Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

  —333→  

ArribaAbajoÁvila (1848-1900)

José Antonio Bernaldo de Quirós Mateo


IES Jorge Santayana (Ávila)

joseabernaldo@terra.es


1. Fuentes documentales

Son escasas las fuentes a las que hemos podido recurrir para obtener información sobre la actividad teatral abulense durante este período. En primer lugar, la documentación de archivo encontrada (en el Archivo Histórico Nacional84 y en el Archivo Histórico Provincial de Ávila85) aporta datos insuficientes. En segundo lugar, la prensa madrileña que hemos consultado (la reseñada en Veinticuatro diarios, 1972-1975) se refiere a Ávila de forma esporádica. Por último, la prensa abulense es lamentablemente escasa. Se han documentado unas cincuenta publicaciones abulenses existentes en este periodo, pero de muy pocas se conserva   —334→   una colección suficientemente amplia como para obtener datos dignos de consideración (Maximiliano Fernández, 1998)86.




2. Teatros abulenses

En 1848 el único teatro existente en la ciudad, que ocupaba la iglesia del antiguo Hospital de San Joaquín, fue completamente reformado, dando lugar a un teatro nuevo y decorado con cierta elegancia, pero algo pequeño: unas 430 localidades, sumando patio y palcos. El teatro, que originariamente dependía de la Beneficencia, pasó a manos privadas en 1866. Parece que es a partir de esta fecha cuando recibió el nombre de Teatro Principal. Todas las compañías a las que nos vamos a referir actuaron en este escenario.

Hubo un segundo teatro, más pequeño y de vida menos duradera. Se llamó sucesivamente Teatro de Albornoz y Teatro de Talía, y existió desde 1862 hasta 1898, año en el que fue derribado por encontrarse en estado de ruina.




3. Tipos de funciones

Diferenciaremos los siguientes tipos de funciones:

Tabla tipos de funciones87



  —335→  
4. Principales compañías visitantes

4.1. Bauzá, Cosme

4.1.1. Primera estancia

A) Localización. Permaneció en Ávila del 17 julio al 10 de agosto de 1898, dando 19 funciones. Procedía de Madrid, y partió hacia Peñaranda y Salamanca.

B) Cuadro. Director: maestro Cosme Bauzá; actrices: Josefa Alonso, Raimunda Barchisa, Teresa Barchisa, Eloísa Echavarri (tiple cómica), Cecilia Gómez, Francisca Gómez, Eulalia González (primera tiple), Salvadora Puchades, Adela Reparaz, Josefa Sánchez; actores: Emilio Andrés, Eugenio Casals, Anselmo Fernández, José Gamera (tenor cómico), Carlos Lacostena, Juan Moro (tenor), Salvador Rubio, José Soriano, Joaquín Vázquez (barítono), Leopoldo Vera; ocho coristas de ambos sexos; apuntadores: Cesáreo Rodríguez y Ramón Santoche; sastrería: señor Gambardela; archivo: Florencio Fiscovich; gerente de la sociedad artística: Felipe González. Más adelante se incorporaron a la compañía el bajo cómico, señor Santiago (19 de julio)88, el tenor cómico Ramón Guerra (27 de julio) y el tenor cómico Serrano (7 de agosto).

C) Repertorio. Se trata de una compañía de zarzuela, tanto grande como chica. Por tanto, daba funciones de tipo 1b, 2b e incluso 3b:

– Zarzuela grande: El anillo de hierro, Las dos princesas (2 días), El rey que rabió (3 veces), Los magiares (2 días), El postillón de La Rioja, El juramento (2 días), Las campanas de Carrión, Marina, La tela de araña.

– Género chico: Agua, azucarillos y aguardiente (2 días), El cabo primero (4 días), Certamen nacional, Château Margaux, Cuadros disolventes, El dúo de La Africana, La verbena de la   —336→   Paloma (2 días), La viejecita (3 días), Las mujeres (2 días), Los africanistas (3 días).

Se observa una diferencia notable en cuanto a la edad de las piezas representadas. Las de género grande son auténticos clásicos (varios son de la década de 1850), aunque hay alguna pieza más nueva, como El rey que rabió (1891). Ello se debe a que componer género grande estaba casi en desuso por estas fechas. Por el contrario, las piezas de género chico pertenecen en su mayoría a la década de 1890.

D) Observaciones. Gozó de éxito aceptable. Las mejores entradas las consiguió con el estreno de Agua, azucarillos y aguardiente (23 de julio), muy esperada en Ávila. En la función del día 2 de agosto, representando La tela de araña, se declaró un incendio en la ciudad, que afectó a la casa de huéspedes en la que se alojaba el barítono Vázquez, que tuvo que trasladarse en el entreacto a salvar sus bienes del fuego. En las últimas funciones parece que la compañía tenía agotado su repertorio. Así, en la penúltima representación (7 de agosto) el tenor serio fue siseado varias veces por no conocer bien su papel en El rey que rabió; y lo mismo le ocurrió al tenor cómico en la función de despedida (8 de agosto), en Las dos princesas.

E) Recepción crítica. Considerada desde su debut como una notable compañía:

Tan acostumbrados estamos a que pisen las tablas de nuestro coliseo compañías muy medianas que cuando, como ahora, lo contario acontece, con verdadera fruición enviamos tan justo como entusiasta aplauso a quienes de veras se lo merecen. El reputado maestro director y concertador D. Cosme Bauzá, buscando lo selecto de entre los buenos artistas que huyen de Madrid durante los calores estivales, ha logrado reunir un cuadro de zarzuela seria y cómica tan completo y excelente como pocas veces se ha visto en Avila.


(EV, 18.7.1898)                


No cabe duda de que la compañía que actúa en nuestro coliseo ha logrado sacar al público de sus casillas (o de sus casas). Verdad es que artistas tan sobresalientes como los de ahora rara vez se presentan en nuestro teatro.


(EV, 22.7.1898)                


Individualmente, el crítico del periódico destacó al tenor cómico Ramón Guerra, a quien consideró «de los mejores que existen en su género» (EV, 28.7.1898: 2).

  —337→  

4.1.2. Segunda estancia

A) Localización. Actuó en Ávila del 11 de julio al 5 de agosto de 1900 (16 funciones). Partió con destino a Ciudad Rodrigo y Salamanca.

B) Cuadro. Director: maestro Cosme Bauzá; actrices: señora Echavarri, Gómez, Eutalia González (primera tiple), señora Fons; actores: Bahlle (primer tenor), Bellver, Frigola (bajo), Garro (tenor cómico), Martínez (barítono), Navarro, Pardo (tenor serio)89. Más adelante debutó el señor Masini, tenor serio.

