griego y del latín -y también algo, con bastante acierto, del hebreo y del árabe, pero nunca he visto un caso en que haya compuesto una palabra con raíces o sílabas extranjeras unidas a raíces o fragmentos de palabras francesas, lo que parece ser la más admirable innovación en el manejo del inglés por parte de James Joyce.

La audacia de Rabelais nunca llegó tan lejos. Tal vez este artificio ni siquiera se le ocurrió. O tal vez hubo otras razones para que Rabelais, en otros aspectos tan osado, fuera reticente en esto. En primer lugar, el autor de Gargantúa fue francés y usaba la lengua francesa -su lengua por derecho de nacimiento-, por la cual, posiblemente, guardaba mucha mayor reverencia que Joyce -un irlandés de tendencias revolucionarias, en literatura al menos-, tenía por la lengua de los Reyes Ingleses. Otra razón, y tal vez de mayor peso, es que la lengua francesa, en el tiempo que Rabelais la usó, estaba todavía en un período de formación. Era un robusto infante -tan robusto y fuerte como Gargantúa mismo-, y no el agotado matusalén que tenemos hoy. Por lo tanto, no eran necesarias drásticas innovaciones para dar vida y sabor al vehículo de expresión de Rabelais.

A estas razones se puede añadir una tercera. El profesor Sainéan en su esclarecedor trabajo, Le langage de Rabelais, ha probado indiscutiblemente que el gran maestro francés conocía muy poco de las lenguas de su tiempo.

«Lo que sorprende a uno -dice Sainéan- cuando se examina la novela, es el gran número de modismos con los que tropezamos. Algunos entusiastas comentadores han hecho de Rabelais el más grande políglota del Renacimiento».

«Este juicio debe ser modificado. Este poliglotismo no es más que una útil estratagema literaria. Nuestro autor, en realidad, conocía solamente las lenguas clásicas -latín y griego- y el italiano. Tenía sólo un conocimiento muy superficial del hebreo y no sabía nada -al igual del resto de los escritores de su tiempo- del árabe ni del español, como tampoco de los modismos que se encuentran desperdigados a lo largo de su trabajo».



A este respecto James Joyce conoce mucho más que Rabelais. Su conocimiento de lenguas extranjeras es tan diverso como sólido. Habla el italiano como un nativo. Conoce muy bien el alemán y el francés. Igualmente tiene amplios conocimientos del español, portugués, holandés y de las lenguas escandinavas. Palabras de diecisiete idiomas se han identificado hasta ahora en su nuevo trabajo y cada una de ellas es usada con una seguridad tal que demuestra algo más que un leve conocimiento.

Sin embargo ¿qué juicio se puede elaborar acerca de este extenso tejido formado por filamentos disímiles que se plasman en el lenguaje de un trabajo literario? ¿Acaso el autor no sobrevalora la erudición de sus lectores? O tal vez no le preocupan las posibilidades de comprensión de sus lectores. Vale la pena citar a Stendhal en su prólogo a The memoirs of a tourist:

«El señor L..., acostumbrado como estaba a hablar español e inglés en las colonias, había incorporado en sus escritos muchas palabras de aquellas lenguas por ser más expresivas.

«¡Expresivas, sin duda! -le dije-, pero sólo para aquellos que saben inglés y castellano».



Aquí Stendhal habla como una de aquellas calamidades, tan numerosas entre sus conciudadanos: «los hombres de sentido común». De todas maneras, el meollo del asunto es   —104→   este: Joyce espera demasiado de sus lectores. Muy pocos -acaso ninguno- poseen un conocimiento tan amplio de idiomas -y otras ciencias- que les permita comprender plenamente las finuras y sutilezas significativas de su trabajo.

