Selección bibliográfica sobre Camilo José Cela
Por Adolfo Sotelo Vázquez
(Universitat de Barcelona / Cátedra CJC, Universidad Camilo José Cela, Madrid)
- Algunas ediciones con prólogo
- Estudios sobre la novela (1942-1999)
- Vida y obra (libros)
- Vida y obra (artículos)
Algunas ediciones con prólogo
- Alonso, E. (1997): La colmena. Espasa-Calpe, Madrid.
- Asún, R. (1990): La colmena. Castalia, Madrid.
- García de la Concha, V. (2001): Madera de boj. Espasa-Calpe, Madrid.
- González López, E. (1965): La familia de Pascual Duarte. Las Américas P. C., Nueva York.
- Pozuelo Yvancos, J. M. (1998): Viaje a la Alcarria. Espasa-Calpe, Madrid.
- Ridruejo, D. (1973): A vueltas con España. Seminarios y Ediciones, Madrid.
- Sobejano, G. (1992): La colmena. Alianza, Madrid.
- Sotelo Vázquez, A. (1995): La familia de Pascual Duarte. Destino, Barcelona.
- Sotelo Vázquez, A. (2001): La colmena. Castalia, Madrid.
- Sotelo Vázquez, A. (2003): Mrs. Caldwell habla con su hijo. Destino, Barcelona.
- Sotelo Vázquez, A. (2008): Pisando la dudosa luz del día. Linteo, Ourense.
- Urrutia, J. (1977): La familia de Pascual Duarte. Planeta, Barcelona.
- Urrutia, J. (1988): La colmena. Cátedra, Madrid.
- Valente, J. A. (1996): Poesía Completa. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Barcelona.
- Vilanova, A. (1972): Toreo de salón. Lumen, Barcelona.
- Vilanova, A. (1997): El gallego y su cuadrilla. Destino, Barcelona.
- Villanueva, D. (1983): La colmena. Noguer, Barcelona.
- Villanueva, D. (1991): Páginas escogidas. Espasa-Calpe, Madrid.
- Villanueva, D. (1996): La colmena. Vicens Vives, Barcelona.
- Villanueva, D. (2014): La familia de Pascual Duarte. Vicens Vives, Barcelona.
- VV. AA. (2016): La colmena. Real Academia Española, Madrid.
Subir Ir al inicio de la página
Estudios sobre la novela (1942-1999)
- Alborg, J. L. (1958): Hora actual de la novela española, I. Taurus, Madrid.
- Barrero, O. (1987): La novela existencial española. Madrid, Gredos.
- Castellet, J. M. (1955): Notas sobre literatura española contemporánea. Laye, Barcelona.
- Champeau, G. (1995): Les enjeux du réalisme dans le roman sous le franquisme. Casa de Velázquez, Madrid.
- Gil Casado, P. (1968): La novela social española (1942-1968). Seix Barral, Barcelona.
- Iglesias Laguna, A. (1969): Treinta años de novela española, 1938-1968. Prensa Española, Madrid.
- Marco, J. (2009): El crítico peregrino. Leer y escribir sobre la narrativa española. Marenostrum, Madrid.
- Martínez Cachero, J. M. (1997): La novela española entre 1936 y el fin de siglo. Historia de una aventura. Castalia, Madrid.
- McPheeters, D. W. (1969): Camilo José Cela. Twayne, Nueva York.
- Nora, E. G. (1970): La novela española contemporánea (1939-1967). Gredos, Madrid.
- Sanz Villanueva, S. (1972): Tendencias de la novela española actual (1950-1970). Edicusa, Madrid.
- Sanz Villanueva, S. (1980): Historia de la novela social española (1942-1975). Alhambra, Madrid.
- Sobejano, G. (2005): Novela española de nuestro tiempo. Marenostrum, Madrid.
- Sobejano, G. (2007): Lección de novelas (España entre 1940 y ayer). Marenostrum, Madrid.
- Soldevila Durante, I. (1980): La novela desde 1936. Alhambra, Madrid.
- Spires, R. C. (1978): La novela española de posguerra. Cupsa, Barcelona.