En comparación con su primera estancia observamos que casi toda la compañía ha cambiado, manteniéndose tan solo las actrices Echavarri, Gómez y Eutalia González.

C) Repertorio. En esta ocasión era una compañía de zarzuela grande con funciones de tipo 1b (una vez empleó el tipo 3b):

– Género grande: Campanone, El diablo en el poder, Jugar con fuego, El juramento, La bruja, La cara de Dios (2 días), La tempestad (2 días), Los diamantes de la corona, Marina (2 días), El milagro de la Virgen, El molinero de Subiza, El relámpago, El rey que rabió.

– Género chico: Una vieja.

Comparando con el repertorio de su primera visita comprobamos que (además de la impopular eliminación del género chico) mantiene pocas piezas: El juramento, Marina y El rey que rabió; aunque las que incorpora ahora son de la misma factura que las eliminadas, es decir, obras de repertorio antiguo. Hay, por ejemplo, tres obras musicadas por Barbieri en los años cincuenta: El diablo en el poder, Jugar con fuego y Los diamantes de la corona. La gran novedad es La cara de Dios, obra de 1899.

D) Observaciones. Como compañía de género grande atrajo menos espectadores que en su anterior estancia, con género chico. Su mayor éxito fue el estreno en Ávila (29 de julio) de La cara de Dios.

  —338→  

E) Recepción crítica. Fue recibida de entrada con una crítica hostil; pero pocos días después el juicio cambió y era muy elogioso:

La obra elegida para el debut fue La tempestad, en cuyo desempeño vimos algunos lunares que sería muy de agradecer desaparecieran. La sra. Fons agradó en distintas ocasiones, como igualmente la Sra. Echevarría. El tenor cómico Garro y el barítono Martínez gustaron mucho. No así el tenor serio Sr. Pardo, cuya voz resulta un tanto deficiente. Creemos que en las representaciones sucesivas enmendará el defecto de vocalizar de dientes para fuera y se mostrará en condiciones de que se le aplauda. Los coros regulares solamente. La mis en escena, detestable. El cuadro del sueño de Simón, muy mal presentado, y el actor encargado de la contrafigura muy deficiente y sin seguir ni por un momento los detalles de la acción.


(DA, 12.7.1900)                


Cuanto pudiéramos decir de la excelente interpretación que tuvo [la zarzuela Campanone], sería pálido reflejo de la verdad, porque los artistas todos estuvieron a superior altura, muy principalmente las primeras partes, y sobre todo la tiple señora González, el tenor Sr. Bahlle y el barítono Sr. Martínez. Es verdaderamente extraño que tratándose de una compañía como pocas veces se ha visto en Ávila, el teatro no esté tan concurrido como aquélla tiene derecho a esperar.


(DA, 18.7.1900)                


Todavía algunos días después, con motivo de la representación de Los diamantes de la corona, el crítico elogió con calor la labor de la compañía; y dada la escasa asistencia de público, añadió:

Y no son, lo aseguramos a nuestros lectores, exceso de benevolencia para con los artistas las frases de encomio que les prodigamos: es justicia neta, y quien de ello quiera convencerse que acuda al teatro y verá que pocas o ninguna vez se ha visto en Ávila una compañía de zarzuela como la que al presente actúa en nuestro coliseo.


(DA, 24.7.1900: 2)                


4.2. Casielles, Casto

A) Localización. Permaneció en Ávila del 21 de mayo al 4 de junio de 1899, dando ocho funciones.

B) Cuadro. Director y primer actor: Casto Casielles; actrices: Bagá, Cebrián, Ezquerra, Zamora; actores: Catalán, Miranda, Norro, Paredes, Valcárcel90.

  —339→  

C) Repertorio. Compañía dramática, con funciones de tipo 1a (y a veces 2a):

– Dramas: Conflicto entre dos deberes, La Dolores, La mancha roja, La pasionaria, Los pobres de Madrid, Cariños que matan, El filósofo de Cuenca.

– Género chico: Ganar la plaza, Hija única, La vida íntima (2 días), Las mantecedas, Los demonios en el cuerpo, Los monigotes.

Es curioso el hecho de que no haya dos piezas que pertenezcan al mismo autor. El repertorio de género chico incluye piezas de mayor novedad que el de dramas, donde encontramos piezas de auténtica solera (Los pobres de Madrid es de 1858).

D) Observaciones. En general esta compañía atrajo poco público, excepto con ocasión del estreno (25 de mayo de 1899) de La vida íntima, obra esperada en la ciudad con interés. Por ello fue la única pieza que repitió durante su permanencia.

E) Recepción crítica. La prensa destacó al joven Valcárcel, asegurando que llegaría a ser un gran actor (DA, 27.5.1899: 2).

4.3. Corona, Francisco

A) Localización. Sus anteriores actuaciones tuvieron lugar en Talavera (donde estuvo en mayo de 1849) y El Escorial, donde estuvo en el verano del mismo año. En Ávila permaneció del 20 de julio al 14 de septiembre de 1849, ofreciendo (según el contrato firmado el 10 de julio con la Beneficiencia) 40 ó 50 funciones.

B) Cuadro. Representante: Manuel Torres; director de escena: Francisco Corona; galanes: Francisco Corona, Juan Plaza, Higinio Gil, Salvador González, Mariano León, Carlos Orduño, Joaquín Rodrigo, José Montero, Nicolás Oñate; carácter jocoso: Vicente Baus, Salvador Gonzaga; carácter anciano: Joaquín Pastor, Hipólito Sierra; damas: Adelaida Toral, Amparo Muñoz, Francisca Carbonel, Amalia Oñate, Francisca Fernández, María Sánchez; carácter jocoso: Juana Rodrigo,   —340→   Juana Gallego; alumnos: Adrián Corona, Eduardo Torres, Ricardo Torres; consuetas: Manuel Torres, Rafael Ortiz, Enrique Torres; cuerpo de baile: Carlos Ordóñez, Joaquín Rodrigo, Rafael Ortiz, Juana Rodrigo, Juana Gallego, Francisca Fernández; director de orquesta: José Muñoz; maquinista y pintor: Nicomedes Oñate. En el borrador de contrato se indica que la compañía estaba formada por actores y actrices del Teatro Español, además de algunos aficionados y alumnos del conservatorio María Cristina, de Madrid.

4.4. Domínguez, José

4.4.1. Primera estancia

A) Localización. Permaneció del 7 de mayo al 5 de junio de 1898, dando 17 funciones. Partió con destino a Segovia.

