-
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, monográfico sobre'La Inquisición y sus ecos', coord. Daniel Muñoz Sempere, 13 (2005). (Selección de artículos).
Indices:
Cuadernos
de Ilustración y Romanticismo,
monográfico sobre 'La Inquisición y sus ecos',
coord. Daniel Muñoz Sempere.
Dufour,
Gérard, '¿Cuándo fue abolida la Inquisición
en España?', 93-107.
(Resumen del autor).
Dufour,
Gérard, '¿Cuándo fue abolida la Inquisición
en España?'.
'En
el enmarañado proceso de abolición del Santo Oficio en
España, ha pasado inadvertido (incluso por varios colaboradores
de José I) la incompatibilidad de la Inquisición con la
Constitución de Bayona mientras que la de Cádiz, que proclamaba
dicha incompatibilidad, en realidad no hizo sino permitir bajo otro
nombre el ejercicio de esta jurisdicción eclesiástica,
y que las Juntas de Fe de la década ominosa no fueron sino el
resultado de esta pírrica victoria de los liberles que supuso
el decreto de 22 de febrero de 1813'.
|
Martínez
Baro, Jesús, '“Las hogueras se extingan”:
la Inquisición en la poesía de la prensa gaditana entre
1811 y 1813', 109-139.
(Resumen del autor).
Martínez
Baro, Jesús, '“Las hogueras se extingan”:
la Inquisición en la poesía de la prensa gaditana entre
1811 y 1813'.
'Entre
los numerosos temas que eran expuestos en las sesiones de Cortes celebradas
en Cádiz, uno de los más polémicos fue la permanencia
del tribunal de la Inquisición. Frente a la continuidad del Santo
Oficio que proclamaban los militantes serviles, los escritores y políticos
liberales insistían en la necesidad de su abolición. Los
constantes enfrentamientos relacionados con este tema se trasladaron
a las páginas de las diversas publicaciones periódicas.
En este artículo se pretende dar una visión de conjunto
de lo que fue la cuestión inquisitorial a través de los
textos poéticos publicados en la prensa gaditana entre 1811 y
1813, la cual fue utilizada como elementos recurrente en los ataques
lanzados entre los periodistas de ambos bandos.'
|
Muñoz
Sempere, Daniel, 'Góticos, traductores y exiliados:
la Literatura sobre la Inquisición española en Inglaterra
(1811-1827)', 141-169.
(Resumen del autor).
Muñoz
Sempere, Daniel, 'Góticos, traductores y exiliados:
la Literatura sobre la Inquisición española en Inglaterra
(1811-1827)'.
'Durante
el primer tercio del siglo XIX la Literatura sobre la Inquisición
española tuvo un notable impulso en la Península gracias
a la libertad de imprenta y la situación política contemporánea,
en la que el tribunal era un asunto crucial. Los emigrados que en 1814
y 1823 trasladaron su actividad política a Inglaterra se encontraron
con un mercado literario en el que el tema inquisitorial era popular
gracias a la novela gótica y la propaganda protestante. Con este
artículo pretendemos fijar la atención sobre la forma
en que los emigrados continuaron la lucha contra el Santo Oficio en
Inglaterra, adaptando los clásicos argumentos contrarios a la
institución del doceañismo a un mercado en el que la representación
literaria de la Inquisición estaba ligada a ciertas expectativas
ideológicas y estilísticas.'
|
López-Vela,
Roberto, 'Inquisición, protestantes y Felipe II en
1851: Adolfo de Castro y la historia nacional como leyenda negra',
171-199.
(Resumen del autor).
López-Vela,
Roberto, ' Inquisición, protestantes y Felipe II
en 1851: Adolfo de Castro y la historia nacional como leyenda negra'.
'En
los años en que comenzaba a bosquejarse la historiografía
liberal, Adolfo de Castro tuvo una importancia bastante considerable
y paralela a su montaje en torno al Buscapié. Sin ningún
rigor y de forma panfletaria, Castro desarrolló una visión
de la historia de España marcada por la leyenda negra, siguiendo
las propuestas que habáin desarrollado algunos autores extranjeros.