- Torrente Ballester, G. (1956): Panorama de la literatura española contemporánea. Guadarrama, Madrid.
- Vilanova, A. (1995): Novela y sociedad en la España de la posguerra. Lumen, Barcelona.
- Villanueva, D. (1994): Estructura y tiempo reducido en la novela. Anthropos, Barcelona.
- VV. AA. (1976): «Las narraciones de Camilo José Cela». Novela española actual. Fundación Juan March, Madrid.
Subir Ir al inicio de la página
Vida y obra de Camilo José Cela (libros)
- Blanco Vila, L. (1991): Para leer a Camilo José Cela. Palas Atenea, Madrid.
- Caballero Bonald, J. M. (2001): La costumbre de vivir. La novela de la memoria II. Alfaguara, Madrid.
- Cela, C. J. (2009): Correspondencia con el exilio. Destino, Barcelona.
- Cela, C. J. / Vilanova, A. (2012): Correspondencia. PPU, Barcelona.
- Cela, C. J. (2015): La forja de un escritor. Fundación Banco Santander, Madrid.
- Cela Conde, C. (1989): Cela, mi padre. Temas de hoy, Madrid.
- Cela Conde, C. (2016): Cela, piel adentro. Destino, Barcelona.
- Cruz, J. (2010): Egos revueltos. Una memoria personal de la vida literaria. Tusquets, Barcelona, pp. 363-373.
- Charlebois, L. C. (1988): Understanding Camilo José Cela. University of South Carolina Press, Columbia.
- Ferret, G. / González, F. (1989): Cela en Mallorca. Consell Insular de Mallorca / Olañeta, Palma de Mallorca.
- García Marquina, F. (1993): Guía del «Viaje a la Alcarria». Aache, Guadalajara.
- García Marquina, F. (2016): Cela. Retrato de un Nobel. Aache, Guadalajara.
- Garrido Ardila, J. A. (2016): Historia y política en «La familia de Pascual Duarte». Castalia, Madrid.
- Gibson, I. (2003): Cela o el hombre que quiso ganar. Aguilar, Madrid.
- Giménez Frontín, J. L. (1985): Camilo José Cela: texto y contexto. Montesinos, Barcelona.
- Gómez Santos, M. (1958): Camilo José Cela. Cliper, Barcelona.
- Guerrero, G. (2008): Historia de un encargo: «La catira» de Camilo José Cela. Anagrama, Barcelona.
- Henn, D. (2004): Old Spain and New Spain. The Travel Narratives of Camilo José Cela. Fairleigh Dickinson University Press, Madison.
- Hoyle, A. (1994): Cela. «La familia de Pascual Duarte». Grant and Cutler, Londres.
- Huarte, F. (1994): «La familia de Pascual Duarte» de Camilo José Cela. Recuento del cincuentenario (1942-1992) y algunas papeletas más. Fundación Camilo José Cela, Iria Flavia.
- Huarte, F. (1994): «Pabellón de reposo» y «Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes» de Camilo José Cela. Recuento del cincuentenario (1944-1994). Fundación Camilo José Cela, Iria Flavia.
- Huarte, F. (1996): Los cuentos de «Esas nubes que pasan» de Camilo José Cela. Recuento del cincuentenario (1945-1995). Fundación Camilo José Cela, Iria Flavia.
- Huarte, F. (1996): La poesía de Camilo José Cela. Recuento bibliográfico (1935-1996). Fundación Camilo José Cela, Iria Flavia.
- Huarte, F. (1998): Los cuentos de «El bonito crimen del carabinero» de Camilo José Cela. Recuento del cincuentenario (1947-1997). Fundación Camilo José Cela, Iria Flavia,
- Huarte, F. (1998): Los artículos de «Mesa revuelta» de Camilo José Cela. Recuento del cincuentenario (1945-1995). Fundación Camilo José Cela, Iria Flavia.
- Huarte, F. (2000): «Viaje a la Alcarria» de Camilo José Cela. Recuento del cincuentenario (1948-1998). Fundación Camilo José Cela, Iria Flavia.
- Ilie, P. (1978): La novelística de Camilo José Cela. Gredos, Madrid.
