-
Ateneístas Ilustres, coord. Daniel Pacheco, Alejandro R. Díez Torre y Alejandro Sanz, Madrid: Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, 2004. [Recoge las ponencias de las primeras jornadas sobre Ateneístas ilustres, celebradas en el Ateneo de Madrid del 11 al 20 de noviembre de 2003]. (Índice de los correspondientes al siglo XIX). (Reseñas).
Reseña:
A:
Ateneístas Ilustres, coord. Daniel Pacheco, Alejandro
R. Díez Torre y Alejandro Sanz.
Asociación
de la Prensa de Madrid,
60 (2005).
Mora García,
José Luis, Revista de Hispanismo Filosófico, 10
(2005). (Online).
Indices:
Ateneístas
Ilustres,
coord. Daniel Pacheco, Alejandro R. Díez Torre y Alejandro Sanz.
Martín
Tejedor, Jesús, "Antonio Alcalá Galiano: la
palabra y la acción", 13-26. |
Villar,
Arturo del, "Ceferino Araujo Sánchez: una vida por
el arte", 43-52. |
Martínez
Mansilla, Antonio, "Lorenzo Arrazola: la revolución
jurídica moderada", 53-64. |
García
Iglesias, Carmen, "Beruete: “El alma del paisaje en
sus lienzos”", 91-102. |
Esteva
de Sagrera, Juan, "Laureano Calderón Arana, un farmacéutico
y ateneísta liberal del siglo XIX", 125-134. |
Comellas,
José Luis, "Antonio Cánovas del Castillo, intelectual
y ateneísta", 159-168. |
Dorado
Fernández, Carlos, "Leopoldo Alas, clarín
ateneísta", 177-192. |
Díez
Torre, Alejandro R., "Joaquín Costa, un ateneísta
intelectual del siglo XX", 193-214. |
Martín
Tejedor, Jesús, "Juan Donoso Cortés: un español
en Europa", 233-246. |
Sánchez
Ron, José Manuel, "José Echegaray y las ciencias
matemáticas en el Ateneo", 243-260. |
Domingo
Acebrón, Mª Dolores, "Rafael María de Labra
y el poder de las ideas en la España de la Restauración",
349-358. |
González
Bueno, Antonio, "Blas Lázaro Ibiza, un botánico
institucionista en el Ateneo", 369-376. |
Vega-Toscano,
Ana, "Santiago de Masarnau. Retrato de un músico romántico",
405-414. |
Navascués
Palacio, Pedro, "Arturo Mélida: un maestro del eclecticismo",
415-424. |
Huertas
Vázquez, Eduardo L., "Ramón de Mesonero Romanos
en la refundación del Ateneo", 425-432. |
Campo
Puerta, Pilar del, "Emilia Pardo Bazán, la primera
social de número del Ateneo", 483-494. |
García
Iglesias, Asunción, "Pérez Galdós y el
altar de sus sueños", 495-510. |
Carrasco
Canals, Carlos, "José Posada Herrera, un político
centrista en el Ateneo de Madrid", 511-522. |
Dorado
Fernández, Enrique, "Ángel Pulido, un médico
en el Ateneo de entre siglos", 541-556. |
Ollero,
José Manuel, "José Ribera y Sans. Nuestro primer
cirujano pediátrico", 583-590. |
Pacheco,
Daniel, "Rodríguez Carracido y la ciencia farmacéutica
en el Ateneo", 601-628. |
Huertas,
Rafael, "Luis Simarro: entre las neurociencias y el compromiso
político", 641-650. |
Jiménez,
Clara, "Manuel Tolosa Latour. La ley de Protección
a la Infancia", 669-678. |
González
Tascón, Ignacio, "Entre máquinas y autómatas.