B) Cuadro. Director y primer actor: José Domínguez; actrices: señoras Luna (característica) y Cebrián, señoritas Molins y Puelles; actores: señores Cobos, Norro, Pastor, Peluzo, Valcárcel (galán joven). Ya hemos indicado que algunos de estos nombres aparecen en la compañía de Casto Casielles.

C) Repertorio. Se trata de una compañía dramática que normalmente ofrece funciones del tipo 1a, aunque a veces también las hace del tipo 2a y aun del tipo 3a:

– Dramas: Juan José, La Dolores, La duda, Los plebeyos, Mariana, El nudo gordiano, El señor feudal, Tierra baja.

– Comedias: La tía de Carlos (2 días), Los gansos del Capitolio, Los reyes del tocino, El oso muerto, Perecito, El sombrero de copa.

– Género chico: De la amistad no te fíes (2 días), Las citas (2 días), Las truchas (2 días), Los demonios en el cuerpo, ¡Nicolás!

En interesante notar que los dramas son todos de autor español, mientras que entre las comedias encontramos algunas traducciones. En   —341→   el primer género se advierte cierta predilección por Joaquín Dicenta y José Echegaray, mientras que en el segundo predomina claramente Vital Aza.

D) Observaciones. En asociación con esta compañía trabajaban dos artistas de variedades: El excéntrico míster Charles Lamas, que cantaba e imitaba instrumentos con la voz; y Miss Hulda Aragón, equilibrista, esposa del anterior. El excéntrico, calificado de notabilísimo por la prensa, atraía más al público que la compañía dramática. El director de la compañía era también autor dramático; el día 2 de junio de 1898 puso en escena su obra Las truchas, comedia en un acto y prosa. Así mismo representaron dos veces la pieza De la amistad no te fíes, de los jóvenes autores locales Fernando Asquerino y Francisco Delgado.

E) Recepción crítica. Elogiosa en general, aunque a veces da la impresión de que su finalidad es animar a la gente para que vaya al teatro. No se escatiman alabanzas para Charles Lamas:

En la noche del sábado hizo su debut la compañía cómico-dramática que dirige el primer actor don José Domínguez. Poca gente en palcos y butacas, sin duda porque el público de Ávila esperaba como siempre a ver si el cuadro artístico merece o no aprobación, para favorecerle con su asistencia en el primer caso [...]. La compañía es excelente, y el excéntrico Mr. Charles notabilísimo. Auguramos, pues, al Sr. Domínguez un éxito lisonjero [...]. Cuantos elogios hiciéramos de la señora Luna, y en general de todas las partes de la compañía, serían pálido reflejo de sus merecimientos.


(EV, 10.5.1898)                


Desde hace mucho tiempo no hemos visto tantos y tan buenos elementos reunidos en el escenario de nuestro teatro [...]. El público se ha convencido de que la compañía del Sr. Domínguez es de lo mejor y más completo que hemos visto en esta ciudad.


(EV, 17.5.1898)                


La crítica sobre la pieza del director de la compañía fue también benévola:

Había mucha curiosidad por conocer la comedia original del primer actor de la compañía Sr. Domínguez y el público quedó altamente complacido [...]. A la cualidad de tener verdadero arte de comedia reúne la inapreciable condición de revelar en su autor exacto conocimiento de los recursos escénicos que más directamente conducen al anhelado éxito [...]. Nos permitiremos señalar al distinguido artista el lunar que el público encontró en su obra. Algunas escenas pecan de ser tan largas que la acción languidece hasta el punto de distraer más de una vez la atención del público. Corregido este defecto, depurada la obra de alguno que otro chiste subidito de color, la comedia del Sr. Domínguez será, a nuestro juicio, de las de cartel seguro, sea el que sea el teatro en el que se represente.


(EV, 4.6.1898)                


  —342→  

4.4.2. Segunda estancia

A) Localización. Actuó en Ávila del 12 de agosto al 17 de septiembre de 1899 (16 funciones).

B) Cuadro. Director y primer actor: José Domínguez; actrices: señoras María Agostí, Natividad Blanco, Isabel Luna, Amalia Torres, señoritas Amparo Molíns, Marina Puelles, Carmen Tejada; actores Manuel Molina, Enrique Nieva, Gerardo Nieva, Justo Norro, Lorenzo Parelli, José Rodríguez, Leovigildo Ruiz, Julio Soto, Fernando Venegas, Tomás Venegas.

Si comparamos con el cuadro del año anterior, encontramos que casi toda la compañía ha cambiado, manteniéndose tres actrices (Luna, Molíns, Puelles) y un actor (Norro).

C) Repertorio. Es una compañía dramática con funciones de tipo 1a y 3a:

– Dramas: El gran Galeoto, La Dolores, La muralla (2 días), Lo sublime en lo vulgar, Mancha que limpia, Mariana, El soldado de San Marcial (además de dos dramas de Joaquín Dicenta cuyos títulos no menciona nuestra fuente).

– Comedias: González y González, La ducha, La rosa amarilla, Los señoritos, Militares y paisanos, El padrón municipal, Zaragüeta y París, fin de siglo.

– Género chico: De tiros largos, En plena luna de miel, Hija única, Los asistentes, Los monigotes (2 días), ¡Nicolás!, El señor de Bobadilla, El sueño dorado.

– Género chico cantado: Los baturros.

En relación con su anterior visita, esta compañía renovó casi todo su repertorio, manteniendo tan sólo La Dolores, Mariana y ¡Nicolás! Sin embargo, como en el año anterior, se mantuvo la predilección por los dramas de José Echegaray y Joaquín Dicenta; en la comedia, a Vital Aza se suma ahora Mariano Pina Domínguez.

D) Observaciones. Atrajo muy poco público, hasta el punto de que tuvo que suspender la función en una ocasión. En combinación con   —343→   jóvenes aficionados locales, representó en una función una pieza de zarzuela, quizá como recurso para atraer espectadores.

E) Recepción crítica. La prensa apoyó a la compañía convocando al público para que acudiera al teatro:

Ya que la compañía que en él [el teatro Principal] actúa es tan merecedora de los aplausos y consideraciones de nuestro ilustrado público, es de esperar que éste premie como se merece el arte y trabajo de tan inteligentes artistas.


(DA, 2.9.1899)                


4.5. Guillén, Mariano

A) Localización. Permaneció en Ávila del 15 de junio al 30 de julio de 1899 (30 funciones). Partió con destino al teatro Calderón, de Peñaranda.