- López, F. (1968): Mazurca para Camilo José Cela. Gráficas P. y Punto, Madrid.
- Llop, J. C. (2010): En la ciudad sumergida. RBA, Barcelona.
- Morán, G. (2014): El cura y los mandarines (Historia no oficial del bosque de los letrados). Akal, Madrid, pp. 329-352.
- Pérez, J. (2000): Camilo José Cela Revisited: The Later Novels. Twayne, Nueva York.
- Platas Tasende, A. M. (2004): Camilo José Cela. Síntesis, Madrid.
- Ponte Far, J. A. (1994): Camilo José Cela: su arte literario. Tambre, Santiago de Compostela.
- Prjevalinsky, O. (1960): El sistema estético de Camilo José Cela. Expresividad y estructura. Castalia, Valencia.
- Ramiro Valderrama, M. (1995): El énfasis en la prosa de Cela: la repetición como procedimiento connotativo. Universidad de Valladolid, Valladolid.
- Riera, C. / Payeras, M. (2009): 1959: De Collioure a Formentor. Visor, Madrid.
- Suárez, S. (1969): El léxico de Camilo José Cela. Alfaguara, Madrid.
- Sotelo Vázquez, A. (2006): Camilo José Cela, fabulador: entre la memoria y la mirada. Fundació Sa Nostra, Palma de Mallorca.
- Sotelo Vázquez, A. (2008): Camilo José Cela. Perfiles de un escritor. Renacimiento, Sevilla.
- Sotelo Vázquez, A. (2018): Variaciones Cela. Edicions de la Universitat de Barcelona, Barcelona.
- Sotelo Vázquez, A. / Betancort, S. / Guimerà, A. (2017): Cela, cien años más. Renacimiento, Sevilla.
- Tejerina, J. M. (1974): Camilo José Cela y la medicina. Mossèn Alcover, Palma de Mallorca.
- Tudela, M. (1970): Cela. Epesa, Madrid.
- Tudela, M. (1991): Camilo José Cela. Grupo Libro, Madrid.
- Tusquets, E. (2005): Confesiones de una editora poco mentirosa. RqueR, Barcelona.
- Umbral, F. (2002): Cela: un cadáver exquisito. Planeta, Barcelona.
- Urrutia, J. (1982): Cela: «La familia de Pascual Duarte». Los contextos y el texto. SGEL, Madrid.
- Villanueva, D. (2014): Significado y estructura de «La familia de Pascual Duarte». Vicens Vives, Barcelona.
- VV. AA. (2017): Camilo José Cela (1916-2016). El centenario de un Nobel. Un libro y toda la soledad. Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.
- Wasserman, C. (1990): Camilo José Cela y su trayectoria literaria. Playor, Madrid.
- Zamora Vicente, A. (1962): Camilo José Cela. Acercamiento a un escritor. Gredos, Madrid.
- Zamora Vicente, A. / Cueto, J. (1990): Retrato de Camilo José Cela. Círculo de Lectores, Barcelona.
Subir Ir al inicio de la página
Vida y obra de Camilo José Cela (artículos)1
- Castellet, J. M. (1962): «Iniciación a la obra narrativa de Camilo José Cela». Revista Hispánica Moderna, XXVIII, pp. 107-150.
- Cristina, M. (2011): «Tres ventanas sobre Madrid». Anuario de estudios celianos 2011, pp. 53-69.
- Charlebois, L. C. (1994): «Camilo José Cela ante las candilejas: María Sabina y El carro de heno y el inventor de la guillotina». Anales de la Literatura Española Contemporánea, XIX-3, pp. 241-259.
- García de la Concha, V. (1997): «La poesía de Camilo José Cela». El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, IX, pp. 197-227.
- Gullón, G. (1997): «El realismo en la obra de Camilo José Cela». El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, IX, pp. 117-138.
- Iglesias Feijoo, L. (1997): «La cruz de San Andrés, última novela de Camilo José Cela». El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, IX, pp. 163-195.
- Loureiro, A. G. (2002): «C. J. C. autobiográfico: La rosa». VI Curso de verano. La obra literaria de Camilo José Cela. Fundación Camilo José Cela, Iria Flavia, pp. 389-409.
