Enrique Rubio en el mundo del hispanismo
por José María Ferri Coll
En 1976, Enrique Rubio comenzó su carrera como profesor universitario en el Centro de Estudios Universitarios, embrión de la futura Universidad de Alicante. Fue asimismo docente en la Universidad de Orán, en Argelia; y en Europa fue profesor visitante en las universidades de Milán, de Pau et des Pays de l’Adour, de Toulouse-le Mirail, de Nanterre, de Düsseldorf y de Bielefeld. En América, en 1985, fue invitado a la Universidad de Texas en Austin. En el mismo continente impartió conferencias en universidades canadienses y en las de Virginia, de Pennsylvania, de Columbia, de Nueva York, en la de California en Santa Barbara y en Los Angeles, y en la Universidad Internacional de la Florida, entre otras. En los años 1990 y 1991, Enrique Rubio fue agregado cultural en el Consulado General de España en Miami, en Florida; y en el año académico 2003-2004 fue profesor en la Universidad de Santiago de Chile. Su vinculación con las universidades citadas sigue permanente en la actualidad mediante conferencias y seminarios. En España es académico de la Real Academia Alfonso X el Sabio, presidente del Centro di Studi sul Romanticismo Iberico y fue Presidente de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX desde el año 2006 al 2014. Hasta su jubilación como catedrático de Literatura Española de la Universidad de Alicante ha dirigido igualmente el grupo de investigación «Corrientes estéticas en la literatura española e hispanoamericana» así como diferentes proyectos de investigación financiados por el Gobierno de España, la Generalitat Valenciana y otras instituciones. En otro orden de cosas, fundó y dirigió Anales de Literatura Española, revista especializada que lleva publicándose ininterrumpidamente desde 1982.
Especialista reconocido en los estudios sobre el costumbrismo, el periodismo y la novela, su investigación se ha ceñido a la literatura española del siglo XIX, época a la que ha consagrado obras de referencia como Costumbrismo y folletín. Vida y obra de Antonio Flores, 3 vols. (Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos, 1977-1979); Periodismo y literatura, Mesonero Romanos y el «Semanario Pintoresco» (Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1995); Panorama crítico de la novela realista-naturalista (Madrid: Castalia, 2001); «La Regenta» de Clarín (Madrid: Editorial Síntesis, 2006), etc. A los estudios monográficos hay que sumar el ingente número de ediciones de obras de escritores del siglo XIX, de los que es menester recordar a Mariano José de Larra, Artículos (Madrid: Cátedra, 1981); Juan Valera, Juanita la Larga (Madrid: Castalia, 1985); Enrique Gil y Carrasco, El señor de Bembibre (Madrid: Cátedra, 1986); Ramón López Soler, Jaime el Barbudo, o sea, la sierra de Crevillente (co-editado con María Ángeles Ayala) (Sabadell: Caballo Dragón, 1988); Juan Valera, Doña Luz (Madrid: Espasa Calpe, 1990), y Pepita Jiménez (Madrid: Taurus, 1991); Fernán Caballero, La Gaviota (Madrid: Espasa Calpe, 1991); Mesonero Romanos, Escenas y tipos matritenses (Madrid: Cátedra, 1993); Gabriel Miró, Hilván de escenas (Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 2004); y Rafael Altamira (Universidad de Alicante, 2004).
Fue asimismo director de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes entre 2007 y 2012, en la que el lector podrá visitar los portales de novela histórica y el de liberales valencianos, así como el denominado portal de Hispanistas; y los consagrados a Juan Valera, Mesonero Romanos, Fernán Caballero, Pérez Galdós, Pedro Antonio de Alarcón, el padre Coloma, Lista y Martínez de la Rosa. Todos ellos se deben a Enrique Rubio.
A las ediciones de obras literarias hay que sumar la de monográficos dedicados al Romanticismo español e hispanoamericano. Homenaje al Profesor Ermanno Caldera (2005), a Escritores olvidados, raros y marginados (2008) y, con José María Ferri, a las Revistas literarias españolas e hispanomericanas (1835-1868) (2013). Y también a la colaboración con Ferri se deben Larra en el mundo. La misión de un escritor moderno (Alicante, Universidad, 2011; con J. Álvarez Barrientos), La península romántica. El Romanticismo europeo y las letras españolas del XIX (Palma de Mallorca, Genueve, 2014) y La tribu liberal. El Romanticismo en las dos orillas del Atlántico (Madrid, Iberoamericana, 2016).
En fin, este portal alberga la obra investigadora del Prof. Rubio con acceso directo a muchas de sus publicaciones así como enlaces a los portales de esta propia biblioteca digital dirigidos por él junto a una serie de imágenes y datos adicionales que serán de enorme utilidad para estudiantes, estudiosos y especialistas. Diferentes hornadas generacionales de la hispanística mantienen un especial vínculo con Enrique Rubio tanto en el quehacer profesional como en el terreno más íntimo de las relaciones personales. Que los colegas lleguen a ser amigos, y que así sea a lo largo de las décadas, no es fácil en las arenas movedizas de nuestra profesión, en que los afectos poseen la misma volubilidad que los intereses. En el caso de Enrique, la amistad ha prevalecido siempre. En su magisterio, ejercido con sabiduría y generosidad, ha cosechado la colaboración y admiración tanto de sus coetáneos como de investigadores más jóvenes que él, a quienes ha servido de ejemplo y ha ayudado en el desarrollo de sus indagaciones y en la consolidación de sus carreras profesionales. En la actualidad es catedrático emérito de la Universidad de Alicante.