La obra precursora de Leonardo Torres Quevedo", 679-688. |
Abellán,
José Luis, "Miguel de Unamuno y el Ateneo de Madrid:
dialéctica de reciprocidad", 689-696. |
-
Centros y periferias: Prensa, impresos y territorios en el mundo hispánico contemporáneo en el mundo hispánico contemporáneo: Homenaje a Jacqueline Covo-Maurice, coord. Nathalie Ludec y Françoise Dubosquet Lairys, Bordeaux: Institut d'études ibériques et ibéro-américaines, 2004. (Índice de lo correspondiente al siglo XIX). (Online en Dialnet).
Indices:
Centros
y periferias: Prensa, impresos y territorios en el mundo hispánico contemporáneo
en el mundo hispánico contemporáneo: Homenaje a Jacqueline Covo-Maurice,
coord. Nathalie Ludec y Françoise Dubosquet Lairys.
Guereña,
Jean Louis, "La edición escolar en España durante
la Restauración (1875-1900)", 105-116. |
Hibbs-Lissorgues,
Solange, "La Veu de Montserrat (1878-1891) y la identidad
catalana", 117-129. |
Botrel,
Jean François, "Leer en Asturias a finales del XIX",
131-145. |
García
Galindo, Juan Antonio, "Prensa y turismo en España
(Málaga, 1872-1936)", 169-178. |
-
El bisturí inglés. Literatura de viajes e hispanismo en lengua inglesa, ed. Carmelo Medina Casado y José Ruiz Mas, Universidad de Jaén, Servicio de Publicaciones, 2004. (Índice de lo correspondiente al siglo XIX).
Indices:
El
bisturí inglés. Literatura de viajes e hispanismo en lengua inglesa,
ed. Carmelo Medina Casado y José Ruiz Mas.
Medina
Casado, Carmelo, y José Ruiz Mas, "Introducción:
Viajeros e hispanistas, compañeros de ruta", 11-35. |
Alberich,
José, "El carácter español según
los románticos ingleses", 37-61. |
Bernal
Rodríguez, Manuel, "Andalucía durante la invasión
napoleónica según un enviado especial británico. Las
Cartas de William Jacob", 63-73. |
Krauel
Heredia, Blanca, "“Spanish Ladies”. La visión
del viajero", 141-171. |
López-Burgos
del Barrio, María Antonia, "Viajeras por España:
audaces, intrépidas y aventureras", 173-221. |
Medina
Casado, Carmelo, "Escritores viajeros. Tres ingleses de principios
del siglo XIX en Jaén", 223-260. |
-
Emilio Castelar. Nuevas aportaciones, coords. Isabel Morales Sánchez y Fátima Coca Ramírez, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2004. (Índice).
Indices:
Emilio
Castelar: nuevas aportaciones, coords. Isabel Morales
Sánchez y Fátima Coca Ramírez.
Morales
Sánchez, Isabel, y Fátima Coca Ramírez,
“Estudio de la obra de Emilio Castelar. Estado de la cuestión”,
17-63. |
García
Tejera, María del Carmen, “La oratoria política
en los manuales de preceptiva del siglo XIX: propuestas para una revisión”,
65-101. |
Hernández
Guerrero, José Antonio, “Hacia un nuevo planteamiento
de dos operaciones retóricas tradicionales: la Inventio
y la Memoria”, 103-130. |
Morales
Sánchez, Isabel, y Fátima Coca Ramírez, “Apéndice
bibliográfico: “Bibliografía de Emilio Castelar”
y “Localización de la Bibliografía en Cádiz [por
Gloria Cabezas Romero y Mª del Carmen Méndez
Lagóstena]” , 131-254. |
-
Garelli, Patrizia, y Giovanni Marchetti (eds.), 'Un hombre de bien'. Saggi di lingue e letterature iberiche in onore di Rinaldo Froldi, Alessandria: Edizioni dell'Orso, 2004, 2 vols. (Índice de lo correspondiente al siglo XIX).
Indices:
Garelli,
Patrizia, y Giovanni Marchetti (eds.), 'Un hombre de bien'. Saggi di lingue
e letterature iberiche in onore di Rinaldo Froldi, Alessandria, Edizioni
dell'Orso, 2004, 2 vols.
