Spanish Drama before Lope de Vega (Westport: Greenwood Press, 1937).
N. D. Shergold, A History of the Spanish Stage from Medieval Times until the End of the Seventeenth Century (Oxford: Clarendon Press, 1967).
J. L. Sirera Turó y J. L. Canet, «Francisco Agustín Tárrega», en este mismo volumen.
M. Menéndez y Pelayo, Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, ed. preparada por E. Sánchez Reyes (Santander: Aldus, 1949).
S. G. Morley y C. Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega (Madrid: Gredos, 1968).
«La propuesta teatral del primer Lope», en este mismo volumen.
Difícilmente puede considerarse pastoril la comedia La perseguida Amaltea, del mismo Tárrega, pues es ya una típica comedia costumbrista, centrada en el conflicto de la honra y los engaños amorosos y transcurrida, más que entre pastores al estilo rústico o neoplatónico, entre serranos a la manera de la comedia barroca de tema rural.
Para la cronología de estas obras vid. J. Oleza, «La propuesta teatral del primer Lope de Vega», en este mismo volumen. En cuanto a las abreviaturas he aquí su lista, los títulos que representan y los tomos de las ediciones de Menéndez Pelayo, RAE (1890-1913) y los de diversos investigadores, NRAE (1916-1930), por los que se cita: 1. AAI: Los amores de Albanio e Ismenia, Ed. de Cotarelo Mori, NRAE, I. - 2. AV: Adonis y Venus, Ed. de Menéndez Pelayo, RAE, VI. - 3. BF: Belardo el furioso, Ed. de Menéndez Pelayo, RAE, V. - 4. LA: La Arcadia, Ed. de Menéndez Pelayo, RAE, V. - 5. PJ: La pastoral de Jacinto, Ed. de Menéndez Pelayo, RAE, V. - 6. SSA: La selva sin amor, Ed. de Menéndez Pelayo, RAE, V. - 7. VA: El verdadero amante, Ed. de Menéndez Pelayo, RAE, V. - La edición RAE es manejada en su actualización por la BAE de editorial Atlas.
Vid. nuestro trabajo: «La tradición pastoril y la práctica escénica cortesana en Valencia (I): El universo de la Égloga», en Teatro y prácticas escénicas (I): El Quinientos valenciano (Valencia, 1984).
Aunque como he señalado en otra parte, estas obras de Lope se mueven en un universo ideológico muy diferente del de Juan del Encina. Venus en Adonis y Venus, sacrifica su papel de diosa del amor, a sus propios intereses, frustrando a los pastores en beneficio propio (de hecho, le hurta Adonis a Camila) o castigándolos para satisfacer su vanidad (caso de Atalanta e Hipomenes, transformados en leones por haberse atrevido a compararse con la diosa). Por otra parte es incapaz de resucitar a Adonis, su amante, o de dominar a Cupido, su hijo. Estamos en pleno desmontaje contrarreformista de la mitología clásica. Vid. «Adonis y Venus, una comedia cortesana...», en este mismo volumen.