Sin embargo, el autor podría argüir, si estuviese dispuesto a contestar tales críticas, que al utilizar este recurso él no hace más que anticiparse al rumbo de los tiempos, que, sin la menor duda, tiende hacia una internacionalización del lenguaje como en todos los demás campos. El mundo de hoy no es la provincia aislada y restringida que todavía era en los tiempos de Stendhal. El prodigioso desarrollo de los medios de comunicación y de los medios de difusión del pensamiento han ocasionado un cambio radical en este provincialismo, para no mencionar el cataclismo de la guerra, algo nunca visto en tales dimensiones desde las invasiones bárbaras que marcaron el final del Imperio Romano.

Cuando esté terminado, Work in progress sin duda probará ser todavía un hueso duro de roer para la mayoría de sus lectores. Joyce suscitará, sin la menor duda, la actividad de un gran número de comentaristas que, con sus escritos, facilitarán el camino, en algunos aspectos, a la comprensión popular de su obra. Estos eruditos, como es usual, pelearán y reñirán sobre los «oscuros» pasajes, harán glosas y se permitirán interminables disertaciones sobre el significado esotérico de ciertos fragmentos. Pero Rabelais fue suficientemente comprendido durante su vida, porque él arrojó sus gigantes a un mundo de entrenados y auténticos lectores. Francia en el siglo XVI tenía, estoy seguro, una mayor proporción de hombres cultivados, capaces de seguirlo por las sendas más escabrosas, que la que existe entre el público de habla inglesa de nuestros días, del cual Joyce espera conseguir seguidores.

A tales comentadores, sin embargo, les habrían cascabeleado enormemente las facultades humorísticas de Rabelais.   —105→   Espero que Joyce viva tanto como sea necesario para gozar del entretenimiento del que su antepasado literario fue sensiblemente privado; pues sospecho que los futuros comentarios de los críticos sobre este nuevo trabajo no adolecerán de facetas divertidas.

Deberíamos esforzarnos en realizar una honesta aproximación y tratar de ver la luz por nuestra cuenta. Desperdigados, aquí y allá, furtivamente, percibo en Work in progress, ciertos relámpagos, veloces y fugaces, escucho ciertos sonidos repetidos que pueden darnos la clave del secreto. En caleidoscópica mirada, los fragmentos de vidrios de colores que forman las en apariencia infinitas partes, son en realidad pocos y, en cada nueva e inesperada visión, terminamos por identificar los elementos constitutivos, detectando así el ritmo de las imágenes sucesivas. Un mayor esfuerzo de nuestra parte en el mismo sentido podría mostrarnos que las dificultades que ofrece este trabajo son mucho menores de lo que parece a primera vista.

Joyce puede tenernos guardada una sorpresa todavía. Su arte es tan consumado que puede traernos el orden de un aparente caos mediante un artificio literario. Hasta ahora los elementos que han aparecido nos sugieren el desorden, son ilógicas imágenes de sueños, las palabras y balbuceos de los seres humanos al borde del sueño. Los soñadores pueden despertarse y hablar coherentemente después de que las visiones tenidas durante el sueño hayan servido para permitirnos dar una mirada al subconsciente de sus almas. Estas confusas palabras, más aún, pueden tener la intención de representar el pasado.

Presiento que con los últimos fragmentos que no se conocen vendrá la revelación.

Para mí uno de los mayores y esclarecedores aspectos relativos a Work in progress ha sido el haber conseguido invertir el orden sagrado de las cosas. Nosotros, simples   —106→   comentadores, no podíamos quedarnos tranquilos, teníamos que decir nuestra palabra sobre un libro que contiene ya gran parte de los méritos que tendrá el texto definitivo cuando la obra esté completa.

Me gustaría ser informado de otro ejemplo similar en toda la historia de la literatura.

[Ensayo inserto en el libro colectivo, Samuel Beckett y otros, Our Ezagmination Round His Factification For Incamination of Work in Progress, London, Faber & Faber, 1961, págs. 91-102; y traducido al castellano por Tomás G. Escajadillo y Marco A. Gutiérrez especialmente para la Revista Peruana de Cultura. Nos. 7-8. Lima, 1966.]





