Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

21

Revista de la Sociedad Artística y Literaria de Granada. Granada. 1847. Es continuación de Álbum de la Sociedad Artística y Literaria de Granada. Ambas publicaciones son impulsadas, dirigidas y redactadas en su casi totalidad por Manuel Fernández y González. Puede consultarse la colección de ambas revistas en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander.

 

22

Cuento inacabado. Son tres cartas, las dos primeras de Abenzeid a Valid preguntándole por qué no ha acudido al campo de batalla con él y se ha quedado en La Alhambra. La tercera es la respuesta de Valid en la que comienza a contar un romance con la reina de las hadas. Se cuenta como un paloma lleva un mensaje a Valid y se anuncia que este tiene un segundo encuentro.

 

23

La publicación más importante de los últimos años del reinado de Fernando VII fue sin duda Cartas Españolas dirigida por José María Carnerero. En rigor es la primera revista romántica. Carnerero publicó, sin firma, dos cuentos de José Joaquín de Mora que ya habían aparecido en el No Me Olvides londinense de 1824: «El Paraguas» y «La Audiencia y la Visita». También aparecen allí los primeros artículos de costumbres de El Curioso Parlante y El Solitario. No sólo artículos; Estébanez Calderón publica cuentos como «Los tesoros de la Alhambra» y «Hiala, Nadir y Bartolo» entre otros; Mesonero también publica un cuento: «Isabel o el dos de mayo». De Espronceda aparece el poema «Serenata». Existe colección completa en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander. Cartas Españolas vivirá desde marzo de 1831 a noviembre de 1832. En el mismo mes aparecería La Revista Española, la nueva criatura del infatigable e incombustible Carnerero.

 

24

Revista de Teatros. Periódico semanal de literatura, sátira y Bellas Artes. Madrid. 1841-1844. Dirigido por Juan del Peral, en una primera época y José María Díaz en una segunda. Existe colección completa en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander.

 

25

Luis de Montes fue colaborador habitual de la revista granadina La Alhambra y publicó en ella numerosos relatos desde 1839 a 1843. Con frecuencia utilizó tradiciones populares. Eso explica que cuando unos años más adelante (1849) otro autor granadino publique una obra titulada Tradiciones Granadinas, varias de sus historias coincidan con las de Luis de Montes hasta en el título. Tradiciones Granadinas consta de 16 relatos: «El Palacio del Emperador», «El Santísimo Cristo de la Puerta de los Colegios», «La Cuesta del Rey Chico», «La Puerta de las Ovejas», «El Padre Piquiñote», «La Torre de la Cautiva», «La Cerca de Don Gonzalo», «La Torre de los Siete Suelos», «El Sacristán del Albaicín», «El Señor de Castril», «La Casa de Gallinas», «La Sala de Camares», «El Ciprés de la Reina», «La Escalera de Chancillería», «Cuando enterraron a Zafra» y «El Laurel de la Zubia». Hay una edición facsímil de la obra de Soler de la Fuente (AlHacaba, Granada, 1979).

 

26

Un inglés, descendiente de un combatiente en la toma de Granada, entra en la Torre de los siete suelos, junto a la Alhambra, supera a los fantasmas y a las trampas que allí hay y desencanta a una hermosa joven mora que un antepasado suyo había enamorado.

 

27

Juan Aguilar, un sacristán juerguista y disipado tiene una experiencia fantástica, en la que ve un aviso de Dios para cambiar su vida e ingresa en un convento.

 

28

Granada. Carrera Judicial. Colaborador habitual del Semanario Pintoresco Español y de otras publicaciones como El Museo de las Familias (Madrid, 1843-1867), El Pasatiempo (Granada, 1845) y La Distracción (Granada, 1845). Novela: Amor de madre (1882).

 

29

Marqués de Molins. Albacete 1812-Lequeitio, 1889. Origen de la alta aristocracia. Fue hijo del Conde de Pinohermoso y de la condesa de Villaleal (ambos grandes de España). Discípulo de Alberto Lista y compañero de estudios de Espronceda, Ventura de la Vega y Fernández Guerra. Catedrático de matemáticas. Director de la Real Academia (1865). Fundador del Liceo y de los Juegos florales (1841). Embajador en Londres. París y el Vaticano. Mantuvo en su casa una tertulia literaria, fruto de la cual son algunas obras colectivas como el periódico navideño El Belén. Hombre polifacético, escritor, mecenas cultural, político. Reformador de la Armada Española desde su puesto de Ministro de Marina. (Rodríguez González; 1988; 95-96). Dedicó a la literatura un espacio muy escaso de sus actividades. Roca de Togores es una de esas figuras secundarias que aparecen en las historias del romanticismo en forma dispersa, sin llegar nunca a constituir un capítulo aparte. Se le nombra como integrante de la tertulia de El Parnasillo, del Liceo y del Ateneo, como referencia inexcusable para el estudio de las obras de Bretón, como testigo de una época, como amigo de Larra y autor del elogio fúnebre ante su tumba que precedió a la famosa poesía de Zorrilla.

 

30

Hoy se llama torre de la Vela (Nota original del autor).

Indice