Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

171

Obras, t. VI, p. 469. Juicio sobre «La Araucana», de Ercilla. Defiende, precisamente, a Ercilla, de estos rigoristas: «Pero este tono templado i familiar de Ercilla que a veces (es preciso confesarlo), dejenera en desmayado y trivial, no pudo menos de rebajar mucho el mérito de su poema a los ojos de los españoles en aquella edad de refinada elegancia i pomposa grandiosidad, que sucedió en España al gusto mas sano i puro de los Garcilasos i Leones».

 

172

Obras, t. VII, p. 261-262.

 

173

Obras, t. VII, p. 424. Memoria presentada a la Universidad en 1854.

 

174

Obras, t. VII, p. 298. Juicio sobre el «Triunfo de Ituzaingó», canto lírico por Juan Cruz Varela. Repertorio Americano, 1827.

 

175

Obras, t. VII, p. 276. Juicio sobre don José Gómez Hermosilla.

 

176

Que es defecto del arte ser obsceno lo señaló al imputar, en su Historia de la Literatura, a Catulo «la chocante obscenidad del lenguaje»; casi en el mismo nivel de Aristófanes; a Propercio, a quien tilda «haber ultrajado mas de una vez la decencia»; al mismo Horacio, algunas de cuyas odas tilda por su licenciosidad. Obras, t. VI, pp. 132, 134, 162.

 

177

Antología cit., p. CXXXI.

 

178

V., p. ej., Obras, t. VI, pp. 41,142, 148, 149, 162 (Hist. de Literatura).

 

179

Obras, t. VII, pp. 265-293.

 

180

Amunátegui, ob. cit., pp. 326-338.