B) Cuadro. Primeros actores y directores: Mariano Guillén Andréu (bajo cómico) y Manuel F. Zori (actor genérico); actrices: Adela Bayona (primera tiple), Filomena Echevarría (característica), Fernández, la niña Pepita García, Haro, Odila Íñiguez (segunda tiple), Romero, Rico, Pilar Sánchez, Emilia Segovia, Consuelo Vila (primera tiple); actores: Félix Angoloti (primer tenor), Castillo, Alfredo Cuadras (galán joven), Antonio Chaume, Jesús Fuste, José Guzmán (tenor cómico)91, Francisco Márquez (barítono), Pérez, Serrano; maestro concertador: Luis Conrote; pareja de baile español: María Aparicio y Julia Domínguez; doce coristas de ambos sexos; orquesta formada en su mayor parte por miembros de la familia Martín, de Ávila. La actriz Echevarría se separó de la compañía el 23 de junio. El 22 de julio fueron contratadas la actriz Pilar Acebes y las bailarinas Concha López y Salud García.

C) Repertorio. Es una compañía de género chico; sus funciones son del tipo 2b exclusivamente. Representó en total 47 piezas diferentes: Agua, azucarillos y aguardiente, El baile de Luis Alonso, Bodas de oro, El cabo primero, Certamen nacional, Château Margaux, Cómo   —344→   está la sociedad (2 días), De vuelta del vivero, El dúo de La Africana (2 veces), El fuego de San Telmo (3 veces), El gaitero, Gigantes y cabezudos, I comici tronati, La banda de trompetas (2 días), La buena sombra (3 días), La czarina (2 días), La fiesta de San Antón (2 días), La leyenda del monje, La nieta de su abuelo (3 días), La sultana de Marruecos, Las bravías (2 días), Las campanadas (3 días), Las mujeres (2 días), Las tentaciones de San Antonio, Las zapatillas, Los borrachos, Los camarones (3 días), Los zangolotinos (2 días), Margarita, Meterse en honduras (2 días), El monaguillo, El naufragio del vapor María, Niña Pancha, Pepe Gallardo (2 días), Picio, Adán y compañía, El primer reserva, El santo de la Isidra, Si te quieres divertir (4 días), Suceso fin de siglo o El hombre más pequeño, Tío... yo no he sido (2 días), Torear por lo fino, Toros de puntas (2 días), Un maestro de obra prima, Un punto filipino (3 días), Viva mi niña, Ya somos tres.

Es evidente en este repertorio la variedad de libretistas y músicos, así como también la novedad, ya que la mayoría de las piezas son de la década de los noventa, y bastantes de ellas son de la temporada 98 (Gigantes y cabezudos, La buena sombra, La fiesta de San Antón, El santo de la Isidra) e incluso 99 (La nieta de su abuelo, Los borrachos).

D) Observaciones. Obtuvo gran éxito de público, de forma que prolongó su permanencia en la ciudad más tiempo del acostumbrado normalmente por estos años. En las funciones del 22 y 23 de julio ensayó la fórmula habitual en Madrid de teatro por horas, pero el intento no cuajó entre el público abulense. Las mejores entradas las consiguió con los estrenos en Ávila de las novedades de la temporada: El santo de la Isidra (15 de junio) y Gigantes y cabezudos (5 de julio). Asimismo, con la representación de una revista de tema local, obra del abulense Francisco Delgado, titulada Si te quieres divertir (28 de junio). No fue ésta la única pieza de autor local que estrenó la compañía de Mariano Guillén. También estrenó el monólogo Margarita en la función del 13 de julio, con general agrado del público.

4.6. Sr. Mata

A) Localización. Abrió en septiembre de 1882 un abono por diez funciones.

B) Cuadro. Director y primer actor: Sr. Mata.

  —345→  

C) Observaciones. Según la prensa, el señor Mata era «uno de los mejores actores de España». La compañía consiguió en las seis primeras funciones tres entradas regulares y tres buenas entradas, y el señor Mata se había mostrado a la altura de su reputación (CT, 18.10.1882).

4.7. Sr. Portes

A) Localización. Actuó en Ávila del 3 al 23 de agosto de 1890, dando 10 funciones.

B) Cuadro. Primer actor y director: señor Portes; tiples: Antonia García, Emilia Torrecilla, Magdalena Delgado y Dolores Valero; actores: Salvador González, Videgaín92, Vedia, Torrecilla, García Marín, Quintero, Ferrer.

C) Repertorio. Compañía de género chico. Aunque en las crónicas de prensa no se aprecia con claridad, lo lógico es pensar que sus funciones eran del tipo 2b. Representó: Cádiz, Certamen nacional, El chaleco blanco, La Gran Vía, Las doce y media y sereno, Los inútiles, El lucero del alba, Meterse en honduras, Música del porvenir, Tío... yo no he sido.

Como podemos comprobar, casi todo el repertorio es bastante actual en ese momento, habiendo incluso alguna pieza de la misma temporada del 90 (El chaleco blanco). Se advierte cierta predilección por la música de Federico Chueca (Cádiz, El chaleco blanco, La Gran Vía).

D) Recepción crítica. Contamos con una sola crítica de prensa, bastante favorable:

Todas [las piezas] han sido interpretadas magistralmente, sin que una sola nota discordante descomponga el cuadro [...]. Doña Antonia García es la tiple maestra de siempre, verdadera actriz, de voz fresca, potente y agradable, que matiza primorosamente los papeles que desempeña. A la señorita doña Magdalena Delgado no habíamos tenido el gusto de oírla antes, pero la auguramos brillante carrera en la escena. Vocaliza admirablemente, frasea bien y su voz de claro timbre ganará de día en día. La señora doña Dolores Valero canta con mucho gusto, afina mejor y de su garganta   —346→   brota un torrente de armonía. Doña Emilia Torrecilla, ventajosamente conocida en los principales teatros de España, conserva íntegras sus especiales dotes artísticas [...]. Y terminaremos esta ligera revista felicitando al coro de señoras que si no es muy numeroso en cambio cumple perfectamente con su cometido, como lo demuestran las repeticiones a que se le obliga por la concurrencia.


(PR, 10.8. 1890)                


4.8. Povedano

A) Localización. Actuó en Ávila desde el 7 al 21 de junio de 1890, dando un número de funciones que no hemos podido determinar.

B) Cuadro. Director: Francisco Povedano93; director musical: maestro Sola; tiples: Fernández y Aceves; tenores: Mula, Rodríguez, Cepol y Delgado; empresario: señor Lara.