Aguilar
Piñal, Francisco, "Las Letras españolas a comienzos
del siglo XIX", I, 3-12. |
Cattaneo,
María Teresa, "La voce del cantastorie. (Intorno a
El estudiante de Salamanca di José de Espronceda)",
I, 245-258. |
Escobar,
José, "Un tema costumbrista: el trapero en Mercier,
Janin, Baudelaire y Larra", I, 431-442. |
García
Castañeda, Salvador, "La obra teatral de Pereda",
I, 539-546. |
Gies,
David T., "Dramaturgas españolas del XIX, con un apéndice
de autoras y obras", I, 577-584. |
Gil
Novales, Alberto, "El tema de los afrancesados y la pérdida
de la libertad en España", I, 585-624. |
Guarino,
Augusto, "The Picture of don Anselmo: una proposta
di lettura di La sombra di Benito Pérez Galdós",
I, 635-. |
Shaw,
Donald, "Acerca de Pelayo de Quintana", II,
567-575. |
-
Gies, Davies (ed.), The Cambridge History of Spanish Literature, Cambridge: Cambridge University Press, 2004. (Reseñas).
Reseña:
A:
Gies, Davies (ed.), The Cambridge History of Spanish
Literature.
Herzberger,
David K., Revista de Estudios Hispánicos, XL.1 (2006),
pp. 223-225.
Fernández
Cifuentes, Luis, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos,
30.2 (2006), pp. 374-376.
Romero López,
Dolores, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica,
24 (2006), pp. 251-253.
García
Ruiz, Víctor, Revista de Literatura, 136 (2006), pp. 626-631.
Pereiro-Otero,
José Manuel, Anales de Literatura Española Contemporánea,
32.1 (2007), pp. 303-308.
Clarke, A.
H., Bulletin of Spanish Studies, LXXXIV, 3 (2007), pp. 415-416.
-
La crisis de fin de siglo en la provincia de Almería: el desastre del 98, coord. Celestina Rozalén Fuentes y Rosa María Ubeda Vilches, Diputación Provincial de Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2004. (Online en Dialnet). (Selección).
-
La memoria de los libros: estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, coord. Pedro Manuel Cátedra García, María Isabel Páiz Hernández y María Luisa López-Vidriero Abello, Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, vol. 2, 2004. (Índice de los artículos correspondientes al siglo XIX).
Indices:
La
memoria de los libros: estudios sobre la historia del escrito y de la lectura
en Europa y América,
coord. Pedro Manuel Cátedra García, María Isabel Páiz
Hernández y María Luisa López-Vidriero Abello.
Castañeda,
Carmen, "Un “bosque” de lecturas en Guadalajara
en 1821: los libros de entretenimiento", 51-64. |
Comas
i Güell, Montserrat, "La lectura en el siglo XIX, redención
y negocio", 65-83. |
Lois
Cabello, Concha, "Ejemplares anotados en el legado de Luis
de Usoz: notas para la historia de una colaboración editorial",
415-427. |
Botrel,
Jean François, "El precio del libro (España,
siglos XIX-XX)", 511-527. |
-
Las narradoras españolas en los siglos XIX y XX en su contexto histórico, Ceuta, Centro de Profesores y Recursos de Ceuta, 2004.
-
L'Estat-nació i el conflicte regional: Joan Mañé i Flaquer, un cas paradigmàtic, 1823-1901, Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2004. (Índice) (Reseñas).
Reseña:
A:
L'estat-nació i el conflicte regional: Joan Mañé
i Flaquer, un cas paradigmàtic, 1823-1901.
Zenobi, L.,
Spagna contemporanea, 27 (2005), pp. 282-284.
Indices:
L'Estat-nació
i el conflicte regional: Joan Mañé i Flaquer, un cas paradigmàtic,
1823-1901.