  —107→  

ArribaAbajoMemorias

  —109→  

ArribaEntre Dos Guerras

He tenido la suerte de presenciar de muy cerca una época literaria y artística de Francia que en el futuro se recordará como una de las más brillantes y fecundas que hayan alumbrado la milenaria historia de ese gran país. La he presenciado de muy cerca, y hasta he tomado en ella una parte que me permite hablar de los escritores y artistas franceses contemporáneos como de camaradas y compañeros de armas.

Cuando el 11 de noviembre de 1918 se terminó la Guerra Mundial, Francia, embriagada por su victoria que tan cara le había costado, reaccionó enérgica y apasionadamente contra los horrores y las privaciones que acababa de experimentar. En lo literario y artístico, tal reacción tomó bastante a menudo la forma exagerada del anarquismo, acentuándose hasta el delirio las tendencias que ya se habían destacado en las manifestaciones de la preguerra. Sea cual fuere el juicio que uno se forme acerca de los méritos y los defectos de las teorías estéticas que prevalecieron entonces, no se puede negar que esa efervescencia de los espíritus que formaban la «élite» del París de los años 1920, contribuyó a impartir a esa época un interés que épocas menos agitadas y menos fervorosas no podrían tener. El París de los años 1920 se puede semejar a un volcán en perpetua erupción. Cada día arrojaba chispas, humo y torrentes de lava incandescente. Otra comparación se me presenta: la de una feria -no la de Las Vanidades de Thackeray, sino una feria espectacular y divertida, una Coney Island cuyos empresarios atolondraban   —110→   con su gritería a los visitantes, incitándolos a que penetrasen en sus carpas con la promesa de que en ellas verían fenómenos inauditos, monstruos pavorosos y desconocidos, o a sentarse en alguna de esas montañas rusas, de esos carruseles vertiginosos que tanto gustan a nuestros coetáneos, enemigos declarados de la ley de gravedad y amantes del peligro cuando, fortalecidos por la fe moderna en la mecánica, creen que no tienen nada, o muy poco, que temer. En el fragor de esa feria los que más se destacaban por sus clamores y sus gesticulaciones, eran los Dadaístas y sus sucesores, los Surrealistas y, entre los pintores, los Fauves, Postimpresionistas, Cubistas y otros «istas». Empero, esa feria no fue del todo mero exhibicionismo. La reacción contra el academismo y contra los valores recibidos por el público era sincera y saludable. De las exageraciones que se cometieran han resultado muchísimas obras de gran mérito, se han desarrollado teorías estéticas que han modificado por completo nuestra sensibilidad artística, dando nuevo vigor a un arte decadente. Recuerdo que, interrogado por un crítico sobre su concepto del arte, Picasso, le contestó críticamente: «Antes que llegase yo, la pintura era un total de adiciones; la mía es un total de destrucciones». Este gran artista dice también que un cuadro significa lo que ve en él la persona quien lo contempla. Pablo Ruiz y Picasso es con seguridad el pintor que ha suscitado el mayor número de comentarios durante los últimos 40 años. Como todos los hombres de genio, tiene el don de hacer brotar leyendas bajo sus plantas. Cada una de esas leyendas contiene una semilla de verdad. Dicen que es muy aficionado al dinero. A esa acusación ha contestado él: «Es cierto, lo soy, porque sé cómo lo voy a emplear». Y yo soy testigo presencial de la manera en que ese hombre, que algunos se atreven a calificar de avaro, emplea las sumas enormes que gana con su incesante labor. Yo sé, por ejemplo, que cuando estalló en España la Guerra Civil, Picasso hizo donativo al Gobierno republicano de una suma suficiente para comprar una escuadrilla de aviones de combate. Más tarde, él ha contribuido con su dinero al alivio   —111→   de los refugiados españoles y ha regalado valiosas obras suyas cuya venta se efectuó para socorrer a esos desgraciados.