C) Repertorio. Era una compañía de género chico; se desprende, por tanto, que sus funciones eran del tipo 2b. Representó las piezas: El alcalde interino, El año pasado por agua, Cómo está la sociedad, El cosechero de Arganda, El fuego de San Telmo, El gorro frigio, La calandria, Las hijas del Zebedeo, Los baturros, Los lobos marinos, Meterse en honduras, Niña Pancha, El pañuelo de yerbas, Sensitiva, Un capitán de lanceros, Un gatito de Madrid.

Se observa la variedad de libretistas y músicos, así como el esfuerzo por incorporar novedades (El año pasado por agua y Las hijas del Zebedeo son de 1889).

D) Observaciones. Según se afirma en las crónicas de prensa, esta compañía gustó mucho en Ávila.

E) Recepción crítica. Contamos con un par de críticas elogiosas:

Razón teníamos para augurar feliz éxito a la compañía de zarzuela que actúa en este teatro desde la semana anterior. Los nombres de los artistas que ya dimos a conocer eran una garantía para el público, que en gran número acude todas las noches a prodigar sus aplausos a todos los artistas en general [...]. No hacemos mención de ninguno en particular porque   —347→   todos ellos rayaron a grande altura, alcanzando continuadas ovaciones: las repeticiones se cuentan casi casi por los números que se interpretan.


(PR, 15.6.1890)                


Al final de su estancia en Ávila, la prensa certificó su éxito:

La compañía de zarzuela concluyó el sábado de la anterior semana sus tareas con un lleno completo, recogiendo mucho dinero y más aplausos. Tarde veremos por aquí un cuadro tan completo.


(PR, 22.6.1890)                


4.9. Teatro de Variedades de Madrid

A) Localización. Efectuó 31 representaciones entre el 1 de junio y el 16 de julio de 1848; terminadas éstas, una parte de la compañía realizó otras 24 funciones en el mes siguiente.

B) Cuadro. Empresario: Mariano Fayos; representante de la empresa: Julián Riveiro; autor: Manuel Segura; primer actor y director de escena: Pedro Rodés; otro primer actor: Ramón Aréu; actores: Francisco Balestroni, José María Ortiz, Francisco Benítez, Ramón Medina, José Ruiz; carácter anciano: Miguel Bailón, Antonio García, José Lorena; carácter jocoso: José Banovio, Joaquín Vidales, Francisco Écija; galanes jóvenes: Francisco Balestroni, Pedro Aguilar; actrices: Dolores Ortiz, María Ortiz, Gabriela Riveiro, Petra Lafuente, Cristina Riveiro; damas jóvenes: Jovita Rodés, Enriqueta Guerra; característica: María Muñoz; graciosa: Isabel Sánchez; apuntadores: Longinos Martialay, José Lorena y Mariano Biamonte; sobresaliente de apuntador: Julián Riveiro; cuerpo de baile: Manuel Segura (primer bolero y director), José García, Carlos Gallardo, Pedro Nieto, Josefa Rodríguez, Rosa Crespo, Gregoria de la Oliva, Eugenia Alcaraz; pareja de niños: Eduardo Velarde, Plácida Alcaraz; director de orquesta: José Rodríguez; músico director de bailes: Joaquín María Castaño; pintor y director de la maquinaria: Rafael Moya; maquinista: José Moreno.

C) Repertorio. En su anuncio general de la temporada, que remitió a Ávila, anunció las siguientes obras:

– Originales: El abogado de pobres, Don Fernando de Castro, Hernando Dávalos el comunero, No más comedias.

  —348→  

– Traducciones: Amante y hermana a un tiempo, Delito y expiación; El habitante de la luna, La libertad de imprenta, La mujer de mi marido, Las grandes pasiones, El rey hembra.

Según el periódico madrileño El Clamor Público, en el mes de agosto esta compañía estrenó en Ávila el drama Don Francisco de Quevedo, del arevalense Eulogio Florentino Sanz (Veinticuatro diarios, IV: 277), que fue quizá el mayor éxito de ese año en Madrid.

D) Observaciones. Esta compañía fue la encargada de inaugurar el teatro abulense de la Beneficencia después de su completa reforma en 1848. El 31 de mayo de ese año se firmó el contrato entre la Junta de Beneficencia y la compañía, que pagaría por cada representación 100 reales (a partir de la trigésima, la cantidad bajaba a 70 reales), además de dar una función a beneficio de los niños expósitos. A lo largo de su permanencia en la ciudad, la compañía tuvo algunos problemas con la Beneficencia, por retrasos en el pago, desperfectos en el teatro, etc. Acerca de su aceptación por el público, sólo sabemos que con motivo de la representación de Don Francisco de Quevedo, el primer actor y director, Pedro Rodés, fue llamado a escena (Veinticuatro diarios, IV: 277).

4.10. Compañía de Antonio Videgaín

A) Localización. Procedente de Madrid, permaneció en Ávila del 12 de octubre al 12 de noviembre de 1899, dando 17 representaciones. Partió con destino al teatro Liceo de Salamanca.

B) Cuadro. Director: Antonio Videgaín94; actrices: Felisa Burillo, Concepción Carcelero, señora Fons, Antonia García (característica), Petra Mora, Virgilia Reparaz, Victoria Sola (primera tiple); actores: Bellver, Baldomero Barrera, José Guzmán, Luis Navarro (tenor), Ramón Santiago (primer actor), Ángel Suárez (primer actor), Manuel   —349→   Valle95. Acompañamiento musical a cargo de un sexteto de cuerda, con Fidel López como primer violín. El 28 de octubre, la compañía se reforzó con una nueva tiple (Reinoso), un nuevo tenor (González) y elementos del coro.

C) Repertorio. Se trata de una compañía de zarzuela chica, con funciones del tipo 2b. Representó las siguientes piezas: Agua, azucarillos y aguardiente, Château Margaux (2 días), Fotografías animadas (3 días), El gallito del pueblo, Instantáneas (3 días), La buena sombra, La chavala (3 días), La marcha de Cádiz, La revoltosa (4 días), La viejecita (2 días), Las doce y media y sereno (2 días), Los baturros, Los camarones, Los carboneros, Los presupuestos de Villapierde (2 días), Los puritanos, El monaguillo, Salón Eslava (2 días), El santo de la Isidra (2 días), El tambor de Granaderos (2 días).

Por razones empresariales, representó también un drama (Don Juan Tenorio) y una zarzuela grande: Marina.

Como corresponde a este tipo de compañía, su repertorio incorpora obras de los últimos años, entre ellas varias piezas que aún no se habían estrenado en Ávila: La chavala (1898), El gallito del pueblo, Los presupuestos de Villapierde (1899), Instantáneas (1899).