Núñez
Seixas, Xosé M., "La construcción del Estado-nación
español en el siglo XIX. ¿Éxito incompleto o fracaso
relativo?", 7-31. |
Cattini,
Giovanni C., "La construcció de l'Estat nacional espanyol
i els intel.lectuals perifèrics. La crítica regionalista d'en
Francesc Romaní i Puigdengolas", 33-61. |
Millán,
Jesús, "El País Valencià en l'inici de
l'Estat centralista del vuit-cents. Una aproximació", 63-90. |
Bou,
Jordi, "Joan Mañé i Flaquer i el conflicte foral
al territori basc", 91-131. |
Bou,
Jordi, "Joan Mañé i el Diari de Barcelona,
una vida en paper", 133-154. |
Agirreazkuenaga,
Joseba, "Entre el Estado foral y la Provincia foral: Proyectos
y realidades de la articulación política y jurídica
de los territorios forales de Vasconia-Euskal Herria en el Estado Constitucional
español, en tiempos de J. Mañé i Flaquer (1823-1901)",
155-196. |
Risques
Corbella, Manel, "El governador civil de Barcelona al Sexenni
Democràtic, 1868-1874", 197-226. |
Anguera,
Pere, "Joan Mañé i Flaquer: llengua i regionalisme",
227-255. |
-
Liberalismo y Romanticismo en tiempos de Isabel II. Catálogo de la Exposición en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid, 21 de abril-6 de junio de 2004), coord. Carlos Dardé, Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales / Patrimonio Nacional, 2004. (Índice). (Reseñas).
Reseña:
A:
Liberalismo y Romanticismo en tiempos de Isabel II. Catálogo
de la Exposición en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid,
21 de abril-6 de junio de 2004), coord. Carlos Dardé.
González
Calleja, Eduardo, Mélanges de la Casa de Velázquez,
35.2 (2005), pp. 323-329.
Indices:
Liberalismo
y Romanticismo en tiempos de Isabel II. Catálogo de la Exposición
en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid, 21 de abril-6 de junio de
2004), coord. Carlos Dardé.
Dardé,
Carlos, "Introducción", 19-33. |
Ruiz-Manjón,
Octavio, "La Europa liberal y romántica", 15-53.
|
Comellas,
José Luis, "Reflexiones sobre la era isabelina",
53-72. |
Morales
Moya, Antonio, "La construcción del Estado-Nación",
73-88. |
Garrido
Muro, Luis, "Las palabras y los hechos. Guerra y política
durante la época de las regencias (1833-1843)", 89-102. |
Dardé,
Carlos, "Los partidos y la vida política, 1834-1868.
La "escabrosa alternativa" de moderados, progresistas y unionistas",
103-119. |
Vilches,
Jorge, "El liberalismo político en tiempos de Isabel
II", 121-139. |
Burdiel,
Isabel, "Isabel II. Le diable au corps. La leyenda
de una reina", 141-155. |
Tedde
de Lorca, Pedro, "La economía española durante
el reinado de Isabel II", 157-171. |
Rueda
Hernanz, Germán, "La sociedad isabelina. Cambios de
época", 173-189. |
Gómez
Mendoza, Josefina, "Transformaciones urbanas en tiempos de
Isabel II", 191-207. |
Torres
González, Begoña, "El palacio isabelino: la
atracción del refugio", 209-227. |
Juaristi,
Jon, "La literatura de la época isabelina", 229-243.
|
Miguel
Egea, Pilar de, "La pintura en la era isabelina", 245-265. |
Álvarez
Junco, José, "La identidad española", 267-283.
|
Esteban
de Vega, Mariano, "Las recreaciones del pasado español",
285-299. |
Beramendi,
Justo, "Provincialismos y diferencialismos culturales",
301-321. |
Maciá,
Mateo, "Cuatro viajeras británicas por España
durante el reinado de Isabel II", 323-335. |
-
Martínez Mata, Emilio (dtor.), Bibliografía en resúmenes de la literatura española (artículos), 1998-2003, Somonte-Cenero, Gijón, Ediciones Trea, 2004.
