-
-
Autoras y actrices en la historia del teatro español, ed. Luciano García Lorenzo, Murcia, Universidad, 2000.
-
Coughlin, Edward V. (ed.), Introducción a la teoría contemporánea de la sátira, Madrid, La Avispa, 2000. (Índice). (Reseñas).
Reseña:
A: Coughlin,
Edward V. (ed.), Introducción a la teoría contemporánea
de la sátira.
Sackett, Theodore A., Anales Galdosianos,
XXXVII (2002), pp. 203-205.
Indices:
Coughlin,
Edward V. (ed.), Introducción a la teoría contemporánea
de la sátira.
Coughlin,
Edward V., "Introducción a la teoría contemporánea
de la sátira", 5-24. |
Bikandi-Mejias,
Aitor, "Nazarín: Sátira dialógica",
27-56. |
Kautzman,
Kerry, "La ideología subvertida: la sátira narrativa
en Doña Perfecta", 59-74. |
-
El Diario de Huesca 125 años después, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2000. (Reseñas).
Reseña:
A:
El Diario de Huesca 125 años después.
Gil Novales,
Alberto, Trienio, 38 (2001), pp. 167-169.
-
Harrison, Joseph y Alan Hoyle, eds., Spain, 1898 Crisis: Regenerationism, Modernism, Post-colonialism, Manchester and New York, Mancherster University Press, 2000. (Reseñas).
Reseña:
A:
Harrison, Joseph y Alan Hoyle, eds.,
Spain, 1898 Crisis: Regenerationism, Modernism, Post-colonialism.
Ribbans,
Geoffrey, The Modern Language Review, 97.2 (2002), pp. 465-466.
Ardila, J.A.G.,
Boletin of Hispanic Studies, 81 (2004), pp. 251-253.
-
Homenaje a José María Martínez Cachero. Investigación y crítica, vol. II, Universidad de Oviedo, Oviedo, 2000. (Índice).
Indices:
Homenaje
a José María Martínez Cachero. Investigación y crítica,
vol. II.
Alonso
González, Celsa, “La poesía prebecqueriana y becqueriana:
El fermento de un lied español”, 41-61. |
Álvarez
Faedo, María José, “Escritores con seudónimo:
La Ilustración avilesina de principios de siglo”, 63-93.
|
Baquero
Escudero, Ana Luisa, “Los cuentos en primera persona de Clarín”,
161-173. |
Bobes
Naves, María del Carmen, “Lecturas de La Regenta”,
215-240. |
D’Ors,
Miguel, “Cartas, postales y papeles de Santiago Rusiñol
a Antonio Barrios”, 463-479. |
Fernández
González, Ángel Raimundo, “Una noche en el infierno
vista entre sueños”, 481-494. |
Fradejas
Lebrero, José, “Lipogramas en España, ss. XIX-XX”,
535-551. |
Gallego
Morell, Antonio, “La poesía modernista de Manuel Reina”,
591-603. |
García
Castañeda, Salvador, “La primera empresa periodística
de Pereda: El Tío Cayetano de 1858-1859”, 645-656. |
García
González, Francisco, “Asturianismos en las novelas de Clarín”,
677-703. |
González
Herrán, José Manuel, “La escritura en/de dos fragmentos
narrativos de Leopoldo Alas”, 825-837. |
Lada
Ferreras, Ulpiano, “Notas sobre el romancero asturiano en el siglo
XIX”, 873-897. |
-
Homenaje a José María Martínez Cachero. Investigación y crítica. Creación, vol. III, Universidad de Oviedo, Oviedo, 2000. (Índice).
Indices:
Homenaje
a José María Martínez Cachero. Investigación y crítica.
Creación, vol. III.