D) Observaciones. A pesar de la novedad de su repertorio, esta compañía tuvo algunas entradas flojas, aunque también logró algunos éxitos. Así, la noche del 19 de octubre, donde en función de gala patrocinada por el Ayuntamiento, interpretó Marina; o la velada del 11 de noviembre, en que se repitieron casi todos los números de las obras cantadas. Es destacable el esfuerzo realizado los días 1 y 5 de noviembre, en que representó Don Juan Tenorio a pesar de no ser una compañía dramática. La segunda representación de esta obra tuvo lugar en función de tarde, de forma que, en la función de noche del mismo día, los cantantes González y Santiago estaban casi afónicos por el esfuerzo.

E) Recepción crítica. Las críticas de la prensa son positivas, pero se limitan, de forma rutinaria, a hablar de buenas interpretaciones por parte de algún actor o la compañía en conjunto. El cantante más apreciado fue el tenor González.



  —350→  
5. Obras citadas96

Agua, azucarillos y aguardiente. Pasillo. Prosa y verso. Miguel Ramos Carrión / Federico Chueca.

Amante y hermana a un tiempo.

Bodas de oro. Cuadro lírico. Verso. Calixto Navarro / Ángel Rubio.

Campanone. Zarzuela. 3 actos. Carlos Frontaura, Rivera y Di Franco. (Arreglo de la ópera La prova d'un opera seria, de Giuseppe Mazza.)

Cariños que matan. Comedia. 3 actos. Verso. Ceferino Palencia.

Certamen nacional. Revista. Verso. Guillermo Perrín y Miguel Palacios / Miguel Nieto.

Château Margaux. Juguete cómico-lírico. Verso. José Jackson Veyán / Manuel Fernández Caballero.

Cómo está la sociedad. Pasillo. Verso. Javier de Burgos / Ángel Rubio y Casimiro Espino.

Conflicto entre dos deberes. Drama. 3 actos. Verso. José Echegaray.

Cuadros disolventes. Revista. Prosa y verso. Guillermo Perrín y Miguel Palacios / Miguel Nieto.

De la amistad no te fíes o un tendero enamorado. Sainete. Fernando Asquerino y Francisco Delgado.

De tiros largos. Juguete cómico. Prosa. Vital Aza y Miguel Ramos Carrión.

De vuelta del vivero. Sainete. Verso. José Fiacro Iráyzoz / Gerónimo Giménez.

Delito y expiación.

Don Fernando de Castro.

Don Juan Tenorio. Drama. 7 actos. Verso. José Zorrilla.

  —351→  

El abogado de pobres. Comedia. Un acto. Verso. Francisco Palacios y Toro.

El alcalde interino. Sainete. Prosa. Ricardo Monasterio y Miguel Casau / Apolinar Brull.

El anillo de hierro. Zarzuela. 3 actos. Verso. Marcos Zapata / Miguel Marqués.

El año pasado por agua. Revista. Verso y prosa. Ricardo de la Vega / Federico Chueca y Joaquín Valverde.

El baile de Luis Alonso. Sainete. Verso. Javier de Burgos / Gerónimo Giménez.

El cabo primero. Zarzuela. Prosa. Carlos Arniches y Celso Lucio / Manuel Fernández Caballero.

El chaleco blanco. Sainete. Prosa. Miguel Ramos Carrión / Federico Chueca.

El cosechero de Arganda. Juguete cómico-lírico. Prosa. José Jackson Veyan / Ángel Rubio.

El diablo en el poder. Zarzuela. 3 actos. Verso. Francisco Camprodón / José Asenjo Barbieri.

El dúo de la Africana. Zarzuela. Verso. Miguel Echegaray / Manuel Fernández Caballero.

El filósofo de Cuenca. Comedia. 3 actos. Prosa. Pablo Parellada.

El fuego de San Telmo. Sainete. Prosa. Carlos Arniches y Gonzalo Cantó / Apolinar Brull.

El gaitero. Zarzuela. Verso. Guillermo Perrín y Miguel Palacios / Miguel Nieto.

El gallito del pueblo. Zarzuela. Luis Cocat Baca y Heliodoro Criado / Apolinar Brull.

El gorro frigio. Sainete. Prosa. Félix Limendoux y Celso Lucio / Manuel Nieto.

El gran Galeoto. Drama. 3 actos. Verso. José Echegaray.

El habitante de la luna.

El juramento. Zarzuela. 3 actos. Verso. Luis Olona / Joaquín Gaztambide.

  —352→  

El lucero del alba. Zarzuela. Mariano Pina Domínguez / Manuel Fernández Caballero.

El milagro de la Virgen. Zarzuela. 3 actos. 5 cuadros. Prosa y verso. Mariano Pina Domínguez / Ruperto Chapí.

El molinero de Subiza. Zarzuela. 3 actos. Verso. Luis de Eguilaz / Cristóbal Oudrid.

El monaguillo. Zarzuela. Emilio Sánchez Pastor / Miguel Marqués.

El naufragio del vapor María. Juguete cómico-lírico. Prosa. Julio Pardo / Ángel Ruiz.

El nudo gordiano. Drama. 3 actos. Verso. Eugenio Sellés.

El oso muerto. Comedia. 2 actos. Prosa. Vital Aza y Miguel Ramos Carrión.

El padrón municipal. Juguete cómico. 2 actos. Prosa. Vital Aza.

El pañuelo de yerbas. Zarzuela. Dos actos. Mariano Pina Domínguez / Ángel Rubio.

El postillón de La Rioja. Zarzuela. 2 actos. Luis de Olona / Cristóbal Oudrid.

El primer reserva. Pasillo. Prosa. Emilio Sánchez Pastor / Quinito Valverde y Tomás López Torregrosa.

El relámpago. Zarzuela. 3 actos. Verso. Francisco Camprodón / José Asenjo Barbieri.

El rey hembra. Comedia. Dos actos. Eugéne Scribe.

El rey que rabió. Zarzuela. 3 actos y 8 cuadros. Prosa y verso. Vital Aza y Miguel Ramos Carrión / Ruperto Chapí.

El santo de la Isidra. Sainete. Prosa. Carlos Arniches / Tomás López Torregrosa.

El señor de Bobadilla. Sainete. Arredondo.

El señor feudal. Drama. 3 actos. Prosa. Joaquín Dicenta.

El soldado de San Marcial. Melodrama. 5 actos. Valentín Gómez y Félix González Llana.

El sombrero de copa. Comedia. 3 actos. Prosa. Vital Aza.

El sueño dorado. Juguete cómico. Prosa. Vital Aza.

  —353→  

El tambor de granaderos. Zarzuela. Prosa. Emilio Sánchez Pastor / Ruperto Chapí.