Un día del mes de julio de 1937, vi llegar a París, con sólo 30 francos en el bolsillo, a un joven pintor cubano, escapado del infierno de Madrid. Todas sus esperanzas se concretaban en una carta de presentación que le había entregado un amigo común en Barcelona. Todas sus obras -lienzos y dibujos- las había abandonado en España. Picasso le dijo: «Muy bien, tengo confianza en el que ha firmado esta carta. Yo ayudaré a Ud. Trabaje y cuando tenga algo que ensenarme, avíseme». Un año entero trabajó mi amigo con afán, sin que se cansara Picasso de extenderle crédito, sin que se impacientara por ver su producción. Al fin se presentó al «maestro» y lo invitó a visitar su «atelier». Había pintado unos cuarenta cuadros. El maestro les dedicó un rápido vistazo y dijo: «Espéreme aquí un momento». Salió y regresó a los pocos minutos con el dueño de una de las más afamadas galerías de París. Y acto continuo ese comerciante firmó un contrato con mi amigo, garantizándole una renta de 4000 francos mensuales. ¿No explica ese rasgo que, entre la juventud artística, Picasso sea, no solamente admirado, sino amado? Yo lo he visto voltear la espalda a críticos influyentes para integrarse, sonriente y complacido, a un círculo de jóvenes. «A las alabanzas de los críticos, dice él, prefiero las de los artistas».

Entre los elementos que más han influido sobre el concepto artístico de la postguerra, es preciso señalar los Ballets rusos. El mismo Picasso no desdeñó pintar cortinas y decorados para varios, por ejemplo, «Parade», «El sombrero de tres picos» y «Cuadro Flamenco». Uno de los entusiastas de esos hermosos espectáculos de baile era Jean Cocteau, quien se dio el gusto de escribir los argumentos de «Parade» y de esa farsa inmortal, digna verdaderamente de Molière, que se titula: «Los Novios de la Torre Eiffel». Cocteau goza del don de la eterna juventud. Como Picasso, está en constante renovación y su imaginación creadora juega sobre un   —112→   teclado que abarca el clasicismo puro (como en su libro de poemas «Ópera») y las más atrevidas innovaciones (como en «Potomac»). Muy festejado por los círculos mundanos, a quienes lo presentara su amiga y admiradora, la poetisa Anna de Noailles, Cocteau ha sido el «enfant terrible» de una época en la que los menores de edad creían que todo les era permitido. No deja de ser por eso el mejor de los camaradas. Un día que lo visitaba en la habitación que entonces ocupaba en el impresionante caserón de su señora madre -habitación repleta de todas las inutilidades que se complace en coleccionar el poeta: bolas de vidrios de colores, estatuitas de alambre o de corcho, postales sentimentales y flores de papel- se quejó amargamente de los insultos que le dedicaban los Surrealistas. «Esa gente, me dijo, tiene el corazón seco. Uno debe tener el corazón duro, pero no seco, no». De buena fe Jean Cocteau se imagina que tiene el corazón a prueba de bala, pero en realidad es un sensitivo a quien la menor atención llena de encanto y de agradecimiento. Ha necesitado el público más de un cuarto de siglo para darse cuenta del mérito de ese incomparable manejador de ideas y de formas. Para abrir los ojos y destapar los oídos del vulgo, ha sido preciso que el Concejo Municipal de París amenazara prohibir la presentación de la tragicomedia «Les Parents terribles». Cuando se desencadenó la guerra actual, esa obra hacía correr a todo París. ¿Qué será de Jean Cocteau en la Francia de mañana si se impone en ella un gobierno que no tolere que se hable de padres ni de niños terribles? Yo no llego a imaginarme a Jean Cocteau idealizando a la familia burguesa...