Esta visión fue rechazada por las distintas corrientes del liberalismo
español, relegando a Castro a una posición marginal en
el terreno historiográfico.'
|
Alba
López-Escobar, Miguel de, 'Un acercamiento a la novela
histórica Secretos de la Inquisición, de Joaquín
María Nin', 201-213.
(Resumen del autor).
Alba
López-Escobar, Miguel de, 'Un acercamiento a la
novela histórica Secretos de la Inquisición,
de Joaquín María Nin'.
'El
tema de la Inquisición española ha suscitado numerosas
obras en nuestro país y en el extranjero. Secretos de la
Inquisición es una novela histórica, anticlerical
y con una línea estilística de tintes góticos.
Al leerla, descubriremos gran cantidad de tópicos, sobre todo
en los personajes y cierto paralelismo con Cornelia Bororquia
de Luis Gutiérrez. En el siguiente artículo atenderemos
a esta obra ambientada en España y nos mostrará la imagen
que tenían los escritores y pensadores del Santo Tribunal.'
|
Astorgano
Abajo, Antonio, 'El inquisidor
Rodríguez Laso y el ocaso de la Inquisición valenciana (1814-1820)',
297-345.
(Resumen del autor).
Astorgano
Abajo, Antonio, 'El
inquisidor Rodríguez Laso y el ocaso de la Inquisición
valenciana (1814-1820)'.
'En
el presente trabajo estudiamos los últimos seis años de
la vida del tribuna de la Inquisición de Valencia (1814-1820),
a través de la personalidad de su inquisidor decano, el licenciado
don Nicolás Rodríguez Laso. Analizando las penurias de
todo tipo de uno de los tribunales provinciales más importantes,
dibujamos el “ocaso” de toda la Inquisición española.'
|
León
Navarro, Vicente, 'Entre la carne y el espíritu:
el clero solicitante valenciano (siglos XVIII-XIX)', 347-378.
(Resumen del autor).
León
Navarro, Vicente, 'Entre la carne y el espíritu:
el clero solicitante valenciano (siglos XVIII-XIX)'.
'La
iglesia ha defendido el celibato clerical como el estado perfecto para
sus ministros. Era una forma también de control. Pero este clero
célibe no ha sido inmune a los encantos de la carne representados
en la mujer, en menor cantidad también en el hombre, sucumbiendo
a ellos. Para evitar que la confesión se convirtiera en una ocasión
de oro para estas situaciones Clemente VIII puso bajo la jurisdicción
del Santo Oficio a los confesores que solicitaran a los penitentes.
Gracias a eso contamos una documentación preciosa.'
|
-
Historia social y Literatura: Familia y clero en España (siglos XVIII-XIX). Tercer Coloquio Internacional Acción Integrada Francoespañola, Maison Méditerranéenne des Sciences de l’Homme de Aix-en-Provence (septiembre de 2003), vol. 3, ed. Roberto Fernández y Jacques Soubeyroux, Lleida: Ed. Milenio / Saint-Etienne: Publications de l'Université de Saint-Étienne, 2004. (Índice de correspondiente al siglo XIX).
-
1898: Littérature et crise religieuse en Espagne, ed. Béatrice Fonck, Villeneuve d?Ascq (Nord): Presses Universitaires du Septentrion, 2000. (Selección de artículos).
Indices:
1898:
Littérature et crise religieuse en Espagne, ed.
Béatrice Fonck.
Poular,
Emile, 'L’Espagne, l’Europe et les problèmes religieux
en Europe à la fin du siècle', 13-22.
|
Cuesta,
Josefina, 'Intransigeance et ouverture dans la hiérarchie
catholique espagnole au tournant du siècle', 23-32.
|
Guereña,
Jean-Louis, 'L’église et l’éducation dans
la crise de 1898', 33-47.
|
Rodríguez
de Lecea, Teresa, 'La question religieuse et les krausistes
espagnols', 63-73.
|
Schmidt,
Marie-France, 'L’imagerie religieuse dans El Escultor
de su Alma, drame mystique d’Ángel Ganivet (1898)', 75-86.
|
-
Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea. Nuevas visiones desde la historia, Blasco Herranz, Inmaculada (ed.), Valencia, Tirant humanidades, 2018. (Índice de lo correspondiente al siglo XIX).