Reseña:
A:
Liberalismo y Romanticismo en tiempos de Isabel II. Catálogo
de la Exposición en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid,
21 de abril-6 de junio de 2004), coord. Carlos Dardé.
González
Calleja, Eduardo, Mélanges de la Casa de Velázquez,
35.2 (2005), pp. 323-329.
-
Mujer y deseo: representaciones y prácticas de vida, ed. Mª José de la Pascua, Mª del Rosario García-Doncel y Gloria Espigado, Cádiz: Universidad, Servicio de Publicaciones, 2004. (Índice de lo correspondiente al siglo XIX).
Indices:
Mujer
y deseo: representaciones y prácticas de vida,
ed. Mª José de la Pascua, Mª del Rosario García-Doncel
y Gloria Espigado.
Cantos
Casenave, Marieta, "La mujer en el Cádiz de las Cortes:
entre la realidad y el deseo", 91-101. |
Linares
Galindo, María Ángeles de, "La soltera: el reflejo
de la no seducción", 129-141. |
Quiles
Faz, Amparo, "Armas de seducción: Análisis literario
del cortejo amoroso", 287-302. |
Rodríguez
Martín, Ana María, "El castigo del deseo femenino
en la casa de maternidad y expósitos de Barcelona, 1853-1903",
511-517. |
Sánchez
Villanueva, Juan Luis, "Del pupitre de alumna a la mesa de
maestra: un deseo de superación", 519-530. |
-
Mujeres, espacio & poder, coord. Mercedes Arriaga Flórez, Sevilla, Arcibel Editores, 2004. (Selección de artículos).
-
Ojos que ven, ojos que leen. Textos e imágenes de la España isabelina, ed. Marie-Linda Ortega, Madrid, Visor Libros, 2004. (Índice). (Reseñas).
Reseña:
A:
Ojos que ven, ojos que leen. Textos e imágenes de la España
isabelina.
Ramos González
del Rivero, Pablo, Revista de Literatura, LXVI.132 (2004), pp.
631-634.
Bazán
Sánchez, J.J., Analecta Malacitana, XXVIII.2 (2005), pp.
829-833. (También online:
Analecta Malacitana (AnMal electrónica), 19 (Junio de 2006)).
Indices:
Ojos
que ven, ojos que leen. Textos e imágenes de la España isabelina,
ed. Marie-Linda Ortega.
Ortega,
Marie-Linda, "Presentación", 9-12. |
Simón
Palmer, Carmen, "La publicidad y la imagen en Madrid (1840-1874)",
13-38. |
Ten,
Antonio, "Ver el cielo desde Madrid. La invención de
un observatorio astronómico (1856-1860)", 39-55. |
Riego,
Bernardo, "Visibilidades diferenciadas: usos sociales de las
imágenes en la España Isabelina", 57-76. |
Mornat,
Isabelle, "Espectáculos de vistas a Madrid
(1840-1875): des fabriques de réalité", 77-84. |
Le
Duc, Antoine, "La mise en scène dans la Zarzuela: tradition
et innovation", 85-104. |
Lanes
Marsall, Julien, "La visibilité comme symbole de l'acte
politique dans le théâtre anti-amédéen de Robert
Robert", 105-119. |
Fernández,
Pura, "La retórica de la intimidad y los orígenes
de la novela médico-social en la obra de Francisco de Sales Mayo",
121-150. |
Lakhdari,
Sadi, "Le visible et l'invisible dans La Sombra de
Benito Pérez Galdós", 151-160. |
Bénat-Tachot,
Louise, "Enjeux d'une visibilité: la trajectoire éditoriale
de la Historia general y natural de las Indias de Gonzalo Fernández
de Oviedo: 1840-1860", 161-183. |
Fontbona,
Francesc, "L'auca: un mariage texte-image",
185-199. |
Ortega,
Marie-Linda, "El arte de Ortego en la prensa: la caricatura
de cabecera", 201-216. |
-
Pedro Antonio de Alarcón y la Guerra de África. Del entusiasmo romántico a la compulsión colonial, ed. José Antonio González Alcantud, col. Manuel Lorente Rivas, Barcelona, Anthropos 2004. (Índice).