He comparado los años de la postguerra en París a una Coney Island enloquecida y estridente, señalando a la vez que muchos artistas de valor se han destacado de entre los empresarios, los animadores, los payasos y los charlatanes de ese parque de diversiones intelectuales. Además, es preciso hacer constar que la mayor parte de los escritores y artistas franceses -quienes en resumidas cuentas pertenecen a una   —113→   raza ponderada, amiga de la «justa medida» y del buen gusto- se mantuvieron siempre apartados de la romería de esos años de ostentadora teatralidad. No hablemos por supuesto de los señorones de la Academia Francesa. ¿Cómo hubieran podido ellos arriesgar su dignidad y correr el peligro de ensuciar sus uniformes laureados en tan plebeya contienda? Pero muchos han hecho la prueba de que, para abrirse paso, el talento no necesita de tales demostraciones. El más notable ejemplo de dignidad y de reserva en la carrera literaria nos lo da André Gide. Si su famoso «Corydon» creó un escándalo, no fue por cierto por designio de parte de su autor, sino porque sus escrúpulos lo impulsaran a «esclarecer su caso psicológico»; André Gide es un siervo de la Verdad. Repetidas veces su anhelo lo ha llevado hasta el punto de comprometer su reputación con el objeto de proclamar lo que estimaba ser lo justo y lo oportuno, con el objeto, como él dice, de «liberar su conciencia». Basta recordar los libros que escribiera después de haber recorrido el Tchad y la Rusia de los Soviets. Con los primeros, enfrentó el rencor de Francia colonialista, con los segundos... Pero no nos aventuremos en tan peligroso terreno. Inútil es decir que, al publicar esas obras, Gide arriesgaba mucho y conseguía -materialmente- poco, pues un éxito de venta no puede interesar a un hombre tan aventajado como él. De André Gide sólo puedo hablar con cariño y con gratitud, pues fue él quien me presentó al círculo de escritores que forman la famosa Nouvelle Revue Française. En esta publicación hice, hace tiempo, mi «debut» literario con dos cuentos que, desconocido y radicado en los lejanos Estados Unidos, había mandado a André Gide. Los cuentos gustaron a él y a sus colegas, Jean Schlumberger, Valery Larbaud, André Ruyters y Jacques Copeau, el famoso actor y director del Teatro del Vieux-Colombier, quien volvió loco a todo París con nuestra Perricholi representando con su gusto exquisito la comedia de Prosper Mérimée, «Le Carrosse du Saint-Sacrement». Los que acabo de nombrar eran entonces -se trata de los años 1912 y 1913- los animadores de la N. R. F., como llaman abreviativamente   —114→   a la revista en París. En 1920, cuando regresé a París, me acerqué a ella. La dirigía entonces Jacques Rivière. Este recibía todos los jueves en su casa y allí conocí a casi todos los autores que forman ese importantísimo grupo. Desgraciadamente Rivière murió pocos años más tarde. Irreparable pérdida para las letras francesas, pues Rivière era un director de revista incomparable a la vez que un crítico y un ensayista de una profundidad y de una clarividencia poco comunes. Su sucesor, Jean Paulhan, autor de pocas pero sustanciosas obras, principalmente de filología, ha logrado mantener el elevado nivel de esa revista que hasta ahora permanece como la más importante y más influyente de Francia.

Al círculo de la N. R. F. pertenece André Malraux, uno de los mejores novelistas de nuestro tiempo. Su fama es universal. Su actuación política ha sido muy extensa. Yo lo he oído hablar en favor de la República Española en un mitin organizado por la Maison de la Culture, al que asistían varios delegados españoles, entre otros el poeta Alberti, y creí oír a un Saint-Just dominando a la Convention Nationale con el prestigio de su elocuencia directa y devastadoramente lógica y precisa. A la N. R. F. perteneció también Louis Aragón hasta que se separó de su editorial para publicar «Las Campanas de Basilea» en la de Denoel. Aragón es el mejor estilista de Francia y un satírico sin par. Su «Paisano en París» es, con la «Nadja» de André Breton, la mejor obra en prosa que haya producido el Surrealismo. Lo conocí en La Rotonde, el famoso café de Montparnasse, que solían frecuentar Lenin y Trotzky antes de la Revolución rusa. Como preguntara a Aragón qué obra estaba preparando, me contestó:

-«Las Aventuras de Telémaco».

-«Pero, dije, ¿y Fenelón?»