- Luján, N. (1995): «El jove Camilo José Cela». El pont estret dels anys 50. La Campana, Barcelona, pp. 67-69.
- Mainer, J. C. (1992): «Por un pensamiento que a lo mejor es mentira: la Guerra Civil en la obra de Camilo José Cela». Bulletin Hispanique, XCIV-1, pp. 245-261.
- Paz Gago, J. M. (2011): «Perspectivas inciertas. Camilo José Cela en el cine español». Anuario de estudios celianos 2011, pp. 69-89.
- Pla, Jaume (1989): «Camilo José Cela». Famosos i oblidats. La Campana, Barcelona, pp. 43-53.
- Pla, Josep (1955): «Camilo José Cela, escriptor». El passat imperfecte. OC, t. 33. Destino, Barcelona, pp. 281-285.
- Platas Tasende, A. M. (2011): «Camilo José Cela y su arte de novelar». Anuario de estudios celianos 2011, pp. 9-26.
- Pozuelo Yvancos, J. M. (2003): «Claves compositivas de Madera de boj». El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, XXXIV, pp. 63-92.
- Roberts, G. (1976): «La culpa y la busca de autenticidad en San Camilo 1936». Novelistas españoles de posguerra 1. Taurus, Madrid, pp. 205-218.
- Roberts, G. (1976): «Culminación del tremendismo: Oficio de tinieblas 5». Anales de la novela de posguerra, 1, pp. 65-83.
- Rodríguez, O. (2001): «La cruz de San Andrés o el Apocalipsis gallego de Camilo José Cela». V Curso de verano. La obra literaria de Camilo José Cela. Fundación Camilo José Cela, Iria Flavia, pp. 333-369.
- Roig, M. (1975): «Camilo José Cela». Los hechiceros de la palabra. Martínez Roca, Barcelona, pp. 25-35.
- Saladrigas, R. (2014): «Camilo José Cela». Rostros escritos. Monólogos con creadores de los setenta. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Barcelona, pp. 193-201.
- Sherzer, W. (2002): «Ideology and Interpretation in La familia de Pascual Duarte». Revista Hispánica Moderna, LV-2, pp. 357-369.
- Sotelo Vázquez, A. (2006): «Sergio Vilar y Días felices en Mallorca». El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, XLV, pp. 75-109.
- Sotelo Vázquez, A. (2011): «Las conversaciones poéticas de Formentor (1959)». Anuario de estudios celianos 2011, pp. 109-167.
- Sotelo Vázquez, A. (2013): «La recepción crítica de la primera edición de La colmena (1951)». Anuario de estudios celianos 2012-2013, pp. 263-353.
- Sotelo Vázquez, A. (2013): «La colmena, primeros pasos». Cuadernos Hispanoamericanos, 761, pp. 119-131.
- Sotelo Vázquez, A. (2014): «José Janés, editor de Camilo José Cela». Revista de Occidente, 404, pp. 57-73.
- Sotelo Vázquez, A. / Guimerà, A. (2010): «En torno a Sergio Vilar y Días felices en Mallorca (1996). Nuevas notas». Anuario de estudios celianos 2010, pp. 87-104.
- Tovar, A. (1968): «Obras menores de Cela». Tendido de sol. Romerman, Santa Cruz de Tenerife, pp. 279-283.
- Urrutia, J. (1983): «La poesía española de posguerra y la obra de Camilo José Cela». Reflexión de la literatura. Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 211-246.
- Villanueva, D. (1994): «Narrativa literaria y narrativa fílmica en La colmena». Homenaje a Alonso Zamora Vicente (IV). Castalia, Madrid, pp. 421-438.
- Villanueva, D. (1997): «Leer los manuscritos de Cela». El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, IX, pp. 63-92.
- Villanueva, D. (2002): «El otro C. J. C.». VI Curso de verano. La obra literaria de Camilo José Cela. Fundación Camilo José Cela, Iria Flavia, pp. 29-55.
1. Además de los artículos indicados, el estudioso de CJC debe consultar las revistas El Extramundi y los papeles de Iria Flavia (1995-2011) y Anuario de estudios celianos (2005-2017).