Melón
Fernández, Santiago, "Félix de Aramburu
y Zuloaga", 209-225. |
Pérez
de Castro, José Luis, “Las recomendaciones en Leopoldo Alas”,
323-334. |
Romero
Tobar, Leonardo, “Cartas de Valera a Manuel Cañete”, 403-426. |
Rubio
Cremades, Enrique, “Mesonero Romanos: Impresiones y recuerdos de
su primer viaje por Europa (1833-1834)”, 427-436. |
Ruiz
de la Peña Solar, Álvaro, “Leopoldo, Armando y Aguas
fuertes: Notas para un estudio sobre la cuentística de Palacio
Valdés”, 437-444. |
Sánchez,
Alberto, “El Quijote de Rodríguez Marín”,
445-464. |
Vallejo
González, Irene, “Fernán González,
drama histórico romántico de Juan de la Rosa y Pedro Calvo
Asensio”, 667-681. |
Varela,
José Luis, “Don Benito el garbancero (Notas sobre
literatura y gastronomía realistas)”, 683-696. |
-
Intelectuales y ciencias sociales en la crisis de fin de siglo, coord. Antonio Robles Egea, Barcelona: Anthropos / Granada: Diputación Provincial de Granada, Centro de Investigaciones Etnológicas "Ángel Ganivet", 2000. (Selección de artículos).
-
José Musso Valiente (1785-1838). Vida y obra. Nuevas aportaciones, coord. José Luis Molina Martínez, Lorca: Ayuntamiento de Lorca, 2000. (Índice).
Indices:
José
Musso Valiente (1785-1838). Vida y obra. Nuevas aportaciones,
coord. José Luis Molina Martínez.
Molina
Martínez, José Luis, "Apuntes para una psicobiografía
de José Musso Valiente. El Diario (1827-1837) y sus cartas
familiares como fuente de información. Un acercamiento a su condición
humana", 11-42. |
Sánchez
Llorente, Juan Ginés, "José Musso Valiente,
primer gobernador civil en Murcia (1834-1835)", 43-83. |
Guirao
García, Juan, "José Musso Valiente y las Bellas
Artes", 85-119. |
Molina
Jiménez, María Belén, "Sobre el tratado
De la ópera de José Musso Valiente", 121-141.
|
Riquelme
Oliva, Pedro, "Acercamiento a la religiosidad de Musso a través
de sus escritos Naturaleza y fin último del hombre y De
la existencia de Dios", 143-181. |
-
Kent, Conrad, Thomas K. Wolber y Cameron M.K. Hewitt (eds.), The Lion and the Eagle. Interdisciplinary Essays on German-Spanish Relations over the Centuries, New York-Oxford, Berghahn Books, 2000. (Índice de lo correspondiente al siglo XIX). (Reseñas).
Reseña:
A:
Kent, Conrad, Thomas K. Wolber y Cameron
M.K. Hewitt (eds.), The Lion and the Eagle. Interdisciplinary
Essays on German-Spanish Relations over the Centuries.
Guderzo,
Massimiliano, Spagna contemporanea, 23 (2003), pp. 177-180.
Núñez,
Diego, Revista de Hispanismo Filosófico, 8 (2003). (Online).
Indices:
Kent,
Conrad, Thomas K. Wolber y Cameron M.K. Hewitt (eds.), The Lion and the
Eagle. Interdisciplinary Essays on German-Spanish Relations over the Centuries.
Balzer,
Berit, "Spain in Heine-Heine in Spain: Notes on a Bilateral
Reception", 214-234. |
Kronik,
John W., "La Abeja of Barcelona and German Literature
in Spain, 1862-1870", 235-254. |
Orringer,
Nelson R., "Clarín's Krausism", 255-272. |
-
La época de la Restauración: 1875-1902, coord. Manuel Espadas Burgos, Madrid: Espasa Calpe, 2000. (Colección Historia de España Menéndez Pidal, t. 35). (Índice).
Indices:
La
época de la Restauración: 1875-1902, coord.
Manuel Espadas Burgos.