-«Sí, Fenelón las ha escrito también, pero Ud. verá, yo le corregí las faltas de sintaxis».

  —115→  

Insolente y despreciativo, pero sólo con los que a su parecer carecían de talento y de inteligencia, Aragón fue uno de los más agresivos entre los Surrealistas. Le encantaba tomar parte en visitas a directores de periódicos que habían tenido la desgracia de publicar críticas contra el movimiento surrealista. Tales visitas degeneraban a menudo en matches de box y en palizas. Todavía hablan en París de cierta comida en la Closerie des Lilas, otro célebre café localizado entre Montparnasse y el Barrio latino, comida durante la cual volaron los platos por las ventanas y se alborotó el vecindario. Me han contado un episodio que ilustra los métodos que empleaba esa «gente de corazón seco» para intimar a sus opositores y establecer su dominio sobre los círculos literarios, métodos que sencillamente calificaré de totalitarios. Se trata de una «Blitzkrieg» que declaró el mismo Aragón a un crítico conocido, de origen ruso, cuyo nombre no cito por haber fallecido ya. Habiendo tenido este último la desgracia de escribir algo que no agradara a Aragón, se presentó el autor del «Paisano de París» en el escritorio del crítico y le presentó su ultimátum. «Usted publicará una rectificación a su artículo, sino...» «Si no ¿qué?» «Si no yo le boto todos sus muebles por la ventana». Y, añadiendo el acto a la palabra, Aragón empuñó una pequeña estatua que adornaba la mesa y la arrojó a la calle. «Con permiso de Ud., dijo entonces el crítico, yo lo voy a ayudar». Y, cogiendo un vaso de flores, lo lanzó por el mismo camino. Desarmado por ese rasgo, Aragón se marchó. Precisa hacer constar que el susodicho crítico acababa de sufrir un accidente y tenía el brazo

vendado. De otro modo es muy probable que la víctima de tal agresión hubiera mostrado menos humorismo y más beligerancia.

En esa época, París era verdaderamente el centro mundial de las bellas letras y del arte. La hospitalidad que esa hermosa ciudad brindaba a los intelectuales extranjeros era tan generosa y tan cordial, que todos ellos se sentían allá como en su casa. Muchísimos escritores y artistas norteamericanos estaban radicados en París, donde publicaban revistas   —116→   y libros. Sus obras estaban impregnadas del ambiente parisién. Así es como conocí a Ernest Hemingway, a Louis Bromfield, a Scott Fitzgerald, cuyas obras tuve el honor de presentar por primera vez al público francés en traducciones que me valieron la amistad de sus autores. Conocí también a John Dos Passos, a Sherwood Anderson, a Theodore Dreiser, a Sinclair Lewis, quien todavía no había recibido el premio Nobel y era el más divertido compañero que se pueda imaginar. Theodor Dreiser es una de las figuras más imponentes de la literatura moderna. Su estilo es como su persona: tosco y rugoso, pero sus novelas tienen la grandeza de las de Balzac y de Zola, no sólo por las dimensiones, sino por la amplitud de sus temas, la elevación del pensamiento y la agudeza de la observación. Bajo una ruda corteza late en Dreiser un corazón compasivo y generoso y la sensibilidad de ese gigante que desea pasar por misántropo es casi femenil. Lo conduje un día a la casa de Víctor Hugo, que existe todavía en la Place des Vosges y donde han reunido los admiradores del poeta un verdadero museo de toda clase de objetos relacionados con el autor de «Los Miserables»: muebles y cuadros que le pertenecían, dibujos de él, todas las ediciones originales de sus obras, etc., etc. Todo aquello muy lujoso, pues Víctor Hugo alcanzó pronto la celebridad y ganó mucho dinero, todo aquello muy burgués y como saturado de un olor sui generis, el olor vetusto de incienso rancio que flota en los salones literarios. Dreiser recorrió las diversas salas sin hacer el menor comentario, mirando apenas los objetos que se ofrecían a su vista. Luego lo llevé a la casa de Balzac. Allí contempló el pequeño terraplén donde paseaba el autor de la Comedia Humana, en medio de la invisible muchedumbre de sus caracteres, el baúl donde encerraba su ropaje, la escalera secreta que le servía para escapar a la persecución de sus acreedores, las inscripciones escritas con carbón en la pared: «Aquí un Rembrandt», «Aquí un Tiziano». Se detuvo largo rato delante de la mesita donde escribiera aquel «Titán des lettres» su «Cousin Pons» y su «Eugénie Grandet», examinó pensativo la cafetera cuya amarga infusión lo ayudara   —117→   a trasnochar para cumplir con sus aplastantes compromisos, y cuando lo invitó el director del museo a poner su firma en el libro de los visitantes, vi con asombro que en los ojos entristecidos del huraño Theodore Dreiser se asomaban dos lágrimas.

