Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


50

No volveremos a insistir sobre el concepto cíclico del tiempo, que se va a ver reflejado en algunos de estos mitos.



 

51

María A. Salgado, op. cit., p. 239.



 

52

Lady Rojas-Trempe, «La alteridad indígena y mágica en la narrativa de Elena Garro, Manuel Scorza y Gioconda Belli», Alba de América (Rev. Lit.), Westminster, CA (Able Am), 9:16, 1991, p. 143.



 

53

María A. Salgado, op. cit., p. 240; Gabriela Mora, «La mujer habitada de Gioconda Belli: los otros dentro de sí y la representación de la mujer nueva», La nueva mujer en la escritura de autoras hispánicas: Ensayos críticos (Juana A. Arancibia y Yolanda Rosas, eds.), Montevideo, Instituto Literario y Cultural Hispánico, 1995, p. 81.



 

54

Javier García Bresó, Identidad y cultura en Nicaragua. Estudio antropológico de Monimbó, Universidad de Castilla-La Mancha, 1992, p. 30.



 

55

De nuevo se establece un paralelismo entre pasado y presente.



 

56

Michel Graulich, Mitos y rituales del México Antiguo, Madrid, Istmo, 1990, pp. 270-271. Aunque estas creencias se refieren específicamente a las nahuas mexicanas, el propio autor señala que otras parecidas eran patrimonio de los nicaraos, nahuas establecidos muy tempranamente en Nicaragua.



 

57

Ibid., pp. 173 y 176.



 

58

Ibid., p. 271.



 

59

Miguel León-Portilla, Time, 136, apud., María A. Salgado, op. cit., p. 239.



 
Indice