Indices:
p align="left">
Pedro
Antonio de Alarcón y la Guerra de África. Del entusiasmo romántico
a la compulsión colonial.
González
Alcantud, José A., “Presentación. Pedro Antonio
de Alarcón y la Guerra de África revisitados”, 7-9. |
González
Alcantud, José A., “Poética de la conquista
en la obra orientalista de Pedro Antonio de Alarcón”, 11-30. |
González
Alcantud, José A., “Pedro Antonio de Alarcón,
héroe cultural en la frontera prohibida”, 31-43. |
Viñes
Millet, Cristina, “El africanismo de Pedro Antonio de Alarcón”,
45-60. |
Morales
Lezcano, Víctor, “Pedro Antonio de Alarcón
en el torbellino de la Guerra de África”, 61-84. |
Correa
Ramón, Amelina, “Los otros cronistas de la Guerra
de África”, 85-99. |
Enrique,
Antonio, “África: radiografía de un sentimiento
en Pedro Antonio de Alarcón”, 101-120. |
Lara
Ramos, Antonio, “Pedro Antonio de Alarcón: una vida
más allá de la Guerra de África”, 121-153. |
Moga
Romero, Vicente, “Melilla y la Guerra de Tetuán: la
escenificación de una nueva ciudad”, 155-171. |
-
Premsa hispànica i literatura francesa al segle. XIX. Petites i grans ciutats / Prensa hispánica y literatura francesa en el siglo XIX: pequeñas y grandes ciudades, ed. Marta Giné y Yolanda Domínguez, Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida, 2004. (Índice).(Reseñas).
Reseña:
A:
Premsa hispànica i literatura francesa al segle. XIX. Petites
i grans ciutats / Prensa hispánica y literatura francesa
en el siglo XIX: pequeñas y grandes ciudades.
Bittoun-Debryne,
Nathalie, Revista de Literatura, 133 (2005), pp. 258-262.
Indices:
Premsa
hispànica i literatura francesa al segle. XIX. Petites i grans ciutats
/ Prensa hispánica y literatura francesa en el siglo XIX: pequeñas
y grandes ciudades.
Lladonosa,
Manel, "El canvi cultural a la Lleida del segle XIX",
7-9. |
Giné,
Marta, "Premsa hispànica i literatura francesa (s.
XIX). Estudi d'una relació controvertida", 13-20. |
Thérenty,
Marie-Éve, "Le romanesque au quotidien (sur le journal
français au XIXe siècle)", 21-31. |
Checa,
José, "Francia y su literatura en la Minerva
madrileña (1805-1808)", 35-45. |
Lafarga,
Francisco, "Nombres propios de la literatura francesa en El
Vapor (1833-1836)", 47-64. |
Medina,
Encarnación, "La literatura francesa en El Artista:
"la manière française" del romanticismo", 65-77. |
Amores,
Montserrat, "La crítica literaria de la novela francesa
en el Semanario Pintoresco Español", 79-93. |
Corredor,
Anna Maria, "Un petit eco de literatura provençal a
la Revista de Gerona (1886)", 95-107. |
Palacios,
Concepción, "Crítica literaria y narradores
franceses en La España Moderna", 109-125. |
Domínguez,
Yolanda, "La premsa de Lleida en el context espanyol (segle
XIX)", 129-146. |
Mateu,
Rosa Mª, "La publicidad en los anuncios de prensa: El
Pais a fines del siglo XIX", 147-159. |
Giné,
Marta, "Diaris lleidatans (s. XIX) amb objectius programàtics
literaris", 161-167. |
Giné,
Ferran, "Crónica cultural francesa en la prensa de
Lleida (1860-1890)", 169-183. |
Bonastre,
Teresa, "Paul Arène dans El Pais: moeurs et
espace transforment l'écrivain", 185-197. |
Julià,
Mª Angels, "Los cuentos de Banville. Adaptación
del mundo de la intimidad", 199-211. |
Canut,
Concepció, "F. Coppé. Le monde des déshérités
dans la presse de Lérida", 213-227. |
Ribes,
Àngels, "Els Daudet en la premsa de Lleida (1889-1899)",
229-241. |
Santandreu,
Marta, "Mendès o la transformació dels ideals
parnassians", 243-252. |
Cantera,
Jesús, "Periodistas hoy marginales. Niveles de lengua
en la traducción", 253-262. |
Domínguez,
Yolanda, "Maupassant y Zola en la prensa leridana", 263-277.