En plena luna de miel. Comedia. Verso. Miguel Echegaray.

Fotografías animadas o El arca de Noé. Revista. Verso. Enrique Prieto y Andrés Ruesga / Federico Chueca.

Ganar la plaza. Juguete cómico. Bernardo Bueno.

Gigantes y cabezudos. Zarzuela. Verso. Miguel Echegaray / Manuel Fernández Caballero.

González y González. Comedia. 2 actos. Prosa. Mariano Pina Domínguez.

Hernando Dávalos el comunero.

Hija única. Juguete cómico. Prosa. Calixto Navarro y Joaquín Escudero.

I comici tronati. Juguete cómico-lírico. Leopoldo Palomino de Guzmán y José de la Cuesta / Marchemali.

Instantáneas. Revista. Prosa y verso. Carlos Arniches y José López Silva / Quinito Valverde y Tomás López Torregrosa.

Juan José. Drama. 3 actos. Prosa. Joaquín Dicenta.

Jugar con fuego. Zarzuela. 3 actos. Ventura de la Vega / José Asenjo Barbieri.

La banda de trompetas. Zarzuela. Prosa. Carlos Arniches / Tomás López Torregrosa.

La bruja. Zarzuela. 3 actos. Prosa y verso. Miguel Ramos Carrión / Ruperto Chapí.

La buena sombra. Sainete. Prosa. Serafín y Joaquín Álvarez Quintero / Apolinar Brull.

La calandria. Juguete cómico-lírico. Prosa. Vital Aza y Miguel Ramos Carrión / Ruperto Chapí.

La cara de Dios. Drama lírico. 3 actos y 11 cuadros. Prosa. Carlos Arniches / Ruperto Chapí.

La chavala. Zarzuela. Prosa y verso. José López Silva y Carlos Fernández Shaw / Ruperto Chapí.

  —354→  

La czarina. Opereta. Prosa. José Estremera / Ruperto Chapí.

La Dolores. Drama. 3 actos. Verso. José Feliú y Codina.

La ducha. Juguete cómico. 2 actos. Mariano Pina Domínguez.

La duda. Drama. 3 actos. Prosa. José Echegaray.

La fiesta de San Antón. Sainete. Prosa. Carlos Amiches / Tomás López Torregrosa.

La Gran Vía. Revista. Felipe Pérez y González / Federico Chueca y Joaquín Valverde.

La leyenda del monje. Zarzuela. Prosa. Carlos Arniches y Gonzalo Cantó / Ruperto Chapí.

La libertad de imprenta.

La mancha roja. Drama. 3 actos y 5 cuadros. Verso. Florentino Llorente (al. Florete).

La marcha de Cádiz. Zarzuela. Prosa. Enrique García Álvarez y Celso Lucio / Quinito Valverde y Ramón Estellés.

La mujer de mi marido.

La muralla. Drama. 3 actos. Prosa. Federico Oliver.

La nieta de su abuelo. Juguete cómico-lírico. Verso. Ángel Caamaño / Ángel Rubio.

La pasionaria. Drama. 3 actos. Verso. Leopoldo Cano y Masas.

La revoltosa. Sainete. Verso. José López Silva y Carlos Fernández Shaw / Ruperto Chapí.

La rosa amarilla. Comedia. 3 actos. Verso. Eusebio Blasco.

La sultana de Marruecos. Juguete cómico-lírico. Prosa. Enrique López Marín de Insausti y Luis Gabaldón / Joaquín Viaña.

La tela de araña. Zarzuela. 3 actos. Calixto Navarro y Javier Govantes de Lamadrid / Miguel Nieto.

La tempestad. Zarzuela. Prosa y verso. 3 actos. Miguel Ramos Carrión / Ruperto Chapí.

La tía de Carlos. Comedia. Prosa. 3 actos. Brandon Thomas. Traductor: Pedro Gil (seudónimo de Ceferino Palencia).

  —355→  

La verbena de la Paloma. Sainete. Prosa y verso. Ricardo de la Vega / Tomás Bretón.

La vida íntima. Comedia. Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.

La viejecita. Zarzuela. Verso. Miguel Echegaray / Manuel Fernández Caballero.

Las bravías. Sainete. Prosa y verso. José López Silva y Carlos Fernández Shaw / Ruperto Chapí.

Las campanadas. Zarzuela. Prosa. Carlos Arniches y Gonzalo Cantó / Ruperto Chapí.

Las campanas de Carrión. Zarzuela. 3 actos. Prosa. Luis Mariano de Larra (adaptación de Les cloches de Corneville, opereta de Robert Planquette).

Las citas. Sainete.

Las doce y media y sereno. Zarzuela. Prosa. Fernando Manzano / Ruperto Chapí.

Las dos princesas. Zarzuela. 3 actos. Prosa. Mariano Pina Domínguez y Miguel Ramos Carrión / Manuel Fernández Caballero.

Las grandes pasiones.

Las hijas del Zebedeo. Zarzuela. Dos actos. Prosa. José Estremera / Ruperto Chapí.

Los inútiles. Revista cómico-lírica. Verso. Guillermo Perrín y Miguel Palacios / Manuel Nieto.

Los lobos marinos. Zarzuela. Dos actos. Prosa. Vital Aza y Miguel Ramos Carrión / Ruperto Chapí.

Las mantecadas. Juguete cómico. Prosa. Tomás Rodríguez Alenza, en colaboración (seudónimo: Trino Dicaro).

Las mujeres. Sainete. Verso. Javier de Burgos / Gerónimo Giménez.

Las tentaciones de San Antonio. Zarzuela. Prosa. Enrique Prieto y Andrés Ruesga / Ruperto Chapí.

Las truchas. Comedia. Prosa. José Domínguez.

Las zapatillas. Juguete cómico-lírico. Verso. José Jackson Veyán / Federico Chueca.

  —356→  

Lo sublime en lo vulgar. Drama. 3 actos. Verso. José Echegaray.

Los africanistas. Humorada cómico-lírica. Enrique López Marín de Insausti y Gabriel Merino / Manuel Fernández Caballero y Mariano Hermoso.

Los asistentes. Juguete cómico. Prosa. Pablo Parellada.

Los baturros. Juguete cómico-lírico. Verso. José Jackson Veyán y Eduardo Jackson Cortés / Miguel Nieto.

Los borrachos. Sainete. Prosa. Serafín y Joaquín Álvarez Quintero / Gerónimo Giménez.

Los camarones. Zarzuela. Prosa. Carlos Arniches y Celso Lucio / Quinito Valverde y Tomás López Torregrosa.