Álvarez
Junco, José, "La conformación de una identidad",
4-45. |
Revuelta
González, Manuel, "Las creencias", 50-121. |
Vázquez-Romero,
José Manuel, y Enrique M. Ureña,
"El pensamiento y las ideas", 123-176. |
Ruiz-Manjón,
Octavio, "La cultura política del republicanismo español",
177-196. |
Pinillos,
José Luis, "Las ciencias humanas. Las ciencias sociales",
201-222. |
Morales
Moya, Antonio, "La historia", 223-252. |
Maluquer
de Motes Bernet, Carlos Juan, "El derecho", 253-273. |
Alvarado
Ballester, Rafael, "Las ciencias naturales", 275-291. |
Martín
Municio, Ángel, "Matemáticas, física
y química", 293-312. |
Albarracín
Teulón, Agustín, "La medicina", 313-331. |
Ruiz
de Azúa Martínez de Eaquerecocha, Estíbaliz,
"El bachillerato y la universidad", 337-359. |
Bussy
Genevois, Danièle, "La prensa", 361-387. |
Mainer,
José Carlos, "Caracteres generales. Las etapas",
392-415. |
Lissorgues,
Yvan, "Los grandes temas", 417-464. |
Serrano
Lacarra, Carlos, "La inflexión finisecular", 465-487. |
Riquer
Permanyer, Borja de, "La cultura catalana", 492-527. |
Saurín
de la Iglesia, María Rosa, "La cultura gallega",
529-550. |
Kortazar
Uriarte, Jon, "La cultura vasca: visión sistémica",
551-566. |
Terán
Troyano, Fernando de, "Arquitectura y urbanismo", 569-595. |
Arias
de Cossío, Ana María, "Escultura, pintura y
grabado", 597-624. |
Gómez
Amat, Carlos, "La música", 625-644. |
Gómez-Ferrer,
Guadalupe, "Las clases acomodadas", 648-704. |
Pérez
Ledesma, Manuel, "Las clases populares", 705-744. |
Jover
Zamora, José María, "Aspectos de la civilización
española en la crisis de fin de siglo", 745-784. |
-
La oferta literaria en Madrid (1789-1833): un estudio cuantitativo de la cultura del libro, coord. Manuel Morán Ortí, Madrid: Universidad Europea de Madrid, 2000. (Índice).
Indices:
La
oferta literaria en Madrid (1789-1833): un estudio cuantitativo de la cultura
del libro, coord. Manuel Morán Ortí.
Morán
Ortí, Manuel,
"Del
Antiguo al Nuevo Régimen: la aproximación a la cultura escrita
de los españoles", 9-28. |
García
Rojo, Paz,
"¿Qué
hay para leer...en Madrid, a fines del siglo XVIII?",
29-50. |
Morán
Ortí, Manuel, "Continuidad y cambio en la oferta de
libros a principios del siglo XIX",
51-72. |
Gazapo
Andrade, Bienvenido, "Los años 1810 a 1819: crisis,
recuperación y estancamiento", 73-92. |
Castro
Martínez, Antonio, "Los libros del Trienio Liberal",
93-110. |
Núñez
de Prado, Sara, "Las lecturas al final de una época:
1824-1833 ", 111-136. |
-
La prosa no ficcional en Hispanoamérica y en España entre 1870 y 1914, Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamericana/Istituto di Studi Latinoamericani - Alcaldia de Pagani, Italia/Fundación La Casa de Bello, 2000. (Índice de lo correspondiente a la literatura española del siglo XIX). (Reseñas).
Reseña:
La
prosa no ficcional en Hispanoamérica y en España entre 1870
y 1914.
Jiménez
García, Antonio, Revista de Hispanismo Filosófico,
6 (2001). (Online).
Indices:
La
prosa no ficcional en Hispanoamérica y en España entre 1870 y
1914.
Llera,
Luis de, "El Ensayo español, 1870-1914". |
Silvestri Samper,
Laura,
"El Ensayo segun Emilia Pardo Bazán". |
-
La recherche des hispanistes français (1984-1998). Journées d'études. Paris, 20-21 mars 1998, s.l., Société des Hispanistes Français, 2000.
Reseña:
La
prosa no ficcional en Hispanoamérica y en España entre 1870
y 1914.
Jiménez
García, Antonio, Revista de Hispanismo Filosófico,
6 (2001). (Online).
-
Martínez, Cándida, Reyna Pastor, María José de la Pascua y Susana Tavera (dirs.), Mujeres en la historia de España. Enciclopedia biográfica, Barcelona, Planeta, 2000. (Figuran las siguientes escritoras del s. XIX: Rosario de Acuña Villanueva, Concepción Arenal y Ponte, Fernán Caballero, Rosalía de Castro, Carolina Coronado, Ángela Grassi, Concepción Jimeno de Flaquer , María Concepción Jimeno Gil, Ángeles López de Ayala, Teresa Mañé i Miravet, Emilia Pardo Bazán, Pilar Pascual de Sanjuán, Margarita Pérez de Celis y Torhbanh, Blanca de los Ríos y María del Pilar Sinués].