-
Religión y sociedad en España. (Siglos XIX y XX), Seminario celebrado en la Casa de Velázquez (1994-1995). Actas reunidas y presentadas por Paul Aubert, Madrid, Casa de Velázquez, 2002. (Collection de la Casa de Velázquez, 77). (Índice).(Reseñas).
Indices:
Religión
y sociedad en España. (Siglos XIX y XX).
Aubert,
Paul, 'Introducción', IX-XIV.
|
Pérez,
Joseph, 'Religión y sociedad', 1-7.
|
Dufour,
Gérard, 'Las relaciones Iglesia-Estado del Concordato
de 1753 a la Revolución de 1868', 11-19.
|
Petschen
Verdaguer, Santiago, 'España y el Vaticano del Concordato
de 1851 al de 1953', 21-32.
|
Fouilloux,
Étienne, 'Iglesia Católica y 'mundo moderno'
(siglos XIX y XX)', 77-89.
|
Pellistrandi,
Penoît, 'Catolicismo e identidad nacional en España
en el siglo XIX. Un discurso histórico de Donoso Cortés
a Menéndez Pelayo', 91-120.
|
Cerezo
Galán, Pedro, 'Religión y laicismo en la España
contemporánea. Un análisis ideológico', 121-152.
|
Revuelta
González, Manuel, 'El anticlericalismo español
en el siglo XIX', 155-178.
|
Andrés-Gallego,
José, 'La distinta evolución de la doctrina
sobre la propiedad y el trabajo', 265-282.
|
-
Ridao, José María (ed), Por la gracia de Dios: catolicismo y libertades en España, Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2008. [Con textos de Blanco White, Modesto Lafuente, Juan Valera, Marcelino Menéndez Pelayo, Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno y Manuel Azaña].
-
Alarcón, Concepción, 'Las ilustraciones marianas de la leyenda de Montserrat', Revista de Dialectología y Tradiciones populares, LXIII.2 (2008), pp. 169-196. (Resumen del autor).
Resumen del Autor:
Alarcón,
Concepción,
'Las ilustraciones marianas de la leyenda de Montserrat'.
'Los
libros en que se contaba la historia de Montserrat contenían
estampas que los ilustraban. Montserrat es un caso inusual, porque posee
un registro ininterrumpido de textos ilustrados o acompañados
con imágenes grabadas, desde el Llibre Vermell y los
primeros momentos de la imprenta hasta el siglo XIX. Bien es cierto
que en los libros de los siglos XVI, XVII y XVIII sólo se colocan
los grabados en la portada o en las primeras hojas. Hasta el siglo XIX
no encontramos un tipo de ilustración insertada en el interior
del texto amenizando la historia. Las imágenes intensifican el
valor de los textos, porque nos ayudan a comprenderlos y a la vez sugieren
nuevas lecturas, más precisas y claras. Las ilustraciones de
los libros de historia de un santuario forman parte de todo un enjambre
de ideas, proyectos y propaganda que la Iglesia quiere transmitir al
lector. Por otro lado los modelos iconográficos de María
y la montaña son de gran interés para la historia del
grabado y de la devoción catalana y española.'
-
Alcázar y Moris, Federico del, 'Mitras, roquetes y otros capisayos. Una visión del clero galdosiano', VII Congreso Internacional Galdosiano 2001: 'Galdós y la escritura de la modernidad'. Casa Museo Pérez Galdós, del 19 al 28 de marzo de 2001, ed. Yolanda Arencibia, María del Prado Escobar y Rosa María Quintana, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Museos, 2004, pp. 809-818.
-
Alonso García, Gregorio, 'Learning from the Enemy: Protestantism and Catholic Tolerance in the Exiles’ Experience', Londres y el liberalismo hispánico. Con contribuciones en castellano e inglés, eds. Muñoz Sempere, Daniel; Alonso García, Gregorio, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2011, pp. 59-74.
-
Altisent, Marta E., '“El cura enamorado”: persistencia de un motivo en la ficción sentimental española', Venus venerada II. Literatura erótica y modernidad en España, coords. Adrienne L. Martín y José Ignacio Díez, Madrid: Universidad Complutense, Editorial Complutense, 2007, pp. 93-120.