Los carboneros. Zarzuela. Prosa. Mariano Pina Bohígas / Francisco Asenjo Barbieri.

Los demonios en el cuerpo. Comedia. Verso. Miguel Echegaray.

Los diamantes de la corona. Zarzuela. 3 actos. Francisco Camprodón / José Asenjo Barbieri.

Los gansos del Capitolio. Comedia. 3 actos. Prosa. Emilio Mario y Domingo Santoval.

Los magiares. Zarzuela. 4 actos. Luis de Olona / Joaquín Gaztambide.

Los monigotes. Juguete cómico. Prosa. Domingo Guerra Mota.

Los plebeyos. Drama. 3 actos. Prosa. José Francos Rodríguez y Félix González Llana.

Los pobres de Madrid. Melodrama. 6 cuadros. Manuel Ortiz de Pinedo.

Los presupuestos de Villapierde. Revista. Salvador María Granés, Antonio Paso y Enrique García Álvarez / Rafael Calleja y Vicente Lleó.

Los puritanos. Sainete. Prosa. Carlos Arniches y Celso Lucio / Quinito Valverde y Tomás López Torregrosa.

Los reyes del tocino. Comedia. 3 actos. Victoriano Sardou (traductor: Soto).

Los señoritos. Comedia. 3 actos. Prosa. Miguel Ramos Carrión.

  —357→  

Los zangolotinos. Juguete cómico-lírico. Verso. José Jackson Veyán / Manuel Fernández Caballero.

Mancha que limpia. Drama. Prosa. 4 actos. José Echegaray.

Margarita. Monólogo. Verso. Domingo Ortiz de Pinedo / Margarita Tomás de Luque.

Mariana. Drama. 3 actos. José Echegaray.

Marina. Zarzuela. 2 actos. Verso. Francisco Camprodón / Emilio Arrieta.

Meterse en honduras. Juguete cómico-lírico. Francisco Flores García / Ángel Rubio y Casimiro Espino.

Militares y paisanos. Comedia. 5 actos. Prosa. Emilio Mario.

Música del porvenir. Disparate cómico-lírico. José Jackson Veyán / Miguel Nieto.

¡Nicolás! Comedia. Eusebio Sierra.

Niña Pancha. Juguete cómico-lírico. Constantino Gil / Julián Romea y Joaquín Valverde.

No más comedias. Comedia. Cipriano López Salgado.

París, fin de siglo. Comedia. 4 actos. Mariano Pina Domínguez (arreglo de la obra de Blum y Toche).

Pepe Gallardo. Zarzuela. Guillermo Perrín y Miguel Palacios / Ruperto Chapí.

Perecito. Juguete cómico. 2 actos. Prosa. Vital Aza.

Picio, Adán y Compañía. Juguete cómico-lírico. Verso y prosa. Rafael María Liern / Carlos Mangiagalli.

Salón Eslava. Apropósito cómico-lírico. Verso. Calixto Navarro / Joaquín Valverde.

Sensitiva. Juguete cómico-lírico. Dos actos. Mariano Pina Domínguez / Rafael Aceves.

Si te quieres divertir. Revista. Verso. Francisco Delgado / Ángel Peñalba.

Suceso fin de siglo o El hombre más pequeño.

Tierra baja. Drama. 3 actos. Prosa. Ángel Guimerá (traductor: José Echegaray).

  —358→  

Tío ... yo no he sido. Juguete cómico-lírico. Prosa. Felipe Pérez González / Ángel Rubio.

Torear por lo fino. Zarzuela. Francisco Macarro / Isidoro Hernández.

Toros de puntas. Alcaldada cómico-lírica. José Jackson Veyán y Eduardo Jackson Cortés / Isidoro Hernández.

Un capitán de lanceros. Zarzuela. José Mota González / Isidoro Hernández.

Un gatito de Madrid. Juguete cómico. Prosa. Ángel María Segovia.

Un maestro de obra prima. Juguete cómico-lírico. Verso. Andrés Ruesga / Federico Chueca y Joaquín Valverde.

Un punto filipino. Juguete cómico-lírico. Prosa y verso. José Jackson Veyán / Manuel Fernández Caballero.

Una vieja. Zarzuela. Francisco Camprodón / Joaquín Gaztambide.

Viva mi niña. Juguete cómico-lírico. Verso y prosa. Eduardo Jackson Cortés / Ángel Rubio.

Ya somos tres. Juguete cómico-lírico. Prosa. Mariano Pina Domínguez / Ángel Rubio.

Zaragüeta. Comedia. 2 actos. Prosa. Vital Aza y Miguel Ramos Carrión.




6. Conclusiones

Los datos de que disponemos son muy fragmentarios e incompletos. Por testimonios indirectos sabemos que Ávila gozó de una continuada actividad de compañías profesionales, pero sólo disponemos de datos fiables para algunas temporadas. Destacaremos lo más relevante:

– Las compañías rara vez permanecían en la ciudad más de un mes; parece que solían abrir un abono por diez funciones y una vez terminado podían prolongar su estancia si tenían éxito.

  —359→  

– Las compañías de género chico se esforzaban por tener un repertorio muy actualizado; no así las de zarzuela grande, ya que apenas hay obras nuevas de este tipo a finales de siglo.

– Las compañías de mayor éxito fueron las de zarzuela chica. Merece ser destacada la compañía de Mariano Guillén (1899), que fue la de permanencia más prolongada de cuantas hemos considerado en las páginas precedentes.

– Hay una gran volatilidad en las compañías. De un año para otro casi cambian por completo los cuadros de actores, lo que motiva que a un mismo actor lo encontremos en años sucesivos en distintas compañías.

– En su afán por atraer al público, los actores se ven sometidos a todo tipo de sacrificios: funciones de tarde y noche el mismo día; estudio a velocidad vertiginosa de obras nuevas... Técnicas para contentar al público son el estreno de piezas de autor local o la colaboración con actores aficionados de la ciudad.




Referencias bibliográficas

BERNALDO DE QUIRÓS MATEO, J. A. (1997). Teatro y actividades afines en la ciudad de Ávila (siglos XVII, XVIII y XIX). Ávila: Institución Gran Duque de Alba (prólogo de José Romera Castillo).

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, M. (1998). Prensa y comunicación en Ávila (siglos XVI-XIX). Ávila: Institución Gran Duque de Alba.

MORENO GARBAYO, N. (1958). Catálogo de los documentos referentes a las diversiones públicas conservados en el Archivo Histórico Nacional. Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas.

Veinticuatro diarios. Madrid, 1830-1900. Artículos y noticias de escritores españoles del siglo XIX (1972-1975). Madrid: CSIC.