Reseña:
La
prosa no ficcional en Hispanoamérica y en España entre 1870
y 1914.
Jiménez
García, Antonio, Revista de Hispanismo Filosófico,
6 (2001). (Online).
-
Martínez Torrón, Diego (ed.), Estudios de Literatura Romántica Española, Córdoba, Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2000. (Índice).
-
1898: Littérature et crise religieuse en Espagne, ed. Béatrice Fonck, Villeneuve d\92Ascq (Nord): Presses Universitaires du Septentrion, 2000. (Selección de artículos).
-
Paraíso, Isabel (coord.), Retóricas y Poéticas españolas (siglos XVI-XIX): L. de Granada, Rengifo, Artiga, Hermosilla, R. de Miguel, Milá y Fontanals, Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de Valladolid, 2000. (Índice). (Reseñas).
Reseña:
A:
Paraíso, Isabel (coord.), Retóricas
y Poéticas españolas (siglos XVI-XIX).
Luján,
Ángel Luis, Revista de Literatura, t. LXIII, núms.
125 y 126 (2001), pp. 622-624.
-
Spain's 1898 crisis. Regenerationism, modernism, post-colonialism, ed Joseph Harrison y Alan Hoyle, Cañada Blanch, Manchester University Press, 2000. (Índice de lo correspondiente al siglo XIX).
Indices:
Martínez
Torrón, Diego (ed.), Estudios de Literatura Romántica Española.
Martínez
Torrón, Diego, "Prefacio", 5-8. |
Martínez
Torrón, Diego, "Una revisión de la obra de Espronceda",
9-16. |
Cruz
Casado, Antonio, "El mito romántico del bandolero andaluz.
(Los viajeros románticos y José María el Tempranillo)",
17-28. |
Reina
López, Santiago, "Artículos de F. Flores Arenas
en La Moda (Cádiz, 1843)", 29-48. |
Toledano
Molina, Juana, "“Los fúlgidos destellos”.
(El recuerdo de Córdoba en la poesia del exilio del Duque de Rivas)",
49-58. |
Gahete
Jurado, Manuel, "La concepción del paisaje en el álbum
romántico de los marqueses de Peñaflor", 59-102. |
Fragero
Guerra, Carmen, "Una novela realista dentro del Romanticismo:
Los cortesanos y la revolución (1838-1839) de Eugenio de
Tapia", 103-116. |
Onieva
Ramírez, Francisco, "El germen de la nueva sensibilidad
becqueriana", 117-138. |
Bernier
Blanco, Juan Antonio, "Bécquer y Cernuda", 139-152. |
-
Spanish Literature. 1700 to the Present, ed. David William Foster, Daniel Altamiranda y Carmen de Urioste, Garland Publishing, Inc., New York & London, 2000. [Reed. de artículos sueltos publicados anteriormente en diversas revistas]. (Índice: sólo lo concerniente al s. XIX).
Indices:
Spanish
Literature. 1700 to the Present, ed. David William Foster,
Daniel Altamiranda y Carmen de Urioste.
Simerka,
Barbara, “You Are What You Eat: Dining Customs and Social Satire
in “El castellano Viejo””, 38-41. |
Perry,
Leonard T., “Larra’s View of the Middle Class as Perceived Through
His Artículos costumbristas”, 43-48. |
González-Gerth,
Miguel, “The Poetics of Gustavo Adolfo Bécquer”, 49-65. |
Rubio
Jiménez, Jesús, “Don Juan Tenorio, drama
del espectáculo: plasticidad y fantasía”, 67-86. |
Torrente-Ballester,
Gonzalo, “Zorrilla’s Don Juan Revisited”, 87-97. |
Mandrell,
James, “Realism in Spain: Galdós, Pardo Bazán and
the European Context”, 99-128. |
Scari,
Robert M., “El cuento Un destripador de antaño
de Emilia Pardo Bazán”, 129-140. |
Charnon-Deutsch,
Lou, “Voyerims, Pornography and La Regenta”, 141-149. |