Sinclair Lewis se glorifica de ser muy malcriado, pero tiene tanta gracia que es imposible no perdonarle sus travesuras y hasta sus impertinencias. Cierta noche, en la tertulia que ofreciera al autor de «Babbitt» la esposa, insoportablemente pretenciosa y bastante tacaña, de un eminente crítico americano, oí a Sinclair contestar a la dama de la casa quien le preguntaba lo que deseaba beber, whisky o vermouth -«Ambos, chinita». Y en mi propia casa ese incorregible mataperro se dio el gusto de cantar a voz en cuello a media noche el «Wacht am Rhein»- canción que por cierto no debió gustar mucho a mis vecinos franceses.

Adiranne Monnier y Sylvia Beach son dos Musas que han prestado más servicios a las Letras que cualquier otra de las que se complacen en regentar los salones literarios de París. Ambas dirigen librerías: la de Adriana se llama «Los Amigos del Libro», la de Sylvia, «Shakespeare & Co.». Se hacen frente las dos en la antigua calle del Odeón y son muy amigas. En la tienda de Adriana se reúnen Jules Romains, el célebre autor de «Los Hombres de buena voluntad», Valery Larbaud, el escritor políglota que tanto ama a la América del Sur, Jules Supervielle, el gran poeta nacido en Montevideo, de padres franceses, León Paul Fargue, el último bohemio literario, a quien uno está seguro de encontrar todos los días, entre la una y cinco de la madrugada, sea en el aristocrático Boeuf sur le Toit, sea en la burguesa Brasserie Lipp, pero siempre sobrio y con un «mot d'sprit» sobre sus labios de senador romano. Esos labios otrora los escondía bajo una tupida barba negra. La cortó un día y, como es muy distraído, no saludó a un amigo que encontrara en la calle. «Dispénsame, le dijo, desde que me afeito no reconozco a nadie». Julian Green, escritor de origen norteamericano nacido en París,   —118→   frecuenta también la librería de Adrienne Monnier. Es un joven tímido y cortés que escribe libros de un ambiente dostoievskiano y de un talento grandioso. Os recomiendo la lectura de «Mont-Cinére», de «Adrienne Mesurat», de «Léviathan», pues nada en la literatura se puede comparar a esas obras, sino la que se titula «Cumbres borrascosas», fruto del genio enigmático y fenomenal de Emily Brontë.