|
Niubó,
Iolanda, y Xavier Burrial, "A. Théuriet,
un autor costumbrista de moda. Textos y traducción en la prensa leridana",
279-294. |
Domínguez,
Yolanda, "Presències literàries franceses a
la premsa de Lleida (1896-1899)", 295-306. |
Giné,
Marta, y Angels Ribes, "¡Cuánto
cuento! A modo de epílogo", 307-319. |
Domínguez,
Yolanda, y Marta Giné, "Traducciones
de la literatura francesa, ordenadas por autores", 321-337. |
Domínguez,
Yolanda, "Referencias a la civilización francesa, ordenadas
por periódicos", 339-358. |
-
Relatos de viajes contemporáneos por España y Portugal, ed. Geneviève Champeau, Madrid, Ed. Verbum, 2004. (Índice de lo correspondiente al siglo XIX).
Indices:
Relatos
de viajes contemporáneos por España y Portugal,
ed. Geneviève Champeau.
Buiguès,
Jean-Marc, "Texto e imagen en los relatos de viajes: algunos
ejemplos españoles", 44-57. |
Pestano
y Viñas, Adélaïde, "Entre guía turística,
relato de viaje y ficción: las “guías disfrazadas”",
61-77. [Autores citados: Manuel Angelón Roquetas, Víctor Balaguer,
Eusebio Blasco, Nicolás Díaz y Pérez, Luis de Fuente,
José Gil y Montaña, Manuel María Guerra, Francisco
de Paula Mellado, J. Olivares de la Peña, Manuel Ossorio y Bernard]. |
-
Sánchez Hita, Beatriz, y Daniel Muñoz Sempere (coords.), La razón polémica. Estudios sobre Bartolomé José Gallardo, Fundación Municipal de Cultura (Biblioteca de las Cortes de Cádiz, 3), Cádiz, 2004. (Índice). (Reseñas).
Reseña:
A:
Sánchez Hita, Beatriz, y Daniel Muñoz
Sempere (coords.), La razón polémica. Estudios
sobre Bartolomé José Gallardo.
Martínez
Baro, Jesús, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo,
12 (2004), pp. 210-213.
García
Castañeda, Salvador, Boletín de la Biblioteca de Menéndez
Pelayo, LXXXII (2006), pp. 532-540.
Indices:
Sánchez
Hita, Beatriz, y Daniel Muñoz Sempere (coords.), La razón
polémica. Estudios sobre Bartolomé José Gallardo.
González
Troyano, Alberto, "Diversidad y ruptura en las aficiones literarias
de Bartolomé José Gallardo", 19-31. |
Pérez
Vidal, Alejandro, "Materiales para los estudios gallardianos:
epistolario y cabos sueltos", 33-75. |
González
Manzanares, Joaquín, "Bartolomé José
Gallardo, patrono de la Unión de Bibliófilos Extremeños
(Ubex)", 77-88. |
Dufour,
Gérard, "El anticlericalismo de Gallardo", 89-112.
|
Gil
Novales, Alberto, "Gallardo y las sociedades secretas",
113-129. |
Bozal
Fernández, Valeriano, "Bartolomé José
Gallardo, la sátira grotesca", 133-140. |
Muñoz
Sempere, Daniel, "Una apología de la sátira:
estudio y edición del Memorial en defensa de las poesías
póstumas de Don José Iglesias de la Casa", 141-209.
