Podríamos citar como ejemplo paradigmático en poema «Ideal del eterno masculino: MACHUS ERECTUS AD ETERNUM» perteneciente al libro Apogeo (pp. 105-106).
Entrevista con Sergio Ramírez, 20-X-97. En octubre de 1997, el escritor Sergio Ramírez ofreció una conferencia en la Universidad de Alicante titulada «Historia viva en Nicaragua». Aprovechando esta ocasión, le hice una breve entrevista en la que el autor contestó a cuestiones sobre el panorama literario y político de su país.
Ernesto Cardenal, «Talleres de poesía: socialización de los medios de producción poéticos», apud., Klaas Wellinga, Nueva cultura nicaragüense (debate sobre el realismo), Buenos Aires, Libros de Utopías del Sur, 1989, pp. 100-101.
Ibid., p. 101.
Ramón Luis Acevedo, «La novela centroamericana en la década de los ochenta: consolidación e internacionalización, Exégesis, n.º 19, Puerto Rico, 1994, p. 9.
Ramón Luis Acevedo, op. cit., p. 2.
Selena Millares, op. cit., p. 14.
Como vemos, es un proceso muy similar al llevado a cabo por las poetas nicaragüenses con respecto al coloquialismo, que también surgió en la década de los sesenta.
Eduardo Becerra, «Direcciones de las últimas décadas» en Teodosio Fernández, Selena Millares y Eduardo Becerra, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995, p. 395.
Vid., Laurette Séjourné, El pensamiento náhualt cifrado en sus calendarios, Madrid, Siglo XXI, 1983 (2.ª ed.).