Sylvia Beach es norteamericana y su librería es exclusivamente de lengua inglesa. Las paredes están adornadas con las fotografías que le han dedicado cuantos autores ingleses o norteamericanos han visitado París. Pero el dios del lugar es el escritor irlandés James Joyce, cuyo «Ulysses» publicó atrevidamente Sylvia. Se trata, como ustedes saben, de un enorme tomo de 800 páginas, redactado en un estilo bastante difícil, lleno de alusiones a toda clase de conocimientos que para la mayoría de los lectores son terra ignota. Pero tal es el prestigio del genio y tal la fuerza comunicativa del entusiasmo de Sylvia, que la empresa fue un éxito notable. Hoy día la edición original de «Ulysses» vale un dineral y las otras se venden como panecillos. James Joyce es muy caballeresco y se complacía en recibir a sus amigos en su departamento de París, cuando no estaba en Suiza o en Italia, país donde ha permanecido largos años. Con sus hijos habla siempre italiano. En su última novela «Finningans Wake», ha adoptado un idioma imaginado por él mismo y para entenderlo es preciso conocer todos los lenguajes que conoce el autor, es decir más de veinte. Procede por alusiones, haciendo referencia a todas las ciencias, a todas las religiones, a todas las leyendas y sucesos de la historia universal. Se pasa diez años escribiendo un libro, pero para leerlo necesita el lector toda su vida -si Dios se la concede larga. La influencia de Joyce ha sido enorme, pero la opinión de la crítica es en general que en su última obra se ha aventurado demasiado lejos y no ha tenido suficiente cuenta de nuestra ignorancia. Sin embargo Joyce perdurará como el autor de «Los de Dublín» y de «Retrato del artista adolescente» dos obras maestras.

  —119→  

James Joyce, no pertenece a ninguna escuela, mi amigo Jean de Bosschère tampoco. Ambos han llegado hasta la cumbre a fuerza de talento y sin el apoyo de un equipo. De Bosschère es belga. Ha vivido mucho tiempo en Londres donde consiguió fama y fortuna como pintor, poeta e ilustrador de libros. Después vino a París, pero no le sentó bien la vida de la capital francesa. Amante de la naturaleza, se fue a Valvins, donde pasara sus últimos años el gran poeta Stéphane Mallarmé, y en esa campiña, cerca del majestuoso Sena que allí traza una curva, y de la magnífica selva de Fontainebleau, se compró una casa que modificó a su gusto y que escandalizó bastante al vecindario. En su jardín paseábanse pavos reales, faisanes de la China, pavos blancos y gansos negros. Una pajarera llena de aves exóticas llamaba la atención delante del umbral. Y como Bosschère adora a todos los animales, en particular a los gatos, su vida se pasaba en impedir que Saxe, el angora pelirrojo que yo le había regalado, se comiera a los pájaros. Ese amor a los gatos no es el único rasgo que Bosschère tiene en común con Baudelaire. De Baudelaire tiene el satanismo (una de sus novelas se titula «Satán en París»). De Baudelaire también tiene el aspecto físico. Una vez lo encontré muy contento. «Figúrese, me dijo, que al pasar hoy delante de una librería en cuyo escaparate han puesto un retrato mío, oí a un muchacho exclamarse, deteniendo por el brazo a su compañera: «Mira, Baudelaire». Pero bajo esas apariencias, el talento de Jean de Bosschère es de lo más original. Sus poemas tienen acento propio y los libros que, con pluma fácil y lisonjera, dedica a sus queridos animales, no tienen nada que ver con los del autor de Flores del Mal, quien ambicionaba vivir en una ciudad de vidrio y de mármol, sin nada vegetal, y ajena a la naturaleza.

Si he logrado interesar a ustedes en Jean de Bosschére, creo que habré merecido su agradecimiento y que por eso no conservarán un recuerdo demasiado amargo del mal rato que les he hecho pasar. Y, al terminar, me doy cuenta que no he hablado de muchos de mis compañeros de letras -de Francis Carco, por ejemplo, de Henry Poulaille, de Galtier   —120→   Boissière, el espíritu más independiente que conozco, editor de la bella revista Le Crapouillot, de Paul Morand, de Roger Martin du Gard. No he hablado de Marcel Proust, enfermizo y genial, el más grande de los novelistas de su generación. Pero tan abundante ha sido la producción literaria de Francia entre 1920 y 1939, que es imposible abarcarla toda en tan breves párrafos. Esa fecundidad extraordinaria de talentos justifica el optimismo con que veo el porvenir de Francia. Vendrá un día en que París volverá a ser el centro intelectual y artístico del mundo, pues ninguna otra ciudad podría reemplazar a la Ciudad Luz.

[Publicado en Garcilaso, revista de la ANEA, Lima, octubre de 1940. Nº 1.]







Indice