|
Romera
Valero, Ángel, "Un poema inédito de Bartolomé
José Gallardo: "El Panteón de El Escorial",
211-219. |
Morange,
Claude, "De palos, bofetones, palmetazos y demás zurribandas:
Gallardo y Miñano", 221-252. |
Álvarez
Barrientos, Joaquín, "Las letras letras de cambio (1834),
de Bartolomé José Gallardo, o la literatura como poder",
253-270. |
Cabrera
Bonet, Rafael, "Varias epístolas inéditas de
Bartolomé José Gallardo", 271-286. |
Romero
Ferrer, Alberto, y Yolanda Vallejo Márquez,
"El testamento traicionado de Gallardo: las Cartas dirigidas desde
el otro mundo a don Bartolo Gallardete de Lupianejo Zapatilla (estudio
y edición)", 286-334. |
Sánchez
Hita, Beatriz, "Los Consejos de un orador evangélico:
¿traducción, compilación o quisicosa?", 337-425. |
Cantos
Casenave, Marieta, "Los cuentecillos del Diccionario crítico-burlesco:
un punto de discordia y un clavo ardiendo", 427-446. |
Calero
Calero, Francisco, "Manuscritos lexicográficos de Bartolomé
José Gallardo", 447-462. |
Rivas
Zancarrón, Manuel, "El Dómine Lucas: el alter
ego de un lingüista en fárfara", 463-507. |
Ravina
Martín, Manuel, "Bartolomé José Gallardo
y la biblioteca de Juan Nicolás Böhl de Faber", 509-528.
|
-
Se hicieron literatos para ser políticos. Cultura y política en la España de Carlos IV y Fernando VII, ed. Joaquín Álvarez Barrientos, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2004. (Índice). (Reseñas).
Reseña:
A:
Se
hicieron literatos para ser políticos. Cultura y política
en la España de Carlos IV y Fernando VII, ed. Joaquín
Álvarez Barrientos.
Gimeno Puyol,
María Dolores, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo,
12 (2004), pp. 239-242.
Angulo Egea,
María, Cuadernos Dieciochistas, 5 (2004), pp. 261-264.
Gies, David
T., Revista de Literatura, 134 (2005), pp. 636-638.
Cuevas, Francisco,
Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 15 (2005), pp. 331-335.
Rueda, Ana,
Dieciocho, 29.1 (2006), pp. 145-147.
Fuentes,
Yvonne, Bulletin of Spanish Studies, LXXXIV.1 (2007), pp. 132-133.
Indices:
Se
hicieron literatos para ser políticos. Cultura y política en la
España de Carlos IV y Fernando VII.
Álvarez
Barrientos, Joaquín, "Cultura y política entre
siglos", 11-24. |
Rodríguez
Sánchez de León, Mª José, "Prensa
periódica y crítica literaria", 25-62. |
Díaz,
Joaquín, "Literatura de cordel: pliegos, aleluyas",
63-82. |
Vega,
Jesusa, "Imágenes para un cambio de siglo", 83-129. |
González
Troyano, Alberto, "La singularidad gaditana entre uno y otro
siglo", 131-146. |
Checa
Beltrán, José, "Debate literario y política",
147-165. |
Romero
Ferrer, Alberto, "Poesía y cambio político (1789-1833"),
167-184. |
Palacios
Fernández, Emilio, y Alberto Romero Ferrer,
"Teatro y política (1789-1833): entre la Revolución francesa
y el silencio", 185-242. |
Álvarez
Barrientos, Joaquín, "Novela, historia y política",
243-270. |
Palacios
Fernández, Emilio y Alberto González Troyano,
"La pluralidad y la polémica: ensayistas y políticos
de 1789 a 1833", 271-329. |
Durán
López, Fernando, "Entrar dentro de sí mismos”:
la crisis del Antiguo Régimen en las autobiografías de sus
protagonistas", 331-372. |