-
Amor del Olmo, Rosa, 'Religión y evolución: hermenéutica sobre textos dramáticos de Galdós', VII Congreso Internacional Galdosiano 2001: 'Galdós y la escritura de la modernidad'. Casa Museo Pérez Galdós, del 19 al 28 de marzo de 2001, ed. Yolanda Arencibia, María del Prado Escobar y Rosa María Quintana, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Museos, 2004, pp. 142-159.
-
Amor del Olmo, Rosa, 'Santas galdosianas, apostolado y anticlericalismo: una doctrina teológica de comparecencia intencionada', Isidora. Revista de estudios galdosianos, 15 (2011), págs. 87-147.
-
Amor del Olmo, Rosa, 'Religión, revolución y anticlericalismo: la doctrina de Galdós', Isidora. Revista de estudios galdosianos, 23 (2013), pp. 109-188.
-
Aparisi Laporta, Antonio, 'Galdós, un canario madrileño al encuentro de identidades perdidas. Perspectivas de identidad patria y de identidad religiosa en la obra galdosiana', Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 46 (2006), pp. 865-920.
-
Ayala Aracil, Mª de los Ángeles, 'Simbolismo y religión en La Sirena Negra, de Emilia Pardo Bazán', El simbolismo literario en España, ed. Miguel Angel Lozano Marco, Alicante: Universidad de Alicante, 2006, pp. 229-248.
-
Barrio Moya, José Luis, 'Un curioso lector de la Biblia en el Madrid de Carlos IV: El riojano don Francisco Javier García Plaza (1805)', Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 34 (2009), pp. 433-442. (Resumen del autor).
Resumen del Autor:
Barrio
Moya, José Luis,
'Un curioso lector de la Biblia en el Madrid de Carlos
IV: El riojano don Francisco Javier García Plaza (1805)'.
'En
enero de 1836 llegó a España, procedente de Portugal,
el escritor inglés George Borrow con la idea de difundir en nuestro
país la lectura de la Biblia en su versión original,
despojada de notas y comentarios dogmáticos. Borrow, como buen
protestante, creía firmemente que los dogmas y ceremonias de
la iglesia católica chocaban frontalmente con el espíritu
de los Evangelios, textos que los españoles no leían y
que incluso muchos de ellos ignoraban su existencia. Sin embargo, y
a pesar de sus esfuerzos, todos los intentos de Borrow por difundir
la Biblia en España se saldaron con un sonado fracaso.
Pero no obstante en la España de comienzos del siglo XIX sí
hubo grandes lectores de la Biblia, entre ellos el caballero
riojano don Francisco Javier García Plaza que, en 1805, al hacer
el inventario de sus bienes con ocasión de su matrimonio, registraba
entre sus libros la traducción castellana de la Biblia hecha
por el padre Scio, un Aparato bíblico, el Diccionario
alfabético de la Biblia, las Figuras de la Biblia
en traducción española de Antonio Bernabéu y el
Índice general de la Biblia, por Francisco Antonio Urquijo
e Ibarrola. Todo ello demuestra de manera palpable que la lectura de
la Biblia no era infrecuente en la sociedad hispana de comienzos
del siglo XIX.'
-
Baulo, Sylvie y Solange Hibbs, 'Parti pris idéologique et perversion de l'histoire dans le roman clérical et anti-clérical du XIXe siècle', Moenia. Revista Lucense de Lingüística & Literatura, 8 (2002), pp. 263-278.
-
Bezhanova, Olga, 'Clase, género y religión en Gloria de Benito Pérez Galdós', Anales Galdosianos,Queen's University, Kingston, Ontario, Canadá - Casa-Museo Pérez Galdós, XXXVII (2002), pp. 53-68.
-
Bly, Peter, Celibato y sacerdocio: la novela española (1874-1886), Madrid: Ediciones del Orto & Universidad de Minnesota (Biblioteca Crítica de las Literaturas Luso-Hispánicas, 27), 2006.
-
Cabodevilla, Francisco Javier, Escritores de las antiguas provincias capuchinasde Aragón y de Navarra (1807-1900), Pamplona, Capuchinos, Curia Provincial de Navarra-Cantabria-Aragón, 2004.